Noticias

24 de September de 2013

América Latina hoy

El estallido de luchas producido en Brasil en junio de este año, una verdadera explosión social, se produjo después de más de 20 años de relativa quietud. Lo que comenzó como  un gran movimiento contra el aumento del precio del transporte. protagonizado principalmente por jóvenes estudiantes, se generalizó rápidamente. Se pasó a  reclamar  también por el déficit en el sistema de salud y educación y a denunciar los gastos monstruosos, producto de la corrupción en la preparación del próximo mundial de futbol. No deja de producir asombro, en un país donde el futbol , como en la Argentina, es el deporte nacional, estas masivas  protestas contra el mundial. Se produjeron también manifestaciones y huelgas obreras, arrancadas en muchos casos desde abajo. En Julio, se realizó la primera huelga general en 22 años, que tuvo efectos importantes en más de 20 ciudades. Hubo cortes de rutas, autopistas, práctica hasta ahora muy poco común  en Brasil. Además de reclamos específicos, también se exigía aumentos en los pre-supuestos de salud, educación, mejoras en el transporte, y volvieron a oírse reclamos por reforma agraria, consigna abandonada por lo que fue en otra época el  gran Movimiento de los Sin Tierra que bajó sus banderas a partir de que Lula subiera al gobierno. 
Estas luchas son una respuesta a las medi-das de ajuste que han sido tomadas por el gobierno brasileño en los últimos años: reducción de gastos que afectan los salarios de trabajadores estatales, congelamiento de vacantes, reducción en los presupuestos de  salud, educación y jubilaciones. Estas medidas de ajuste han estado vinculadas a la disminución del ritmo de crecimiento de Brasil, afectado por la crisis económica internacional. Esto ocurre en un país que es tomado como modelo por muchas fuerzas. Brasil se ha convertido en una potencia industrial y se ha fortalecido militarmente. Es la sexta economía del mundo. Empresas brasileñas realizan inversiones importantes en A. Latina y África. Tiene proyectos en Bolivia y acaba de firmar un acuerdo para la modernización del puerto de Mariel en Cuba. Fabrica armamento propio y forma parte del BRICS. Ha habido un avanzado desarrollo capitalista en el campo, particularmente en el centro y sur del país. Persisten grandes latifundios. Aspira a ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Se ha posicionado como una potencia regional, con gran incidencia en América Latina. Ha encabezado el reconocimiento del estado Palestino. Está jugando un papel cada vez más activo en la región. Apoyó al ex presidente Zelaya en Honduras y le dio asilo en su embajada. Medió en la liberación de rehenes de las FARC en Colombia y envió un helicóptero para recibirlos. Lula viajó a Irán. Sin embargo, en el último tiempo ha habido un proceso de regresión industrial. Un ejemplo de esto es EMBREAR, que si bien es una empresa multinacional  con filiales en los cinco continentes importa el 90% de las piezas de los aviones que fabrica. También se ha pro-fundizado la posición de Brasil como exportador de productos agrícolas y minerales. A la industria brasileña se le hace cada día más difícil competir con las importaciones chinas.
Efectivamente, a partir del 2007-2008 la crisis internacional comienza a expresarse de diversas maneras en A. Latina, sin adquirir hasta ahora la gravedad de otras zonas del mundo. Todos los  gobiernos de A. Latina contaron desde el 2002 con  un período de crecimiento económico teniendo a favor  del alza del precio de las materias primas (alimentos, minerales, combustibles, etc.) y de flujo de capitales. Simultáneamente estos mismos factores internacionales impactaron en el incremento incesante de los precios de los alimentos. El índice de desempleo global de América Latina bajó en los últimos años, con la excepción de Méjico por su estrecha vinculación a la economía norteamericana. Este es el llamado “viento de cola” que favoreció la situación económica de A. Latina. Parte del flujo de capitales estuvo destinado a las inversiones en minería, aprovechando las medidas económicas de desnacionalización y concesiones de todo tipo, que se establecieron en el período llamado del “neoliberalismo”, y que siguen vigentes hasta hoy en la mayoría de  países de A.Latina. Es decir, megaminería imperialista y contaminante, en manos de monopolios imperialistas. Como advierte la CEPAL en sus informes sobre inversión extranjera directa en A. Latina, estas inversiones tienden a reforzar la espe-cialización productiva de la región como proveedor de materias primas.
