Los 12 de Octubre se realiza en diferentes lugares de Chile la Marcha de la Resistencia Indígena. Este año fue acompañada en Santiago por muchos otros ciudadanos.
En la zona sur se hizo énfasis en la oposición al plan gubernamental “Impulso Araucanía”, que con la apariencia de un mayor desarrollo, afecta a las comunidades indígenas.
Como sigue ocurriendo en Chile, la marcha fue reprimida por los carabineros cuando se aproximaba a la Alameda, la principal avenida de Santiago. Murió una mujer, Denise Cortes, integrante de la Defensoría Popular. Los carabineros intentaron atribuirlo a una herida por fuegos artificiales tirados por los manifestantes, pero hasta su madre declaró que no creía esa versión.
Su muerte fue condenada por varios candidatos a la presidencia. Gabriel Boric, de la coalición Apruebo Dignidad pidió que se “investigue a fondo las responsabilidades individuales e institucionales que estén involucradas”.
Las organizaciones participantes reclamaron justicia por lo sucedido.
La marcha, que algunos más tibiamente denominan “Día del Encuentro entre dos mundos”, reclamaba la reivindicación y autonomía de los pueblos originarios de Chile y América del Sur. También que se asignen tierras para los pueblos originarios en la nueva Constitución que actualmente se está elaborando.
Dos días después el presidente chileno, Sebastián Piñera ordenó la “militarización” por 15 días en Biobío, Arauco, Malleco y Cautin, zonas afectadas por el conflicto territorial entre el Estado y los mapuches, conflicto que lleva décadas. El pretexto fue la “grave alteración del orden público”.
Piñera afirmo que “este Estado de Excepción Constitucional de Emergencia es para enfrentar mejor el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado, y en ningún caso se orienta contra un pueblo o grupo de ciudadanos pacíficos”. Esta orden limita las libertades de reunión y movimiento.
Los mapuches reclaman las tierras que habitaron durante siglos y que ahora pertenecen, en su mayoría, a grandes empresas agrícolas y forestales. La disputa se agudizó en las protestas sociales del 18 de octubre del 2019.
En declaraciones a la agencia EFE, el líder de la organización mapuche Coordinadora Arauco-Malleco, Héctor Llaitul, dijo que el gobierno chileno “arremete contra las comunidades que luchan contra el gran capital” y las acusan de terrorismo. Señaló que el “poder de dominación” está planteando la “criminalización del movimiento autonomista mapuche con una narrativa muy fuerte de narcoterrorismo y terrorismo para desvirtuar las demandas de nuestro pueblo”.
Los “Pandora Papers”
La represión en territorio mapuche fue anunciada cuatro días después de que la Justicia tomara la decisión de abrir un proceso de investigación penal contra Piñera tras la publicación de los Pandora Papers. Ahí salieron a la luz las actividades fraudulentas cometidas por Piñera en 2010, cuando realizó transacciones ilegales en las islas Vírgenes Británicas, un ” paraíso fiscal”.
El 21 de noviembre se realizarán las elecciones presidenciales. Habrá que ver cómo repercuten estos hechos en los resultados.
Hoy N° 1886 20/10/2021