Noticias

13 de August de 2025

Hora Política hoy N° 2072

Si hay veto, hay lucha

El Comité Central del PCR se reunió el 9 y 10 de agosto, analizando los cambios en la situación internacional y nacional, reafirmando la necesidad de unir a todo lo posible de ser unido, en las calles y en las urnas, para profundizar la pelea por derrotar esta política de hambre, entrega y represión, en el camino de imponer otra política y otro gobierno.

El Comité Central comenzó su reunión con un minuto de aplausos en homenaje a la camarada Laura, de la Comisión de Control, fallecida recientemente.

Los hechos producidos posteriormente a la reunión del Central en junio confirman lo que venimos planteando de que en nuestra patria hay un cambio de estado de ánimo en las masas, y un salto cualitativo parcial en las luchas.

En este período, hay que destacar, en medio de grandes luchas, el fortalecimiento del agrupamiento expresado en el Frente por la Soberanía, el salario justo y el trabajo digno, que agrupa a gremios de la CGT y las dos CTA, y su confluencia con la UTEP y otras organizaciones en la jornada de lucha del 7 de agosto.

En este proceso se constituyó una lista en el STIA Capital (Alimentación), a partir de la unidad de cuatro comisiones internas encabezadas por nuestros compañeros de Mondelez Pacheco. También desarrollamos con éxito la Colecta Financiera del PCR, con miles de aportes.

Esto en un mundo en que crece la disputa en la economía entre las potencias imperialistas, principalmente entre EEUU y China, los conflictos bélicos locales y los preparativos militares globales. Reafirmamos el crecimiento de las luchas en el mundo, y la solidaridad con la justa lucha del pueblo palestino frente al genocidio del gobierno de Israel.

 

Situación de masas

Analizábamos en anteriores informes que la principal oposición crece en las calles y que el gobierno no pudo competir en este terreno hasta ahora; decíamos que con la huelga de Tierra del Fuego se incorporaba el contenido patriótico a los reivindicativos y que, ante la crueldad del gobierno, en las luchas en las calles crece el odio. Vimos la persistencia de peleas emblemáticas como la de las y los jubilados frente al Congreso (en donde seguimos teniendo retraso en nuestra participación, pese a pequeños avances), así como la continuidad de luchas por la salud pública.

La proscripción de la presidenta del principal partido de oposición sumó elementos a la lucha y la oposición.

Analizamos también en el CC anterior el 50% de abstención en las elecciones legislativas en varias provincias, que muestran que hay una disconformidad con la  situación general y esta democracia formal que está cada vez más alejada de las necesidades populares. Sectores que en 2023 canalizaron su descontento votando a Milei, ahora se sienten defraudados por alguien que dijo que era distinto y demostró ser igual o peor que otros políticos. En otros crece el enojo con Milei pero también con el gobierno anterior.

La concreción del “Frente por la Soberanía, el salario justo y el trabajo digno” es un hecho muy importante de este período. Se estableció una instancia de coordinación basada en sectores del movimiento obrero organizado, movimientos de trabajadores desocupados y sectores populares que convocó la marcha contra el Ministerio de Sturzenegger del 25 de junio, con más de 100 gremios y organizaciones, en el contexto de la discusión por una nueva conducción en la CGT.

Otro hecho de gran importancia es la constitución de una lista en la alimentación para recuperar el STIA Capital, encabezada por el compañero Penayo de Mondelez y basada en las comisiones internas de fábrica. La constitución de la lista tiene que llegar ampliamente a las fábricas alimenticias. También se han desarrollado las marchas del Astillero Río Santiago hacia la gobernación bonaerense, planteando una política correcta para enfrentar a Milei, sin abandonar los reclamos ante Kicillof.

Estos procesos, unidos a los reclamos y luchas marcan el principal rasgo de este periodo de una activación del movimiento obrero y el clasismo junto a la lucha contra el hambre.

