Noticias

14 de septiembre de 2012

Tratar el tema de la minería es de gran importancia por su actualidad y necesidad política, tanto nacional como provincial. Se discute sobre qué tipo de minería, sobre si minería sí o minería no. Minería para qué, cómo y para quién. El tema de la Barrick Gold nos recuerda, en esta parte de la Argentina, lo depredatorio, el saqueo, qué es lo que hicieron en otros tiempos los españoles con el cerro Potosí en Bolivia. También el tema de la tierra y el territorio de los originarios, la contaminación, la destrucción, el saqueo y la extranjerización, etc. Si es posible utilizar los avances tecnológicos a favor de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los pueblos. Es la misma discusión necesaria sobre la producción agraria, si sólo aprovechamos las condiciones naturales de nuestro territorio para elaborar materia prima o también impulsamos un desarrollo industrial con el mayor valor agregado. Es la discusión sobre si sólo vamos a ser un país agroexportador de materias primas, que es el rol que nos ha asignado el imperialismo y las clases dominantes, o vamos a impulsar un desarrollo independiente.

Minería en Jujuy: ¿para qué, cómo y para quién?

Política y Teoría N° 75 (108) / Aproximación al conocimiento y debates

Estas posiciones atraviesan toda la historia de nuestro país. Ya estaban en la propuesta de país que empujaban algunos revolucionarios en 1810, como Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Juan J. Castelli, Bernardo Monteagudo, José de San Martín y otros. Decía Manuel Belgrano: “Ni la agricultura ni el comercio serían, así, en ningún caso, suficiente para establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria” (10/03/1810) “Los frutos de la tierra, sin la industria, no tendrán valor” (08/09/1810).

 

Estas ideas fueron derrotadas; hegemonizaron los terratenientes y grandes mercaderes, por lo que quedó inconclusa la revolución de Mayo de 1810. Es a partir de la década de 1870 donde se impone definitivamente el tipo de país agroexportador de materias primas e importador de capitales.


Nuestro programa define: “Argentina es un país dependiente, parte del conjunto de países coloniales, semicoloniales y dependientes oprimidos por los países imperialistas. En él predominan relaciones de producción capitalista, con un importante desarrollo industrial que lo llevó a ocupar el primer lugar en América del Sur en los años 1950. Estas relaciones de producción se encuentran trabadas y deformadas históricamente por la dominación imperialista y el mantenimiento del latifundio en el campo. Esta estructura, y las políticas implementadas por las clases dominantes, hacen que contraste las riquezas y posibilidades de nuestro país con el hambre, la desocupación y la miseria del conjunto del pueblo y la quiebra de su industria nacional, que hoy la caracteriza”.


En algunos periodos de nuestra historia, como el Yrigoyenismo en 1930 y el Peronismo en los 50, hubo expresión en el gobierno de los sectores de burguesía nacional que desarrollaron proyectos industrialistas.


En el libro de Carlos Aramayo, “Jujuy en el Bicentenario”, está descripto el proceso de formación económico-social de Jujuy. Dice allí: “…después de casi dos siglos de República, es una de las provincias con mayor atraso económico y mayores índices de pobreza y es la de mayor concentración latifundista del país. Las causas más profundas de esta situación hay que rastrearlas en el periodo colonial y en las características de la estructura económica, política y social que se fue conformando después de la independencia” (…) “… Así es como la alianza de la oligarquía terrateniente pampeana con el capital imperialista definió el carácter dependiente de nuestro país. En este contexto, la provincia de Jujuy fue un territorio en el que el capital imperialista de distintas potencias inició su penetración y control monopólico de la economía. Con el avance de la agro-industria azucarera y la minería se fueron imponiendo relaciones de producción capitalista.”(…) “En esta parte de la historia reciente se puede comprobar tanto la hegemonía política de la burguesía agraria-industrial azucarera, monopólica, latifundista, como la del imperialismo sobre el Estado provincial.”


PASADO Y PRESENTE
La historia de la minería para nosotros no empieza con la Barrick Gold; empieza mucho antes. Ya recordamos el cerro de Potosí en la colonia. Por eso, repasando el libro citado, vemos cómo fue el desarrollo de la minería y el petróleo; allí se cita a Juan Horacio Pasini Bonfanti que, en su libro “Jujuy, Minería y un pionero”, describe los primeros intentos en 1865 de elaborar aceites de “chapapote o kerosene”. En ese entonces el kerosene se importaba de Estados Unidos, y aquí se podría haber producido el 40% de lo que consumían Salta y Jujuy.


Así comenzaba la historia hidrocarburífera argentina: en Jujuy, en la Laguna La Brea. El Poder Legislativo de la Nación le negaba a Leonardo Villa explotar el petróleo de la laguna para la elaboración del kerosene. En el mismo año, y al negársele la concesión a Leonardo Villa, la Compañía Jujeña de Kerosene S.A. —aunque privada, fue la primera empresa petrolera argentina—, formada por una elite jujeña, intentó explotar el petróleo de la laguna, pero jamás llegó a hacerlo por cuestiones técnicas y económicas. Luego, en 1875, se le otorga la concesión a Teodosio López, que logra la primera explotación rústica y precaria de petróleo argentino para la elaboración del kerosene. Por cuestiones económicas, López abandona la explotación. 4 años después, la compañía de Teófilo Sánchez de Bustamante se encargaría de la concesión de La Brea, explotándola profesionalmente por muy poco tiempo, pues debido a los altos costos de los repuestos, el emprendimiento termina fracasando. Pocos años después hubo otros intentos de explotación, todos igualmente fallidos, deteniéndose así durante muchos años la historia del petróleo en Jujuy.


Actualmente, la empresa coreana Petroterra tiene la concesión de La Brea, pero el permiso es muy precario, no hay controles sobre su explotación, y son fuertes los rumores de que no le van a regularizar la concesión. (El Libertario, 17/04/2012). La otra concesión petrolera está en Caimancito y la tiene, hasta 2017, la empresa Pluspetrol.


La desinversión en Jujuy es evidente. La provincia produce menos del 1% del total nacional de petróleo y gas. Los datos hablan de posibles yacimientos en Calilegua, La Esperanza, Departamento Belgrano, Santa Catalina, Abra Pampa, Tres Cruces, Yacoraite, El Aguilar, La Brea, El Oculto, Susques, Maíz Gordo, Garrapatal, Yuto, entre otros.