Desde fines del siglo XX e inicios del siglo XXI hubo grandes rebeliones populares en A.Latina, como el levantamiento zapatista en Méjico, los movimientos que voltearon gobiernos entreguistas como en  Ecuador y Argentina, las guerras del agua y del gas en Bolivia que hicieron posibles el cambio de gobierno en ese país, las movilizaciones que frenaron el golpe de Estado en Venezuela. Esto en un proceso de auge de luchas obreras, campesinas, estudiantiles y populares que obtuvo diversas conquistas e hizo que la región fuera, en su momento, un  “centro de tormenta revolucionaria”.
Estos grandes movimientos de lucha que se desarrollaron en América Latina y que en algunos casos derrocaron gobiernos, etc. no tuvieron un desemboque revolucionario por diversos factores entre los cuales incide que fueron dirigidos por fuerzas reformistas y por la debilidad de una vanguardia política e ideológica todavía afectada ante las grandes masas obreras y populares por la derrota de las revoluciones socialistas del siglo XX. A su vez tampoco se ha completado al interior de los partidos revolucionarios un balance por-menorizado de las realizaciones de estas revoluciones ni de estas derrotas.  
Sobre este trasfondo surgieron nuevos gobiernos que se presentaron como alternativa a las llamadas “políticas neo-liberales” predominantes en los años 90, algunos de ellos con programas nacionalistas y reformistas y que teorizan una vía pacifica al socialismo en el siglo XXI. Otros que aún enarbolando parte de esos programas expresaron o se subordinaron a sectores de gran burguesía intermediaria y terratenientes asociados a distintos im-perialismos, tomando en general distancia de los EEUU.
En este período también en Latinoamérica se agudizó  la  disputa ínter imperialista.El imperialismo yanqui ha sido debilitado en A. Latina por su propia crisis, por el auge de luchas populares, por el surgimiento de gobiernos anti-yanquis y la mayor presencia de sus rivales imperialistas europeos, rusos y chinos. Sin embargo, ha apoyado a los separatistas bolivianos,  ha promovido el golpe de estado en Honduras, impuso siete bases militares en Colombia y Costa Rica, interviene en el narcotráfico en Méjico, puso en operaciones la 4ta flota en el Atlántico Sur, apoya a la oposición al chavismo en Venezuela y continúa con el bloqueo contra Cuba. 
Debido al desarrollo desigual de los países imperialistas, la penetración china, en avance en muchas regiones del mundo, también ha crecido  en  A. Latina. Las inversiones chinas directas llegan a 50.000 millones de dólares. El comercio bilateral, según la CEPAL, alcanzó en el año 2012 a 261.000 millones de dólares. China concedió a Venezuela préstamos por algo más de 20.000 millones de dólares para proyectos de extracción de petróleo1. Es el mayor socio comercial de Brasil y mantiene un activo comercio con Chile y Perú. Es el principal comprador de aceite y poroto de soja de Argentina y fue el principal inversor extranjero en el 2010.
En Junio de este año el Congreso de Nicaragua dio su aprobación para que una empresa china construya un canal bioceánico que una los océanos Atlántico y Pacífico en su territorio, incluidos puertos, aeropuertos, corredores ferroviarios y un oleoducto. Esto requeriría una inversión de entre 30.000 y 40.000 millones de dólares, y se iniciaría en el 2015. A su vez, existe el proyecto de una línea férrea que cruzaría por Colombia y Venezuela. El kischnerismo empujó también para que empresas chinas participen en la construcción de  las represas Kirchner y Cepernic en Santa Cruz. La ganadora, Electroingeniería es una de las que estaba asociada a una empresa china.