La confluencia el 7 de agosto, en la marcha de San Cayetano, de las centrales obreras con el movimiento de desocupados y precarizados, tomando el hambre, la desocupación y las jubilaciones, junto al movimiento por la soberanía, el trabajo digno y el salario justo, es un paso importante en la unidad de los tres torrentes del movimiento obrero. Se acordó un programa que aproxima mucho a lo que veníamos proponiendo, y de continuarse, favorece la conformación de un centro coordinador de las luchas y coloca al proletariado en el centro de una salida a favor del pueblo.

Como venimos planteando, la principal oposición a este gobierno está en las calles, por lo que a los sectores populares nos conviene que las elecciones se hagan en medio de las luchas, en la pelea por la construcción de un nuevo paro activo. Esto favorece la mayor confluencia electoral posible (ver recuadro 1).

 

Crueldad del gobierno

Milei ratificó por cadena nacional el veto al mínimo aumento de jubilaciones, a la moratoria previsional, a la emergencia en discapacidad, y al financiamiento universitario entre otras leyes aprobadas en el Congreso. Anteriormente ya había justificado su crueldad con los “kukas inmundos, los empleados públicos, los estatistas”, etc.

El hambre crece, y el gobierno sigue sin entregar alimentos a los comedores populares, y achica planes y subsidios a los desocupados. Es un hambre que se oculta, y que sale a la luz cuando iniciativas como las ollas populares en el Chaco muestran las filas de hambrientos que conmueven a la mayoría del pueblo.

El plan de este gobierno es criminal. Las y los jubilados no pueden acceder a los medicamentos. El sistema de salud pública viene siendo diezmado sistemáticamente, como se ha visto en los ataques a programas y hospitales nacionales. La lucha popular viene dificultando estos planes. Esto se ve en las marchas de los jubilados, y en el movimiento por la salud pública con centro en el hospital Garrahan.

El gobierno, en el último período, avanzó en su programa reaccionario y entreguista con el cierre del INTI, el INTA y Vialidad Nacional, lo que se suma al desguace de toda la política de protección a los derechos de mujeres y diversidades, la supresión del Fondo Algodonero, el Prohuerta y la Ley Ovina, el Instituto de la Yerba Mate, la derogación de la Ley 21.160, de Emergencia Territorial Indígena, entre otros hechos. Se prepara un plan de privatizaciones sobre AYSA, ramales ferroviarios, centrales eléctricas, resulta necesario coordinar planes y medidas de lucha contra las mismas, como la que se desarrolla en petroquímica Río Tercero.

Para llevar adelante esto avanza con la represión sistemática de las luchas, como se ve todos los miércoles con los jubilados, e incluso contra los discapacitados y sus familias.

El salario sigue cayendo, profundizando el sogazo inicial de la devaluación al comienzo del gobierno. La caída en un año es del 18,5% en el sector público y del 2,9% en el privado registrado (subió un 2,2% el informal).

En el AMBA subió el transporte el 601%, el gas el 531%, el agua el 331% y 268% la electricidad.

En muchas provincias hay también aumentos grandes en tarifas y servicios. En el presupuesto familiar de un trabajador, el pago de servicios pasó del 5,9% del salario al 12%. El endeudamiento en tarjetas de crédito es del 19% del presupuesto de una familia, ahora agravado por el aumento de las tasas de interés.

Mientras el gobierno celebra que hay 54 mil despidos en el Estado, en el 2024 hubo 104 mil puestos de trabajo perdidos en el sector privado (chequeado.com). En los últimos días, el titular de la UIA, Rapallini, declaró que se pierden 1.000 a 1.500 puestos de trabajo por mes en la industria. CAME señaló el cierre de 500 empresas en la era Milei.