Los más recientes estudios de evaluación de reservas comprobadas de petróleo en Jujuy indican una variación de -5.42%: en 2009 había 166 Mm3, mientras que en 2010 habían 157 Mm3. Siendo así, la participación a nivel nacional de Jujuy en el campo petrolero es del 0,04% (teniendo Salta el 1,27% y Chubut el 43% de participación). Sin embargo, sus reservas posibles de petróleo ascienden, según datos del año 2006, a 103.837 Mm3.


En cuanto al gas, la evolución de 2009 a 2010 de Jujuy indica una variación de -3,61%: en 2009 las reservas comprobadas eran de 42 Mm3, mientras que en 2010 bajaron a 40Mm3. Siendo así, la participación a nivel nacional de Jujuy en el campo gasífero, es del 0,01%. (Teniendo Salta el 12,09% de participación nacional). Sin embargo, sus reservas posibles de gas ascienden, según datos del año 2006, a 25.595 MMm3. (Fuente en ambos casos: Instituto Argentino de Energía “Gral. Mosconi” en “Evolución de las reservas de hidrocarburos en Argentina entre el año 2001 y 2010” y en “Petróleo en Jujuy, Salta y Formosa. Reservas comprobadas a 2006”).


También resulta ilustrativo conocer cómo el ingeniero en minas Emilio Pasini Bonfanti, en 1920, en terrenos de La Esperanza, pone en funcionamiento una metalúrgica llamada La Fundición, donde procesaban minerales de nuestra Puna, como “antimonio puro, sulfuro de antimonio, plomo, bismuto, plata, cobre, metales antifricción y asfalto”, llegando a ocupar 500 obreros. Resulta más que elocuente ver cómo estos primeros intentos de industrializar nuestra producción minera fracasan por el total desinterés del gobierno provincial y la negativa del Banco de la Nación Argentina para conceder los créditos necesarios que sostengan la inversión realizada, favoreciendo en los hechos a los capitales extranjeros que, conociendo la importancia de nuestra minería, comienzan a invertir en la Puna Jujeña.


Sin embargo, existen a la vez en nuestra provincia, ejemplos más que fecundos de cómo, con una visión industrialista y políticas de fomento (donde algunas de estas políticas son producto de acuerdos políticos y económicos con el sector agroexportador predominante, o fruto de circunstancias donde se logró imponer un modelo de desarrollo industrial nacional), se ha permitido que ciertos sectores de nuestra economía transiten el camino de la industrialización de nuestra producción primaria, dejando a lo largo del tiempo las muestras de sus beneficios. Tal es el caso de la Agroindustria Azucarera y la Producción Tabacalera.


Un ejemplo de política de carácter industrialista fue la decisión de instalar en Jujuy la industria del acero con Altos Hornos Zapla, una empresa estatal como parte del objetivo de desarrollar una industria de defensa, que comenzó a funcionar en 1945 y que permitió que Jujuy se transformara en una provincia con un cierto perfil industrial. Lo que favoreció que se radicaran industrias metalúrgicas y metalmecánicas, que —además— incentivaron la aparición de fundiciones de otros minerales, como plomo, zinc, estaño, etc. AHZ llegó a ocupar 5.000 mil puestos de trabajo directo e indirecto.


Nadie puede negar que con AHZ hubo cierto desarrollo de la provincia y, en especial, de la ciudad de Palpalá; y de cómo cambió la demografía provincial merced a esta decisión. En Jujuy nacía la historia del acero de la Nación.


LA CREACIÓN DE JEMSE
En 2009 se registra una recaudación provincial por regalías mineras de sólo $1.813.310; en 2010, sube a $6.009.118; y en 2011 escala a $21.838.832. Todo ello, teniendo en cuenta que la producción de metalíferos en bruto fue de 1.064.900 tn. en 2009; en 2010 fue de 3.549.877 tn.; y en 2011 fue de 2.720.569 tn. (El Libertario, 14/04/2012). Como se ve, el incremento de regalías en relación a la producción, evidencia el saqueo al que la provincia es y fue sometida.


En 2011, se crea la estatal JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado). En 2012, se conforma el directorio de JEMSE, cuyo presidente es Marcos Calachi (quien es —a su vez— presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles), Federico Nazario es el Síndico (quien es asesor legal del Ministerio de Educación de la Provincia), y vocales son Ricardo Marcalain (gerente del hegemónico Radiovisión S.A.) y Liliana Aleman (Coordinadora en el NOA de PERMeR —Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales—).


El Ministro de Producción, Gabriel Romarovsky, sostuvo que JEMSE integrará los nuevos emprendimientos de quienes quieran instalarse. Entendió que “sobre las áreas que ya están explotando no debería haber ningún cambio”, pues “así lo prevé la ley minera y entiendo que esta provincia al ser miembro y presidir la OFEMI va a respetar todos los pactos estipulados” (Diario Jujuy, 26/04/2012).


A su vez, Marcos Calachi definió a JEMSE como una “mezcla de Estado y particulares, porque tiene la particularidad que el directorio está formado por gente que venimos de la actividad privada”. En cuanto a las empresas que quieran invertir en Jujuy, indicó que quiere “que el que venga se sienta cómodo y hable como de privado a privado” (El Libertario, 14/03/2012).


También se creó un Comité de Expertos del Litio, cuya función es recomendar o desaconsejar la aprobación de proyectos de explotación de ese recurso, donde unos de sus miembros es Javier Elortegui Palacios, quien es —a la vez— Director de Minería de la Provincia.


Numerosas noticias locales (Jujuy al Momento, 10/05/2012; El Libertario, 08/05/2012; Jujuy Al Día, 08/05/2012) afirman de la negociación, especialmente con Exar y Sales de Jujuy, para la incorporación de Jemse a la explotación del litio. La idea sería reproducir el esquema santacruceño de Fomicruz, que participa en el 7,5% del emprendimiento de Cerro Vanguardia.


La última novedad es que Jemse se asoció con Sales de Jujuy, en un porcentaje todavía aún no declarado y en los próximos dias se realizará la presentación del proyectoen la Casa Rosada.


EXPLORACION DEL LITIO
El gran tema actual es la explotación del litio. Se operan en varios lugares en la fase de la viabilidad, y algunos empezaron la etapa previa a la posibilidad de la extracción.


Minera Exar
Explora 82.500 hectáreas de los salares de Cauchari y Olaroz (ambas en Susques, Jujuy). También tienen en exploración los salares de Inca Huasi, Pocitos y Arísaro, en Salta. Las reservas estimadas en conjunto de las concesiones de Exar, ascienden a casi 5 millones de toneladas (datos de Minera Exar).