 La penetración China, particularmente en actividades extractivas como  minería y energía, se da en toda América Latina, independientemente de las características políticas de los gobiernos. Además, muchos acuerdos promueven  la compra a China de bienes diversos, como material ferroviario, por ejemplo en Argentina, en lugar de promover el desarrollo industrial nacional. 
En general, la llamada “diversificación de la dependencia” ha profundizado en muchos países la dependencia, con más extranje-rización y concentración monopolista y terrateniente. Además, se ha reforzado la dependencia de la región respecto de la exportación de productos primarios y el extractivismo en desmedro de la industria nacional.
“En Venezuela se ha desarrollado el proceso de masas mas avanzado que ha influido en el sentimiento antiimperialista de América Latina en este periodo. Con el gobierno de Chávez se lograron importantes conquistas populares en materia de salarios, vivienda, jubilaciones, estabilidad laboral, salud y educación. Se nacionalizaron algunas importantes y estratégicas empresas extranjeras. Se avanzó en la entrega de tierras fiscales a campesinos, aunque no se garantizaron las condiciones para ponerlas en producción.
El discurso de Chávez ha sido importante al reivindicar la historia latinoamericana, la resistencia de los pueblos originarios, los héroes de la primer Independencia, el socialismo y el antiimperialismo. Se han creado milicias populares que se preparan para defender el proceso venezolano. Pasó a controlar el petróleo, principal producción y renta del país, lo que le ha permitido disponer de una cantidad importante de recursos, y volcar parte de eso en las políticas de asistencia social, así como ayudar a Cuba y los países caribeños con el programa Petrocaribe.
 Es un gobierno anti-yanqui que ha desarrollado vínculos y permitido la penetración de Rusia y China. No ha habido cambios estructurales de fondo por lo que la economía sigue dependiendo del petróleo y gran parte de los alimentos se siguen importando. La inflación golpea los bolsillos populares y la inseguridad se ha convertido en un grave problema. La muerte de Chávez es un golpe importante al proceso venezolano y a la lucha antiimperialista en toda A.Latina. Los yanquis y la derecha venezolana con Capriles intensifican el ataque al proceso chavista y es concreta la amenaza de golpe. El resultado de las últimas elecciones dio un margen muy pequeño a la victoria de Maduro, quien durante su interinato como presidente aplicó una severa devaluación.
Por otro lado la impresionante movilización del pueblo venezolano en los funerales de Chávez muestra la decisión de esas masas de defender lo conquistado y las reservas democráticas y antiimperialistas de ese pueblo para enfrentar a sus enemigos.”2
Por otra parte Capriles, candidato de la derecha sostuvo que  de triunfar iba a mantener la política social del chavismo y sectores que controlan parte del sistema de distribución de alimentos maniobraron para aumentar la escasez de productos básicos. Comienzan a verse muestras de disputa entre sectores del propio chavismo, más nacionalistas o más pro cubanos.
 Es necesario impulsar con fuerza la solidaridad con el pueblo venezolano y estar preparados para ganar las calles si los yankys, intentan derrocar al gobierno de Maduro.
En Bolivia, la suba a la presidencia de un indígena como Evo Morales fue celebrado por las grandes masas de pueblos originarios de nuestro continente. El gobierno de Evo Morales se consolidó y derrotó los intentos separatistas. Se promulgó una nueva constitución con aspectos democratizadores y la participación real de las poblaciones originarias, que define a Bolivia como un estado plurinacional. Mejoró la situación de ancianos y escolares. Pero ante el gran problema de la propiedad de la tierra, particularmente en la zona más fértil de Santa Cruz, se fijó en la nueva Constitución un tope de 10.000 has como máxima cantidad de tierra a poseer, pero la medida no es retroactiva, con lo cual se mantienen los latifundios pre existentes en esa zona. Al mismo tiempo se desarrollaron luchas obreras y populares contra el aumento de los combustibles, por mayores aumentos salariales, contra la instalación de una carretera promovida por intereses brasileños cuyo diseño atraviesa parques nacionales y territorios indígenas, y recientemente por el tema de las jubilaciones.
