Noticias

30 de June de 2012

Esta nota está hecha tomando como base un trabajo de investigación realizado por Eduardo Bianchi, secretario del PCR de Jujuy, con Pablo Huanca y Mateo Villada, que saldrá completo en la revista Política y Teoría.

La explotación de litio en Jujuy

Hoy 1425 / Avance de la minería imperialista

La explotación del litio es el gran tema de actualidad de la explotación minera en la provincia. Se operan en varios lugares en la etapa de la viabilidad y algunos empezaron a negociar la posibilidad de la extracción.

La explotación del litio es el gran tema de actualidad de la explotación minera en la provincia. Se operan en varios lugares en la etapa de la viabilidad y algunos empezaron a negociar la posibilidad de la extracción.


Entre las empresas vinculadas al litio encontramos a Exar, que explora 82.500 hectáreas de los salares de Cauchari y Olaroz (ambas en Susques, Jujuy). También tienen en exploración en los salares de Inca Huasi, Pocitos y Arísaro, en Salta. Las reservas estimadas en conjunto de las concesiones de Exar, ascienden a casi 5 millones de toneladas. Exar pertenece al grupo canadiense Lithium Américas Corp., con socios como Magna International y la Mitsubishi. Socios locales de Exar es la familia Mignacco, dueña de la empresa Magna Construcciones y del grupo minero Los Boros. Emplea actualmente, en proceso de exploración, a 100 obreros, y “trabaja” con 5 comunidades originarias, a quienes les paga entre $10/20 mil en especie y por comunidad para explorar en las salinas.


La Lithium América Corp, de capitales canadienses, opera en las salinas de Cauchari, Olaroz, Inca Huasi, Pocitos y Arisaro. Sales de Jujuy se presenta como una empresa jujeña, pero es la australiana Orocobre –donde figura como Director No-Ejecutivo Federico Nicholson–, en sociedad con Toyota Tsusho. El gerente general de Sales de Jujuy es José de Castro, quien fuera en Chubut superintendente de Operaciones de Meridian Gold, la minera echada de Esquel por plebiscito popular. Tanto los proyectos de Exar como de Sales de Jujuy están frenados porque falta el dictamen del Comité de Expertos de la Provincia.


Otras empresas con presencia en Jujuy son Li3 Energy, de capitales estadounidenses, asociada a la surcoreana Posco, y Dajin Resources Corp., Canadiense, tiene 130.000 hectáreas en Salinas Grandes (que comparten Jujuy y Salta) y Laguna Guayatayoc (Jujuy). Pueblos originarios demandaron al Estado por falta de consulta previa.

 

¿Qué es el litio?
Es el metal más ligero de la tierra, se encuentra en la naturaleza en una variedad de reservorios como rocas, aguas marinas y salmueras (aguas saturadas de sal). Por lo general viene acompañado de otros minerales cotizados como el potasio, magnesio y boro.


Debido a los altos costos y a las dificultades de extraer litio de roca y agua marina, la mejor opción comercial es hacerlo de salmueras subterráneas, como se hace actualmente en el Salar del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca.


El litio actualmente tiene numerosos usos, 29% en baterías, 28% industria del vidrio, 18% grasas y lubricantes, 4% aire acondicionado, 4% metalúrgica, 3% medicina, 3% aluminio, 2% polímeros y el 9% en otros usos. Sin embargo la demanda de este mineral para los próximos años será para la fabricación de baterías para autos eléctricos.


El material más puro que puede obtenerse (totalmente procesado) se llama litio metálico (utilizado para medir los cálculos de la reserva del salar), se comercializa bajo la forma de carbonato de litio, que tiene actualmente un precio de 7.000 dólares por tonelada (o sea 7 dólares el kilo). La demanda del mineral en el 2011 fue de 120.000 toneladas.


 El 84% de las reservas descubiertas en el mundo se encuentran en la zona de Bolivia (Salar de Uyuni), Chile (Salar de Atacama) y Argentina (Salares de la puna de Catamarca, Salta y Jujuy). No se conoce con exactitud la cantidad de litio que tiene Argentina, pero se estima que hay 12.903 toneladas.


El 55% del litio que se produce en el mundo proviene en un 44% de Chile y un 11% de la mina Salar del hombre muerto en Catamarca. El porcentaje restante lo produce Australia y China.


En la Argentina desde hace 16 años que se explota el Salar Del Hombre Muerto en Catamarca, por la FMC Lithium Corporation de EEUU, a través de la subsidiaria Minera del Altiplano SA.