Exar pertenece al grupo canadiense Lithium Américas Corp., con socios como Magna International y la Mitsubishi. Socios locales de Exar son la familia Mignacco, dueña de la empresa Magna Construcciones y del grupo minero Los Boros. Esta familia tiene a Franco Mignacco sentado en el directorio de la Lithium Américas Corp. El CEO de Exar es Waldo Pérez, quien antes fue director de numerosos proyectos de la Barrick Gold, y quien dio a entender que no se unirá a JEMSE, pues se preguntó si trabajar en conjunto con ella “es entregar una participación de lo que hemos trabajado nosotros”. (Jujuy Al Momento, 21/02/2012).


Exar emplea actualmente, en proceso de exploración, a 100 obreros. Una vez que la planta esté explotando, dará trabajo a 200 operarios en total en forma directa (El Tribuno de Jujuy, 22/02/2012).


Actualmente Exar “trabaja” con 5 comunidades originarias, a quienes les paga entre $10/20 mil en especie y por comunidad para explorar en las salinas (La Fiebre del Litio, informe de Telenoche, noviembre de 2011).


Sales de Jujuy
Se presenta como una empresa jujeña, pero es la australiana Orocobre, en sociedad con Toyota Tsusho. Director No-Ejecutivo (sic) de Orocobre es nada menos que Federico Nicholson, quien es director de la empresa Ledesma, que tiene fuertes vínculos con el gobierno provincial. El Gerente General de Sales de Jujuy es José de Castro, quien fuera en Chubut Superintendente de Operaciones de Meridian Gold, la minera echada de Esquel por plebiscito popular.


Éstos ya empezaron a negociar cómo extraer. Exploran en 21.000 hectáreas en el salar de Olaroz. Se dice que este salar, cuando entre en producción, brindara 15.000Tn anuales de carbonato de litio y 10.000 tn de cloruro de potasio. Las reservas estimadas de Olaroz, en concesión de Sales De Jujuy, son de 1 millón y medio de toneladas de litio. Sales de Jujuy también tiene exploración y pedidos de explotación en Salinas Grandes-Guayatayoc. Orocobre afirma, al igual que la empresa DAJIN (que veremos más adelante), que la concentración de litio es altísima en Salinas Grandes (de promedio de 2.000 mg/l).


De Castro sostuvo que la declaración del litio como recurso estratégico “no ayuda a las inversiones”.


Ocupará aproximadamente 150 trabajadores, que cobrarán entre $2.000 y $3.000 (La Nación, “El Tesoro de la Puna”, www.lanacion.com/1347572-el-tesoro-de-la-puna).


Tanto los proyectos de Exar como de Sales de Jujuy están frenados porque falta el dictamen del Comité de Expertos de la Provincia. A su vez Romarovsky sostuvo que en los informes de las empresas “faltan muchas cosas, hay temas medioambientales que están lejos de resolverse. No es cierto que las empresas hayan cumplido con todos los pasos y requisitos que solicitaban” (Jujuy Al Día, 15/02/2012).


Por otra parte, Pueblos Originarios demandaron al Estado por falta de consulta previa. La causa llegó a la CSJN, donde en marzo de este año 2012 hubo una audiencia informativa. La Provincia de Jujuy sostuvo, a través del Fiscal de Estado, Alberto Matuk, que no hay exploraciones de litio en la zona de Salinas Grandes-Guayatayoc y que, de acuerdo a los datos científicos que la Provincia maneja, hay magras posibilidades que se efectúen explotaciones. Sin embargo, tanto Sales de Jujuy como Dajin sostienen que sí están efectuando exploraciones en la zona y que encontraron altas concentraciones de litio en el salar, por lo que la explotación, para ellos, es viable. Existe una contradicción evidente entre lo que la Provincia sostiene y lo que Sales de Jujuy y la canadiense Dajin anuncian en los datos que brindan.


Dajin Resources Corp
Empresa canadiense que explora en 130.000 hectáreas en Salinas Grandes (que comparten Jujuy y Salta) y Laguna Guayatayoc (Jujuy). La zona de Guyatayoc, a diferencia de Salinas Grandes, aparentemente es rica en potasio, no en litio. Aquí se aproxima a los datos aportados por Matuk, que afirmó que sólo se hicieron exploraciones de boro y potasio, no de litio. Pareciera que Matuk dio datos solo de la zona de Guayatayoc, no de Salinas Grandes, que mostrarían estas diferencias en existencia de recursos.


LI3 Energy
De capitales estadounidenses, cuyo gerente es Luis Sáenz. Está asociada a la surcoreana POSCO, y explora en los salares de Centenario, Rincón y Las Pocitas que están en Salta.


Rodinia Lithium
Es una empresa canadiense que pretende explotar litio en Salta, en 4500 has. del salar de Diablillos, casi en el límite con Catamarca.


¿QUE ES EL LITIO?
Es el metal más ligero de la Tierra. Se encuentra en la naturaleza en una gran variedad de reservorios, como rocas, aguas marinas y salmueras (aguas saturadas de sal). Por lo general viene acompañado de otros minerales cotizados, como el potasio, magnesio y boro.


Debido a los altos costos y a las dificultades de extraer litio de roca y agua marina, la mejor opción comercial es hacerlo de salmueras subterráneas, como se hace actualmente en el Salar del Hombre Muerto en la Provincia de Catamarca.


El litio actualmente tiene numerosos usos. De su producción, el uso se distribuye así: 29% en baterías, 28% industria del vidrio, 18% grasas y lubricantes, 4% aire acondicionado, 4% metalúrgica, 3% medicina, 3% aluminio, 2% polímeros y el 9% en otros usos. Sin embargo, la gran demanda de este mineral para los próximos años, será para la fabricación de baterías para autos eléctricos.


El material más puro que puede obtenerse (totalmente procesado) se llama litio metálico (que es utilizado para medir los cálculos de la reserva del salar). Se comercializa bajo la forma de carbonato de litio, que tiene actualmente un precio de 7.000 dólares por tonelada (o sea, 7 dólares el kilo). La demanda del mineral en el 2011 fue de 120.000 toneladas.


El 84% de las reservas descubiertas en el mundo se encuentran en la zona de Bolivia (Salar de Uyuni), Chile (Salar de Atacama) y Argentina (Salares de la puna de Catamarca, Salta y Jujuy).


No se conoce con exactitud la cantidad de litio que tiene Argentina pero se estima que hay 12.903 toneladas.