En ambos casos, estos gobiernos que han empujado reformas nacionalistas y a favor del pueblo, muestran los límites de esa política, concilian con distintos sectores de las clases dominantes y tienden a apoyarse en otros imperialismos. No pueden por eso llegar a satisfacer los reclamos populares
Otros gobiernos como los de Ecuador, Argentina y Uruguay toman distancia en distinto grado del imperialismo yanky, mientras llevan adelante políticas pro-imperialistas y pro-terratenientes y tratan de presentarse como centro izquierda. Sin independizarse de los EEUU, alientan la penetración de otros imperialismos con políticas a favor de la dependencia y el latifundio. 
En términos generales podemos decir que los gobiernos han buscado frenar y controlar el auge de luchas obreras y populares y que en la medida en que estas luchas se siguen desarrollando apelan a la represión como Correa en Ecuador, Humala en Perú, los procesos  a luchadores populares y la ley anti-terrorista en la Argentina, etc. En Ecuador el presidente de la Unión Nacional de Estudiantes recuperó recientemente su libertad, después de cumplir una condena a tres años de prisión. Se ha condenado hasta a estudiantes secundarios, por sus luchas. 
La reciente destitución del gobierno de Lugo en Paraguay muestra una vez más que el camino electoral y de ganar espacios de poder en el estado para desde allí promover cambios a favor del pueblo y las naciones, camino promovido por muchas fuerzas reformistas y revisionistas, es un camino de derrota. Lugo ganó las elecciones sobre la base de levantar la reivindicación de la reforma agraria, reivindicación esencial para el pueblo paraguayo, por la que ha luchado permanen-temente la FNC (Federación Nacional Campesina), pero no convocó al pueblo y rápidamente dejó de lado esta bandera. Durante su gobierno se profundizó la dependencia, y la sojización que provoca la migración de miles de campesinos pobres hacia las ciudades y también a países limítrofes como el nuestro. Ahora, después de la desilusión con el gobierno de Lugo,  acaba de asumir Cartés, un representante de la derecha del Partido Colorado. ”El Partido Popular Revolucionario Paraguay Pyahura encabeza las luchas campesinas por la reforma agraria, el seguro agrícola y contra el latifundio. También las de los docentes y muchas luchas obreras. Es destacado el papel de la mujer en todas las luchas del pueblo paraguayo.”3
Los gobiernos de Chile,  Colombia y Perú se mantienen en el eje pro-yanqui. El gobierno de Santos  en Colombia  ha desarrollado una política de cooptación de dirigentes populares y  de izquierda mientras mantiene la represión y persecución de los luchadores populares y revolucionarios. Se desarrollaron grandes luchas de los pequeños y medianos productores de café y de cacao, ahogados por la política económica de Santos. La producción de alimentos se ve amenazada por el reciente Tratado de Libre Comercio con los EEUU, que libera la importación desde ese país. Desde mediados de Agosto se desarrolla un gran paro agrario, impulsado por los productores de papa, cebolla, leche y frutas, entre otros, con bloqueos de las principales rutas del país y manifestaciones de solidaridad en las ciudades, protagonizadas por estudiantes, estatales, etc.
Santos continúa atacando a la guerrilla, pero ha iniciado conversaciones de paz con las FARC que se llevan a cabo en La Habana. Ahora se iniciarían también con el ELN. Con el nuevo gobierno se ha modificado la relación entre Colombia y Venezuela, disminuyendo la tensión fronteriza. Chávez hizo concesiones. Santos también viajó a Cuba. Hay que tener en cuenta que Colombia es un importante abastecedor de alimentos a Venezuela. 
“Ha sido muy importante la lucha de los estudiantes chilenos secundarios y universitarios que mostraron una pérdida del temor a la protesta y enfrentaron firmemente la represión. También en Chile, ha habido importantes luchas contra las alzas del transporte y se sostiene la lucha del pueblo mapuche por sus tierras en el Sur del país.  