La planta procesadora de cloruro de litio está en Güemes, Salta. Según la Secretaría de Minería de la Nación emplea un total de 160 personas. O sea que el 12% del litio que se produce en el mundo emplea a 160 personas en forma directa (estimándose en 450 personas en forma indirecta).


A diferencia de Chile y Bolivia, en nuestro país no existe una regulación especial para el litio, por lo tanto se le aplica el régimen minero general.


La provincia de Jujuy es la única que ha regulado la extracción del litio de manera especial, a través de distintos decretos, que han declarado el litio como recurso natural estratégico generador del desarrollo socioeconómico de la provincia, y creando Jemse  (Jujuy, Energía y Minería Sociedad del Estado.)

 

Fabricación de la batería de Litio
El cloruro de litio, según afirma Marcelo Sánchez, director del proyecto de Olaroz para Sales de Jujuy, se transportará en forma de polvo en camiones hasta los puertos chilenos, vía Paso de Jama. De ahí partirán a Asia, “donde están las únicas fábricas de baterías del mundo”.


Por otra parte en Jujuy se viene dando un debate sobre el proceso de fabricación del la batería de litio, en lo inmediato para celulares y autos. “Pensamos que podría interesarse a muchas industrias para instalar las plantas de industrialización en el país, y por qué no, en Jujuy”, comentó el que entonces era director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica en Jujuy, Lic. Rodolfo Tecchi. (Jujuy al día, 04/04/2011).


El doctor Daniel Barraco, ex decano de la Facultad de Física de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del Conicet, sostuvo que Jujuy y Catamarca “seguramente serán productoras de baterías de litio”. Un equipo de científicos de la UN Córdoba, la UN de La Plata, la CNEA y la empresa Sol.ar, según lo dicho por el físico Daniel Barraco en octubre del 2012 estarán en condiciones de producir baterías para notebooks y en 4 años para autos (Jujuy al día 19/02/2012).


El biólogo Rodolfo Tecchi, titular de la cartera de Educación, Ciencia y Tecnología de Jujuy dijo que “si se repitieran las conductas que se siguieron con la explotación de otros recursos naturales, no llegará el desarrollo al nivel local. Si lo único que queda de la explotación del litio son las regalías mineras y unos pocos puestos de trabajo, va a ser preferible preservar lo salares para alguna otra actividad futura” (Jujuy al día 19/02/2012).


También conocemos que en algunas reuniones en el Ministerio de la Producción, con distintos organismos gubernamentales, acompañados por geólogos e investigadores, no sólo se charló el alcance de la producción y elaboración de litio en la provincia, sino que también se vio el tema ambiental donde Javier Elortegui Palacios, director de Minería planteó “la evaluación que se tiene que realizar en Olaroz-Cauchari sobre el consumo del agua y el manejo de la flora y la fauna”. Pedro De Petris del Conicet señaló “que la dinámica del agua será unos de los puntos más importantes a desarrollar.”


Este sería unos de los temas más conflictivos en tomar en cuenta para la viabilidad o no de la explotación del litio en la Puna de Jujuy.
 

Cómo producen la sal las comunidades de la Puna
La sal para las comunidades no es un recurso, sino que constituye un “ser vivo”, tiene un ciclo de “crianza”, como todo lo que proviene de la naturaleza. En los meses de octubre y noviembre de cada año se construyen los piletones donde en el período de lluvia de diciembre a febrero se acumula el agua. Con el sol a pleno se produce una evaporación lo que les permite luego ir cosechando la sal en la estación seca y la van acumulando para su comercialización. Por siglos los habitantes de la Puna han ido realizando esta “siembra y cosecha”, durante siglos han utilizados esta sal como alimento para los seres humanos y para los animales, también como medicamentos para distintos dolores. Con este manejo del uso jamás les ha faltado y es un recurso que se va renovando con la naturaleza.


 En el 2009, treinta y tres comunidades de Jujuy y Salta, ubicadas en la subcuenca de Guayayoc – Salinas Grandes, se presentaron ante la Corte Suprema de la Nación, porque en el marco del boom del litio, advirtieron que se les estaban avasallando sus derechos a ser consultados y a brindar su consentimiento previo, en las cuestiones referidas a la gestión de los recursos naturales existentes en sus territorios.


También con la Constitución de 1994 se ha reconocido la propiedad de sus territorios, sin embargo estamos en el 2012 y se ha producido un avance minero sin que se haya concretado el reconocimiento de sus territorios.