En la actualidad el 55% del litio que se produce en el mundo proviene en un 44% de chile y un 11% de la mina del Salar del Hombre Muerto en Catamarca. El porcentaje restante lo producen Australia y China.


Chile es productor mundial de litio desde 1997, y lo hacen dos corporaciones internacionales con la asociación a una empresa estatal chilena.


Bolivia todavía no empezó la producción del litio. Posee el 70% del litio que hay en el mundo. En el 2006, Evo Morales lanzó su plan para la explotación del litio. Primero ha finalizado la construcción de su planta piloto, totalmente del Estado; y comenzó la planta que procesaría el Carbonato de litio, todo desde el Estado. Su plan es instalar una fábrica de baterías en el salar, en principio con capitales mayoritarios del estado, pero tiene la dificultad de no poseer la tecnología para dicho emprendimiento.


En la Argentina, desde hace 16 años que se explota el Salar Del Hombre Muerto en Catamarca, por la empresa FMC Lithium Corporation, de EEUU, a través de la subsidiaria Minera del Altiplano S.A.


FMC tiene tres plantas en el Salar, una de absorción selectiva para remover el litio de la salmuera natural y otra de servicios auxiliares que abastece de electricidad, vapor y aire comprimido al Complejo Industrial y a la de Carbonato de litio. La planta procesadora de cloruro de litio está en Güemes, Salta. Según la Secretaría de Minería de la Nación, emplea un total de 160 personas. O sea que el 12% del litio que se produce en el mundo emplea a 160 personas en forma directa (estimándose en 450 personas en forma indirecta).


A diferencia de Chile y Bolivia, en nuestro país no existe una regulación especial para el litio, por lo tanto, se le aplica el régimen minero general.
La provincia de Jujuy es la única que ha regulado la extracción del litio de manera especial, mediante los siguientes decretos:


–Decreto 5762/2010, donde se dispone que todos los proyectos de exploración y explotación deben ser aprobados por el CONICET.


–Decreto-Acuerdo 7592/2011 (Ley 5673), de declaración del litio como recurso natural estratégico, generador del desarrollo socioeconómico de la provincia.


–Decreto 5772/2010, que reglamenta la Ley 5063 de Medio ambiente de la Provincia para la actividad minera.


–Decreto 7626/2011 que establece la creación de JEMSE (Jujuy, Energía y Minería Sociedad del Estado), que tendrá influencia no sólo en el litio sino en todas las actividades mineras e hidrocarburíferas.


CÓMO ES LA OBTENCIÓN DEL LITIO
El agua que se encuentra entre las costras de sal de los salares se denomina salmuera, que es agua con un muy elevado contenido de sales disueltas. Entre estas sales disueltas se encuentra el cloruro de litio. Esta salmuera es extraída por bombeo y se derrama en piletones de 100mts de largo x 150mts de ancho y por 1 mts. de profundidad para favorecer la evaporación. Se calcula la necesidad de construir unos 600 piletones de este tamaño. En los piletones, el proceso natural y el artificial que se crearía para que haya más evaporación, daría como resultado una salmuera mucho más concentrada, a la que al agregarle cal produciría el carbonato de litio. Desde ya que este tipo de producción no puede seguir los plazos de la naturaleza, por lo que para acelerar la producción, se bombearía agua dulce para producir más salmuera, se extraería la salmuera para su evaporación y se volvería a bombear agua dulce para recomenzar el proceso. Y así sucesivamente.


Por ello, con esos piletones, y otros procesos, se aceleraría la evaporación, y —luego—, para producir nuevamente más salmuera, se le bombearía agua dulce y luego mas evaporación y así sucesivamente.


El agua dulce de la Puna que se extraería por bombas no sirve para este proceso, porque es agua con arsénico, por lo que tendrían que hacer un proceso de purificación para sacárselo, lo que encarecería el proyecto. Por lo tanto, las empresas necesitan el agua sin arsénico, que en la Puna sólo está en los pequeños glaciares que hay en la zona. Al respecto, debemos tener en cuenta que en el año 2010 se aprobó la ley de protección de glaciares, tanto en el ámbito nacional, como en el provincial. Ambas leyes mandan a hacer un inventario de glaciares. El plazo de la ley jujeña (ley 5467) para realizar el inventario de los glaciares provinciales venció en julio de 2011, sin cumplirse con este recaudo. Tampoco se hizo el inventario nacional.


Por otra parte, se dice que el proceso natural del agua dulce es filtrarse desde los márgenes externos del salar, hacia el centro del salar, convirtiéndose en salmuera. Al extraerse compulsivamente la salmuera del salar, se acelerará el proceso de salinificación de las aguas dulces externas al salar, que naturalmente escurrirán hacia el centro del salar, haciéndose salmuera (“Litio, la Paradoja de la abundancia”, Informe preliminar de la Red de Asistencia Jurídica contra la Minería).


Más allá de esto, un reciente descubrimiento del CONICET comprobó la existencia de microorganismos prehistóricos únicos que viven en las lagunas hipersaladas de los salares de la puna salto-jujeña (Por ejemplo, en la Laguna Socompa o en los “Ojos de Mar” de El Tolar, en Salta). Estos microorganismos, llamados estromatolitos, tienen una antigüedad de 3.500 millones de años, y podrían aportar datos sobre disminución del calentamiento global o sobre la creación de antibióticos. Científicos reconocieron que ante el boom minero están armando un banco de datos genéticos de estos microorganismos, por el peligro que la actividad podría producir en estos ecosistemas. (El Tribuno de Jujuy, “La Puna, un ecosistema único en el mundo”, 31/12/2011).


FABRICACIÓN DE LA BATERÍA DEL LITIO
El cloruro de litio, según afirma Marcelo Sánchez, director del proyecto de Olaroz para Sales de Jujuy, se transportará en forma de polvo en camiones hasta los puertos chilenos, vía Paso de Jama. De ahí partirán a Asia, “donde están las únicas fábricas de baterías del mundo”. (La Nación, “El Tesoro de la Puna”).


Por otra parte, en Jujuy se viene dando un debate sobre el proceso de fabricación del la batería de litio en lo inmediato, para celulares y autos.


“Pensamos que podría interesarse a muchas industrias para instalar las plantas de industrialización en el país, y por qué no, en Jujuy”, comento el que entonces era Director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica en Jujuy. Lic. Rodolfo Tecchi. (Jujuy al dia-04/04/2011).