El gobierno de Humala en Perú que apareció levantando un programa con aspectos nacionalistas impuso rápidamente medidas represivas ante la resistencia popular a los proyectos mineros de empresas norte-americanas y chinas, entre otras,  que alteran las fuentes de agua de las poblaciones. Promovió la ley del “negacionismo” por la que es ilegal cualquier calificación  como “guerra interna” a la del período de acción de Sendero Luminoso y se niega a dictar una amnistía. En Perú ha habido importantes luchas de los mineros y de los pueblos originarios.
En Méjico, muy afectado por la crisis de EEUU, se desarrollan enfrentamientos entre carteles  del narcotráfico, que se basan en diferentes sectores del propio estado mejicano, que tienen a su vez conexiones con el gran comprador, EEUU. Con el pretexto del combate al narcotráfico, EEUU provee de armas a Méjico, muchas de las cuales van directamente a manos de los carteles La pobreza y la desocupación permiten que los carteles de la droga recluten jóvenes para sus filas. Esto es aprovechado para la represión del movimiento popular, que había protagonizado el gran levantamiento de Oaxaca. Se han producido más de 60.000 muertos en esta disputa. Solamente en los primeros 4 meses del 2013, la cifra de muertos ha sido de 4.249. La ciudad de Juárez es tristemente conocida mundialmente por los femicidios. Son brutalmente asesinadas o desparecidas mujeres, muchas de ellas trabajadoras de maquilas. Hay claras evidencias de que en esto esta involucrado el estado, autoridades nacionales, provinciales, policiales, etc.
   Han  surgido en el estado de Guerrero, grupos de autodefensa populares para liberarse de los narcotraficantes. Estos grupos aplican en algunos casos sus propios tribunales de justicia, aprovechando como base legal la posibilidad de la constitución mejicana de aplicar el derecho indígena. El estado de Guerrero tiene una larga tradición de organizaciones guerrilleras de base campesina, por lo que estas formas de autodefensa han generado una gran preocupación en los sectores dominantes. En los últimos meses se ha producido una cierta recuperación del empleo, vinculada a los muy bajos salarios. 
En Ecuador el gobierno de Correa ha tomado medidas represivas contra el movi-miento popular. Aplica la ley antiterrorista a las protestas de pueblos originarios, mantiene presos a dirigentes estudiantiles y populares. Mantiene la dolarización y ha restringido los salarios en el sector público. En el primer período de su gobierno, contó con el apoyo del movimiento popular e indígena, que ahora comienzan a enfrentarlo. Ha tomado medidas antiyankis, como el cierre de la base de Manta,  la defensa de la soberanía nacional ante el ataque de Colombia, con apoyo norte-americano, a un campamento de la FARC, el ingreso al ALBA, etc. Por eso es defendido por algunos sectores como si fuera un gobierno popular. Ha realizado un acuerdo con una empresa china para instalar la primera mina a cielo abierto. Este acuerdo ha sido resistido por el movimiento popular. 
Se mantiene la resistencia contra el golpe de estado en Honduras que se reactivó en 2010 contra el régimen anti-popular y proyanky de Lobo.” 4
Masas de mujeres han protagonizado y encabezado gran parte de las luchas desarrolladas en el continente. En Colombia el movimiento de mujeres ha jugado un gran papel en las marchas campesinas, así como en el movimiento campesino y popular en Paraguay. En Venezuela participan en innumerables procesos populares.  Esto fue el marco para la realización de la 1º Conferencia Internacional de Mujeres en marzo de 2011 en Caracas que permitió la reunión y el intercambio de experiencias entre mujeres luchadoras de diferentes países. También se realizó el 2do Congreso Internacional Feminista de Argentina en mayo de 2010. En el 2012 se realizó también la Primera Conferencia de Mujeres Latinoamericanas en San Pablo, Brasil.