El doctor Daniel Barraco, ex decano de la Facultad de Física de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador de Conicet, sostuvo que Jujuy y Catamarca “seguramente serán productoras de baterías de litio”. (Jujuy al Día —30/01/2012—).


Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Plata, la CNEA y la empresa Sol.ar, según lo dicho por el físico Daniel Barraco en octubre del 2012, estarán en condiciones de producir baterías para notebooks, y en 4 años, para autos ( Jujuy al día 19/02/2012).


El biólogo Rodolfo Tecchi, titular de la cartera de Educación, Ciencia y Tecnología de Jujuy, dijo que “si se repitieran las conductas que se siguieron con la explotación de otros recursos naturales, no llegará el desarrollo al nivel local. Si lo único que queda de la explotación del litio son las regalías mineras y unos pocos puestos de trabajo, va a ser preferible preservar lo salares para alguna otra actividad futura” (Jujuy al Día, 19/02/2012).


También conocemos que en algunas reuniones en el Ministerio de la Producción, con distintos organismos gubernamentales, acompañados por geólogos e investigadores, no solo se charló el alcance de la producción y elaboración de litio en la provincia, sino que también se vio el tema ambiental, donde Javier Elortegui Palacios, Director de Minería, planteó “la evaluación que se tiene que realizar en Olaroz-Cauchari sobre el consumo del agua y el manejo de la flora y la fauna”. Pedro De Petris, del CONICET, señaló “que la dinámica del agua será unos de los puntos más importantes a desarrollar.”


Este sería unos de los temas más conflictivos en tomar en cuenta para la viabilidad o no de la explotación del litio en la Puna de Jujuy.


CÓMO PRODUCEN SAL LAS COMUNIDADES DE LA PUNA
La sal para las comunidades no es un recurso, sino que constituye un “ser vivo”; tiene un ciclo de “crianza”, como todo lo que proviene de la naturaleza. En los meses de octubre y noviembre de cada año, se construyen los piletones, donde —en el periodo de lluvia de diciembre a febrero— se acumula el agua. Con el sol a pleno, se produce la evaporación, lo que les permite luego ir cosechando la sal en la estación seca, y la van acumulando para su comercialización. Año tras año, por siglos, los habitantes de la puna han ido realizando esta “siembra y cosecha”. Durante siglos han utilizados esta sal como alimento para los seres humanos y para los animales, y también como medicamentos para distintos dolores.

Con este manejo del uso jamás les ha faltado sal, y es un recurso que se va renovando con la naturaleza.


En el 2009, treinta y tres comunidades de Jujuy y Salta, ubicadas en la subcuenca de Guayayoc – Salinas Grandes, se presentaron ante la Corte Suprema de la Nación, porque en el marco del boom del litio, advirtieron que se les estaban avasallando sus derechos a ser consultados y a brindar su consentimiento previo en las cuestiones referidas a la gestión de los recursos naturales existentes en sus territorios. Las exposiciones se centraron en la defensa del agua, un recurso natural escaso en esta región semidesértica, y vital para las economías de subsistencia de las comunidades. Manifestaron que sus derechos están expresados en la aprobación de la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas y en el Convenio 169 de la OIT. En ellos se reconoce sus derechos a la libre determinación para poder decidir sus futuros, controlar sus propios territorios, participar en todas las decisiones que les afectan y poder determinar sus planes de desarrollo.


También, con la Constitución de 1994, se ha reconocido la propiedad de sus territorios. Sin embargo, estamos en el 2012 y se ha producido un avance minero sin que se haya concretado el reconocimiento de sus territorios y su derecho de consulta y opinión.


OTRAS FUENTES DE RECURSOS NATURALES
 

Fuentes Geotérmicas
Volcan Tuzgle. Las aguas termales del volcán Tuzgle (Susques) demuestran que, por el nivel de evaporación, son una de las fuentes geotermales más importantes de Argentina. La canadiense Geotermia Andina S.A. está atrás de las termas del Tuzgle (Proyecto Tuzgle-Tocomar) para instalar una planta de energía geotérmica en la zona, que podría abastecer de energía a las empresas mineras de litio de los salares cercanos. La energía geotérmica requiere fuertes inversiones, lo que hace que tal vez el proyecto quede en la nada, pero la energía es de las más limpias que se conocen.


La ley 4871 declaró de interés provincial a los recursos hidrotermales y establece que la exploración, explotación, aprovechamiento, administración y supervisión de estos recursos serán controlados por el Estado. Además, esta ley y la ley 5387 facultan al Poder Ejecutivo a realizar el catálogo de fuentes hidrotermales, el cual no se efectivizó.


Tierras Raras
Las Tierras Raras son unos minerales raros que están en la tabla periódica (como el itirio, europio, iterbio, holmio, neodimio, etc.) muy usados en notbuks, tablets, LED, etc; y hasta en la industria bélica. Su precio actual es cerca de US$ 700 el kilo. Los canadienses (asociados a yanquis, japoneses y rusos) están detrás de ellas. En Argentina, la Comisión de Energía Atómica también las busca (pues algunas son radiactivas). China tiene actualmente prácticamente el monopolio de las Tierras Raras. En Jujuy encontraros estos recursos en las cercanías de Abdón Castro Tolay y en Tusasquillas, en plena Puna.


MARCO MINERO EN JUJUY
Ley 4695. Adhesión a la Ley Nacional de Inversiones Mineras (Ley 24196). Al adherirse a esta ley, la provincia no puede subir más del 3% las regalías mineras en relación al valor del mineral en boca de mina. Establece una estabilidad fiscal de 30 años prohibiéndose así cualquier forma directa o indirecta de elevarle los tributos a las mineras. Permite que las empresas deduzcan del impuesto a las ganancias, el 100% de lo invertido en prospección, exploración, estudios especiales, ensayos, investigaciones, etc., que se den en la etapa de estudios de factibilidad técnica y del 60% al 40% de amortización en distintos casos de invertir en infraestructura en el campamento o en maquinarias. Exime de impuesto a las ganancias a las utilidades mineras.


Ley 4696. (Código Fiscal. Regalías Mineras). La ley establece como art. 267 del código fiscal que el derecho de regalías que percibirá la provincia será del 3%. El art. 260 establece que las regalías serán del 2% si la empresa industrializa el mineral en territorio provincial. El art. 262 impone que será del 1% las regalías si las mineras se dedican exclusivamente al “laboreo de exploración en blancos geológicos que revistan interés, tanto para el contribuyente –la empresa- como para la provincia”. El art. 263 habla de la Estabilidad Fiscal, sosteniendo que no se aumentará la alícuota por el término de 30 años.