Se desarrollan grandes luchas de los pueblos originarios, y de los campesinos  muchas de ellas en rechazo a los proyectos mineros contaminantes con consignas como “El agua es vida. No a Conga”. Indígenas chilenos y campesinos peruanos pusieron en crisis, con sus denuncias ambientales, a dos de los mayores proyectos mineros de la región: Pascua Lama, en Chile, y Conga, en Perú, En el Valle del Huasco, en el norte de Chile, una comunidad indígena diaguita logró paralizar el proyecto Pascua Lama, de la canadiense Barrick Gold, la mayor mina de oro del mundo, con una inversión de más de 8.000 millones de dólares .El gobierno de Piñera, tuvo que frenar en forma temporal, por un mínimo de dos años , el proyecto Pascua Lama, lo que puede tener consecuencias de gran envergadura en la región, atravesada por contradicciones intermonopólicas. En Perú la lucha campesina contra el proyecto Conga que afecta la provisión de agua para comunidades campesinas, ha causado ya  muertes por la represión. 
 El aumento de las luchas se registra a la par del auge de la minería de oro y cobre en la región, donde hay 300.000 millones de dólares proyectados de inversión hasta 2020.
Se han producido diversos reagru-pamientos políticos y económicos en la región.
Venezuela y Cuba promovieron ya en el 2004 el ALBA ( Alianza Bolivariana de los pueblos de América Latina), para oponerse al ALCA ( zona de libre comercio promovida por EEUU), con la idea de un intercambio económico ventajoso entre los países que la integran. Actualmente la integran también Nicaragua , Ecuador, Bolivia y países del Caribe. 
  Este eje político, especialmente en el caso de Venezuela y Bolivia influye en varios sectores populares de América Latina y despierta su simpatía, estimulando senti-mientos antiimperialistas que anidan en el corazón de nuestros pueblos. 
En el último tiempo se ha tensado la relación de Brasil con Argentina, a partir de la sustitución de productos brasileños por productos chinos en Argentina,  de las condiciones para el monopolio brasileño Vale  en la explotación del potasio en Mendoza y de la interferencia en el intento de compra de Petrobras argentina por parte de Cristóbal López, acusado ahora de pagar coimas a funcionarios brasileños para esta operación. Producto de la crisis económica internacional,  hay dificultades crecientes del Mercosur, en el que Uruguay y Paraguay se ven afectados por las medidas económicas de Argentina y Brasil.
El bicentenario de la revolución bolivariana conmemorado en Caracas mostró un frente de los gobiernos de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Dominicana, Nicaragua y Argentina. Paralelamente aparece el eje pro-yanqui de Chile y Colombia.
Va cobrando cada vez mayor peso como bloque económico en la región la Alianza del Pacífico, con Méjico, Colombia, Perú y Chile. Esta alianza se formó en 2011 en Lima. Reúne el 40 % del PBI de América Latina. Según la Organización Mundial de Comercio, las exportaciones de estos 4 países en conjunto, superaron en el 2010 en un 40% a las del Mercosur. Costa Rica ha pedido su ingreso, y Uruguay y Panamá se han acercado como observadores.
“La creación de la Comunidad de estados de Latinoamérica  y el Caribe  CELAC, sin los Estados Unidos ni Canadá ha cumplido con una reivin-dicación histórica de los pueblos de A. Latina. Y a la creación de UNASUR y el proyecto del Banco del Sur habían sido pasos en esta misma dirección. La O.E.A. ha sido desde su creación un instrumento de intervención norteamericana, que expulsó a Cuba después de la revolución cubana y mantuvo esta medida desde entonces. Esto muestra la disminución de la influencia yanqui en A. Latina. Este tipo de organizaciones de los Estados Latinoamericanos puede jugar un papel positivo frente a las amenazas y agresiones imperialistas.
 De todas formas para impedir que nuestros países, sus territorios y sus mares sean botín objeto de agresión y de guerra por parte de las potencias imperialistas en su disputa por la hegemonía mundial y para afirmar la propia unidad latinoamericana el único camino de victoria es el de la lucha popular revolucionaria, basada en la alianza obrero-campesina y popular para alcanzar la liberación nacional y social de cada uno de nuestros países. Un camino de lucha auténticamente anti-imperialista, que afirme nuestras soberanías y una política independiente tanto del imperialismo yanqui como de las otras potencias que hoy se disputan América Latina. Sin dejar de aprovechar las contradicciones entre los imperialismos, debemos combatir las políticas de apoyarse en otros imperialismos para enfrentar a los yanquis. 
Este camino se ha mostrado a lo largo de la historia inútil frente al amo viejo y útil a la penetración de nuevos amos imperialistas, principalmente en la actualidad, a la penetración china. 
El proceso de los movimientos populares en América Latina está abierto y necesitamos tenerlo muy en cuenta levantando las conquistas  obtenidas al tiempo que damos debate sobre el peligro que significa para nuestros pueblos la dependencia de todos los imperialismos y sobre la necesidad del camino revolucionario.
Los encuentros sudamericanos de partidos y organizaciones antiimperialistas, y los seminarios de Quito, permiten el intercambio de experiencias de lucha y el conocimiento de las realidades del movimiento obrero y popular de cada país.“ 5
 
Malvinas y el Atlántico Sur 
 
En el marco de la crisis mundial, es im-prescindible tener en cuenta la situación del Atlántico Sur como zona de conflicto.
Ésta es una zona estratégica por la confluen-cia de los océanos Indico – Atlántico, y Pacífico – Atlántico, que son el paso obligado de los grandes barcos petroleros, de containers y de guerra, que por su tamaño no pueden atravesar los canales de Suez y Panamá; canales que, además, son fácilmente inutilizables. 
La ocupación militar británica de las Islas Malvinas ha aumentado su potencial de armamentos. 
“Están en disputa, además, aguas y plataforma submarina del Atlántico Sur, y la Antártida, con enormes reservas de petróleo, minerales, alimentos y agua dulce. La Antártida es hasta ahora la única zona del mundo no dividida El Tratado Antártico está próximo a finalizar, y puede "renovarse" por otros 10 años, o no. El reclamo inglés abarca todo el sector antártico argentino, parte del chileno y el que le correspondería a naciones africanas, en particular a Sudáfrica. La clave de las pretensiones británicas es su posesión de las Islas Malvinas, Sandwich y Georgias, las 200 millas de mar y las 350 millas de plataforma en torno a las esos archipiélagos. Todas las potencias imperialistas tienen bases en el sector antártico argentino.
Estados Unidos, Inglaterra, y la OTAN, han reforzado su fuerte dispositivo en el Atlántico Sur, que se apoya en un trípode formado por las islas Ascensión, Diego García y Malvinas. En los últimos años el imperialismo yanqui reactivó su 4° Flota que ya opera en esa región junto con el Comando Sur de sus Fuerzas Armadas. Inglaterra fortaleció su base militar en Malvinas con aviones que pueden actuar sobre cualquier país de América del Sur, modernizó su flota y mantiene la presencia de submarinos nucleares.
Rusia hizo pública su decisión de restablecer su presencia estratégica en la región, y tiene un activo comercio de armas con los países del Alba. El imperialismo chino en relación a la expansión mundial de sus intereses,  ha comenzado a construir portaaviones y crece su flota de submarinos atómicos.
Brasil está construyendo submarinos de propulsión atómica, en acuerdo con Francia, en función de la seguridad de sus yacimientos petroleros marítimos. Y tiene un activo intercambio de tecnología atómica y misilística con China. El gobierno kirchnerista frente a ellos ha tenido una política de desguarnecimiento estratégico.
Nuestro país sigue sin controlar los mares del sur ni tener una hipótesis de conflicto respecto a la presencia colonial de Inglaterra en la zona.
La creación de la Comunidad Latino-americana y del Caribe le ha dado a la Argentina y demás países de la región un nuevo instrumento para la defensa en conjunto de sus intereses y sus reclamos de soberanía sobre islas, aguas y plataforma submarina en el Atlántico Sur y los sectores antárticos.” 6