Ley 4761. Aprueba el Acuerdo Federal Minero de 1993 (Ley 24228). Se establece así que las empresas estatales o mixtas no tendrán privilegios por sobre las empresas privadas. También establece una exención fiscal durante los primeros 5 años de explotación, no pudiéndose cobrarle a las empresas ningún otro canon más que el anual por pertenencia (o sea, no se le cobra ningún otro impuesto, sea cual fuere). Establece además que las provincias irán eliminando gravámenes y tasas municipales que se le aplicaban a la actividad minera, quitando el impuesto al sello para todos los actos jurídicos relacionados a la exploración, explotación o prospección minera, a excepción de los hidrocarburos. Tanto la Nación como las Provincias se comprometen a “no distorsionar” las tarifas de luz, gas, combustibles y transporten que pudieren afectar a las mineras.


Ley 5290. Exime de impuestos sobre los Ingresos Brutos, a partir de agosto de 2001, a la producción primaria minera comprendidas entre la prospección y la extracción del mineral. No incluye actividad cementera ni hidrocarburífera.


PLATA, PETRÓLEO Y OTRO MINERALES


Mina El Aguilar
– Ubicación: Humahuaca.


– Responsable: Compañía Minera Aguilar S.A., del Grupo Glencore International AG (suiza) CEO: Ivan Glasenmberg. OJO: En febrero de este año 2012, Glencore anunció su fusión con Xstrata (la minera que maneja La Alumbrera, y que tiene capitales de la banca Barclay, que pone plata para explorar en Malvinas).


– En total, 800 obreros. La refinería del plomo y de la plata esta en Palpalá.


– Tipo de Minería: A cielo abierto y de corte y relleno.


– Extrae: Plata, plomo, zinc.


El Gobernador Fellner la trató como “ejemplo de minería responsable”. Sin embargo, El Aguilar tiene denuncias de la UFIMA, del 22/11/2007, donde constata altos niveles de contaminación con plomo, arsénico, cianuro, cinc, aluminio, cobre y cromo, que exceden varias veces los máximos permitidos, afectando la salud de la población, la flora y la fauna de la zona. Agrega que en la zona de la Escuela de Casa Grande, se encontró agua con niveles de plomo 50 veces superiores a los permitidos por la ley de residuos peligrosos. Imputa por esto a Francisco Herrero Gilsanz (Presidente de la Cñia. El Aguilar), Roberto Salvador Cacciola (Vicepresidente ejecutivo), Martín Wilfredo Dedeu (Vicepresidente), Chistopher Eskdale, José Luis Musso, Arturo Pfister Puch (Síndico).


Mina Pirquitas
–Ubicación: Rinconada.


–Responsable: Silver Standard Resources (canadiense) con inversores financieros de Norteamérica. CEO: John Smith.


–Tipo de Minería: Cielo abierto.


–Extrae: plata (aprox. 2 millones de onzas por trimestre), zinc (aprox. 3 millones de onzas por trimestre). Total 2011: 7,1 millones de onzas de plata; 2010: 6,3 Millones de onzas de plata. 1 onza = 28,34 gramos. También se extrae estaño.


–Procesan entre 3 y 4 toneladas de piedra por día, sacando aprox. 260 gramos de plata por tonelada.


–Gastos de producción: entre U$S 11 y 13 por onza; y asciende a U$S 22 ó 23 por onza con regalías, impuestos, refinación, etc.


–Precio en el mercado: aprox. U$S 38 la onza de plata y U$S 1,04 la libra de zinc. 1 libra = 453 gramos.


–Beneficio neto en 2011: aprox. U$S 80 millones.


La denuncia de la UFIMA, del 07/02/2008, es antes de que la Silver Standard se haga cargo de Pirquitas (en 2009). Si bien hay sospechas de filtraciones en los diques de cola de Pirquitas, no hay en el expediente datos aportados por el gobierno, a pesar de que se le enviaron oficios para ello y nunca respondieron. En especial, la denuncia por contaminación es por explotaciones auríferas de otras empresas en la zona de Liviara-Orosmayo, donde existe un gran impacto ambiental en cuanto a acumulación de escombros, zanjas abiertas y agua no apta para consumo humano, en virtud de estar contaminadas (muchas de ellas por bacterias). Se trata de la vertiente Viscachani, el río Orosmayo y agua de grifo de los pueblos de Orosmayo y Liviara. La denuncia se centra en dos empresas mineras: Luis Losi S.A. (de Entre Ríos) y Daniel César, por lo que imputa a Luis Losi, Sara Catalina Formente de Losi, Gabriel Losi, Leda Losi de Galuccio, José Carlos Larghi (todos de Paraná, Entre Ríos) y Jorge Alberto Bragantini (domiciliado en Illia 536, Los Perales, Jujuy).


San He Hope Full Grain & Oil Grup
La empresa china San He Hope Full Grain & Oíl Grup (la que tenía la intención de incorporarse al consorcio que está en el Ferrocarril Belgrano) está negociando la posibilidad de instalarse en la Provincia, y tiene un estudio sobre enormes áreas en la que está investigando, incluyendo los cerros de Zapla. Exploran la posibilidad de extraer los minerales cobre, hierro y litio. Uno de sus emprendimientos era en la zona de nuboselva, de las Yungas. Sin embargo en 2008 prohibieron toda actividad minera en esa zona. La prohibición abarca lugares como La Cuesta, Tilquiza, Ocloyas, Tesorero, Tiraxi, alrededores de la Capital Jujeña y parte de la ciudad de Palpalá.


Recientemente visitaron al gobernador Fellner directivos de Delta Mutual Inc. (norteamericana) y de la China New Times Energy, que conforman una sociedad para explorar y explotar en la región el petróleo y el gas. Un diario de Hong Kong publicó el 26/2/12, que entraron en un Memorando de Acuerdo para explorar y explotar en San Salvador un área de 2569 Km2, y en la zona de Libertador, otros 4270Km2. También en Formosa y el Valle de Lerma, Salta, unos 5.259Km2, donde tienen derecho a un periodo de exclusividad por 9 meses. En Jujuy todavía no se especificaron periodos de exclusividad, y al menos en las palabras, se habla de una sociedad con JEMSE.


Pluspetrol S.A.
Empresa donde está Luis A. Rey, presidente de Ingeniería Tauro, del grupo Gelbard, primera firma local que hizo una empresa mixta con los soviéticos (Engergomashexport) para intervenir en Salto Grande. Pluspetrol S.A. está asociada a distintas multinacionales; opera en América Latina y otros continentes. En la Argentina también está asociada a multinacionales en la producción de petróleo, gas y centrales de energía. Ocupa el cuarto lugar en la producción nacional. Es la única empresa que, desde 2008, explota petróleo en Jujuy, en la localidad de Caimancito, con una producción promedio de 25 mil M3 anuales en el periodo 1996-2010. Anteriormente, desde 1992 y hasta su cesión a Pluspetrol, lo hacía la UTE entre Petróleos Argentinos S.A (española) con NECON S.A. (argentina). Tiene concesión hasta 2017 y explota 11 de los 36 pozos de la zona. La empresa está anotada como generadora de residuos peligrosos. En el año 2000 se denunció el derrame de aguas contaminantes; en 2007 hubo un derrame de 40 mil litros de petróleo y en 2009 hubo otro derrame de 2500 litros en los ríos de la zona de Calilegua, que conforman la cuenca del Bermejo. Pluspetrol tiene el 21,5% de las acciones de Refinor y el 15% de las acciones de YPF-GAS.


Petroterra
Empresa Coreana. Tiene una precaria concesión en la laguna de La Brea y El Oculto, al no presentar los estudios de impacto ambiental y otros estudios técnicos. No hay registros de producción ni de actividad en la zona. Romarovsky advirtió que la concesión está en un proceso de “reversión por distintos motivos” (sic, Diario Jujuy Noticias, 16/04/2012). Se habla de que JEMSE, junto a sus asociados, concesionarán la laguna, cuyas tierras de alrededor pertenecen a Jorge Flores. La dificultad de La Brea es que el manto petrolífero se encuentra a 1.600 mts de profundidad. Petroterra sostuvo en 2007, a través de su CEO Ul Soon Kim, que cada pozo necesitaba una inversión de 30 millones de pesos, pero que -sin embargo- la calidad del petróleo es indiscutible y viable (Jujuy Al Día, 24/07/2007).


Bezant Resources
Angloaustraliana, está explorando oro y cobre en el llamado proyecto Eureka, en el departamento de Santa Catalina. En total, las licencias son por 5.500 has. Tiene planificado empezar a explotar a fines de 2012. Un 5% de sus acciones pertenecen a la banca Barclay, que financia exploraciones en Malvinas.


RESISTIENDO ESTE TIPO DE MINERÍA: LA PUEBLADA DE TILCARA Y OTRAS DENUNCIAS POR CONTAMINACIÓN


Uranios del Sur
Uranios del Sur SA, con sede en Suiza y capitales suizo-canadienses, quiere instalarse en la región de Tilcara para explotar uranio en 14.099 has. jujeñas. El precio internacional del uranio fluctúa entre US$ 24 y US$ 180 el kilo. En 2008 los quebradeños jujeños se enteraron que esta transnacional se quería instalar en pleno Patrimonio Cultural de la Humanidad para explorar y -luego- explotar uranio. Por ello se inició una pueblada en la zona y comenzó una difícil batalla judicial para evitarlo. Se interpuso un amparo judicial contra el Estado Provincial ante el Tribunal Contencioso Administrativo, que fue rechazado. La causa llegó al Tribunal Superior de Justicia, quien –en voto dividido- mandó de nuevo la causa al Tribunal Contencioso Administrativo, para que antes de sentenciar llame para su defensa, además de al Estado Provincial, a Uranios del Sur. Así, el Superior no falló sobre el fondo (sobre si amparo sí o amparo no), sino sobre la forma (debía integrarse la litis con Uranios del Sur). El vocal del Superior, Héctor Tizón, en soledad, sostuvo que en virtud del principio precautorio, debía ser el Estado el que proporcione la certeza de que no habría contaminación y no lo hizo, por lo que él sí aceptó el amparo y llamó a prohibir la actividad minera en la Quebrada de Humahuaca, para “evitar papelones internacionales”, pues la UNESCO tiene fijada posición contra la minería en los patrimonios y la declaración es revocable. La causa actualmente está en sede del Tribunal Contencioso Administrativo, a cargo del Juez Damiano. Además de esto, se interpuso Queja ante la Corte Suprema de la Nación en contra del fallo del Superior Tribunal jujeño que devolvía el expediente al Tribunal Contencioso y no se expedía sobre el fondo, sobre si aceptar el amparo o no. Sin embargo, es posible que ello no prospere, pues no se aceptan recursos ante la Corte si no hay sentencia definitiva. Al devolverse las actuaciones al Contencioso Administrativo, no hay sentencia definitiva.


Más allá de esto, el Concejo Deliberante de Tilcara dictó la ordenanza 13/08, de escaso peso jurídico pero de buen peso político, prohibiendo actividad minera en su jurisdicción. Por otra parte, Estado y pobladores acordaron suspender las actividades explorativas que haya en la zona de Tilcara.


OTRAS EMPRESAS QUE TRABAJAN EN JUJUY Y TIENEN DENUNCIAS POR CONTAMINACIÓN


Metal Huasi
Ex Fábrica de Fundición Metal Huasi (Abra Pampa), de El Coriam S.A., cuyo presidente era Ricardo Elías Chenú; José Raúl Ferraro, era el Síndico Titular; Héctor Luis Garibaldi, fue el Síndico Suplente. Todos actualmente imputados por contaminación. La empresa trabajó durante 35 años, hasta su cierre en 1987, desechando sus escorias en todos los alrededores del pueblo y al borde de ríos de la zona, dejando altas concentraciones de plomo culpa de sus 15/20 mil toneladas de residuos abandonados luego de su cierre. En Abra Pampa, el 80% de los niños en el año anterior al cierre tenía niveles inaceptables de plomo en la sangre. 20 años después, un nuevo estudio de la UNJU indica que el 81% de los niños tiene plombemia (nivel elevado de plomo en la sangre). Se encontraron altos concentrados de plomo en las muestras de suelo y se cree que hay plomo en el agua. Recién a fines de 2011 anunciaron que iban terminar de remover esos desechos, aunque la remediación hasta el día de hoy sigue siendo insuficiente.


Mediante Ley 4523, del 14/11/1990, en virtud de este caso, la Legislatura de la Provincia facultó a la entonces Secretaría de Salud Pública a proceder a la instalación de lugares especiales para la atención y tratamiento específico de enfermos de saturnismo. Hasta el día de hoy no tenemos noticias de esos centros específicos de tratamiento de saturnismo.


Mina La Pulpera
Ubicada en Pumahuasi, Yavi. La UFIMA le realizó denuncia por contaminación ambiental el 10/10/2007, imputando por ese delito al titular de la Compañía Minera El Aguilar, Jorge Alberto Bragantinni (con domicilio en Los Perales). Las primeras denuncias la realizaron Comunidades Originarias de la zona, argumentando que se encuentran diseminados desechos mineros en toda la zona de La Pulpera y El Tolar, en Pumahuasi, Departamento de Yavi, y que esa contaminación provocó la muerte de animales que bebían agua en la zona, como el Río Bélgica y el Río Angosto. Y que todo ello se vio agravado con las defectuosas tareas de retiro de escorias por parte de la nueva titular de la concesión de exploración, la Compañía Minera El Aguilar, que también está sacando mineral de la zona. Los estudios encontraron niveles de amonio en el agua por encima de lo permitido.


Mina Santa Rosa y San Marcial
Ubicada En Yavi. Propiedad de la australiana Argentina Mineral Development S.A. La denuncia proviene de las comunidades originarias de La Pulpera y Cangrejillos. La mina está abandonada, y se encuentran desechos a cielo abierto que contaminan las pocas aguas de la cuenca del Río Abra Pampa y del Río Sococha, que provee de agua a 11.000 personas de la zona. Imputan a la representante legal de la minera, Graciela Olivares. También a Robert Anthony Harley, responsable australiano; a Patricia Inzirillo y a Oscar Armando Sánchez (todos, salvo Harley, son mendocinos).


Mina Loma Blanca
Ubicada en Susques, es de la firma Procesadores de Boratos Argentinos S.A. La UFIMA imputó a Carlos Miguel Rosso y a Pablo Alejandro Pinnel (ambos de Bs.As.). Ello en virtud de la denuncia efectuada por pobladores originarios de Coranzulí, Aracama, Olaroz Chico, El Toro y Jama, por encontrarse altas concentraciones de boro, producto de desechos mineros, en tierras agrícolas de la zona.


Mina Providencia
Ubicada en Susques. De la firma Cardero Resoruce Corp., imputándose a Carlos Martín Ramos y a Edila Adela Cozzi (ambos salteños), por las mismas causas de la mina Lima Blanca.


EL DEBATE SOBRE LA MINERÍA: ¿PARA QUÉ, CÓMO Y PARA QUIÉN?


La minería es acaso una de las actividades más antiguas que ha desarrollado el ser humano. Desde las culturas primitivas, que conocieron el uso de ciertos minerales; pasando por las más avanzadas, que desarrollaron el uso del metal y que las transformó en poderosos imperios; llegando a las contemporáneas, que basaron la conquista del espacio sideral, merced al uso y transformación de minerales en aleaciones y combustibles.
La minería es la que sin duda le ha permitido al hombre -a través de distintos procesos industriales- obtener los minerales que son la base de un desarrollo tecnológico como jamás conoció la humanidad.


Durante los últimos años quisieron hacernos creer que la gran minería a cielo abierto era la “única” alternativa para el desarrollo de los pueblos más alejados de las ciudades, y que ella traería el “progreso”, presentándose como un sector productivo de grandes posibilidades de desarrollo y con un futuro prometedor. A partir de las experiencias en distintos puntos del país, fueron apareciendo verdades y -por sobre todo- la realidad: muchas ganancias, pero solo para las grandes corporaciones extranjeras; desolación y falta de agua en las poblaciones, y graves problemas de contaminación ambiental.


Se comenzó a hablar del cianuro, de los diques de colas, de las escombreras, de dinamitar y realizar voladuras de cerros enteros, del agotamiento de las fuentes de aguas. Y también nos dimos con otra verdad: este modelo de minería había sido diseñado para beneficiar a grandes empresas, en su mayoría extranjeras, y a unos pocos políticos amigos, a partir de un paquete de leyes que se fueron sancionando desde el 90 hasta ahora.
En el 2004, Néstor Kirchner avaló el Plan Minero Nacional de Menem, declarando la actividad de interés estratégico y sumando nuevos beneficios y exenciones a la misma. También la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no solo alentó las inversiones mineras, sino que también ha dado muestras claras del apoyo del aparato del Estado a la mega minería. No solo vetó en su momento la ley nacional de protección de glaciares, sino que ha hecho apariciones públicas muy propagandísticas con Peter Munk, el CEO de la Barrick Gold, en Toronto y en Buenos Aires, donde facilitó un acuerdo tributario con dicha empresa.


Lo concreto es que desde Menem hasta aquí los capitales imperialistas en la minería han sido beneficiados por una política impositiva como no tiene ningún otro sector de la economía, lo que les ha permitido remitir utilidades por cifras multimillonarias y han dejado las migajas a los gobiernos, tanto nacional como en las provincias donde se radicaron.


¿Pero acaso no existe otro camino que entregar al capital imperialista esos recursos que no podremos recuperar nunca, por una ínfima cantidad de puestos de trabajo, y al final de la explotación quedarnos con regiones desoladas y contaminadas?


Nuestro objetivo es tener una gran minería en manos del Estado que impulse el desarrollo industrial integrado en favor del bienestar del pueblo y del desarrollo nacional. Con control de los trabajadores y pobladores, con estrictas normas que protejan el medioambiente. No una extracción impuesta por los intereses especulativos del comercio internacional, dominado por los monopolios y países imperialistas.


Un programa global que impulse qué minerales son los que necesitamos para extraer, y que esté de acuerdo con el tipo de desarrollo industrial que priorizamos; que tenga en cuenta las necesidades inmediatas del país que queremos y que dé respuestas a las necesidades de nuestra población; que resuelva las necesidades laborales y de desarrollo industrial independiente y que sea con el uso racional de los recursos.


Para ello debemos impulsar un gran movimiento en el que tengan participación los obreros mineros, con sus organizaciones sindicales y los profesionales y estudiantes del sector técnico-universitario minero, que junto a la población, pueblos originarios, campesinos, industrias y mineras, ambientalistas, organizaciones sociales y partidos políticos, que en la lucha por conquistar un gobierno de unidad popular, patriótica, democrática y antiimperialista, analicen, planifiquen y propongan un proyecto de minería para el desarrollo independiente de nuestro país.


¡No a la mega minería que saquea, y contamina y agota el agua!


¡No a la Barrick, Xstrata y demás monopolios imperialistas!


¡Reglamentación ya de la Ley de Glaciares!


¡Modificar el código minero!


¡Anular la Ley 24244 de inversiones mineras!