El gobierno presenta como un éxito una recuperación de la actividad del 5%, que apenas compensa la depresión del 2024, es una reactivación sobre el cadáver de empresas de la burguesía nacional que siguen cerrando frente a la monopolización del mercado por la burguesía intermediaria y monopolios extranjeros  (petroleras, mineras, automotrices, servicios financieros y otras controladas por  las aplicaciones, o cómo Aeropuertos Argentina 2000, la que más ganó en 2024), y con caída en construcción, textil, calzado, comercio minorista, entre otras ramas en las que se desarrolla la burguesía nacional y el mercado interno.

El proceso de desindustrialización es brutal. Cierran miles de Pymes, algunos monopolios se van del país y otros despiden trabajadores y se convierten en importadores de mercaderías extranjeras.

El gobierno mantiene un cepo a los aumentos salariales, con las cifras oficiales de inflación, que no tienen en cuenta la incidencia de la suba de servicios en los gastos de las y los trabajadores.

La renta de la tierra se mantiene alta, los costos de los servicios y tarifas suben y el consumo se achica, generando el sufrimiento de toda la producción de los cinturones verdes. Se habilitó la importación del tomate, peras y cerdos. Crece la crisis en muchas economías regionales.

Al mismo tiempo, el gobierno que miente diciendo que nadie le va a tocar el “déficit cero”, bajó las retenciones a los granos en momentos en que estos ya están en manos de los grandes terratenientes y las agroexportadoras, y puso “retenciones 0” a las mineras. Necesitamos retenciones segmentadas a favor de los pequeños productores y que lo recaudado vuelva al campo a promover la producción y el acceso a la tierra.

 

Situación internacional

Luego de la última reunión del CC, se produjo el ataque de EEUU a Irán, buscando neutralizar su desarrollo nuclear. Es dudoso que lo haya logrado, se supone que lo retrasó. Fue una demostración de que EEUU sigue siendo la principal potencia militar, exhibiendo sus bombarderos de largo alcance y el desarrollo de una bomba capaz de perforar 60 metros de piedra. Trump pretende instalar y mantener a EEUU como el sheriff del mundo, e imponer condiciones en los conflictos en curso.

Irán previamente había perforado las defensas aéreas de Israel, fenómeno nuevo que mostraba vulnerable a Israel, que mantiene su plan de exterminio al pueblo palestino en Gaza. Hemos desplegado importante solidaridad con Palestina, pero debemos lograr que esta causa sea tomada por el conjunto del Partido y los movimientos que integramos y adquiera un carácter de masas.

Trump presiona simultáneamente para que Rusia y Ucrania acepten un tratado por el cual Rusia se quedaría con Crimea y las tierras ocupadas y que Ucrania pague y entregue las tierras raras, minerales imprescindibles y escasos para la industria tecnológica civil y militar. Ucrania no acepta ceder su integridad territorial y Rusia pretende avanzar plenamente sobre las provincias ocupadas. Trump primero presionó a Ucrania restándole ayuda militar comprometida, que Rusia aprovechó para intensificar sus bombardeos, Ucrania resistió desplegando varias operaciones con drones contra la aviación rusa en territorio de ese país. Posteriormente Trump viró y arremetió con sanciones económicas a Rusia. Impuso aranceles a las exportaciones de India y Turquía, para que reduzcan sus compras de petróleo al imperialismo ruso.

En Europa, el presidente de Francia firmó un acuerdo nuclear con Gran Bretaña, la que incrementa la producción de submarinos, señalando que es enfrentando a Rusia.

Rusia pone fin al tratado de limitación de fuerzas nucleares de alcance intermedio, que EEUU había abandonado en 2019. Este tratado estuvo vigente durante 30 años, desde el fin de lo que se llamó la “guerra fría”.

En el Central anterior señalamos que Trump impuso los aranceles con el objetivo central de recuperar la primacía en la industria de tecnologías más avanzadas, en su disputa con el imperialismo chino. Los aranceles de EEUU son un arma económica fuerte porque es el principal consumidor del mundo, y su PBI equivale al 26% del PBI mundial.

China logró una expansión sostenida en el desarrollo de sus manufacturas con las que inundan el mundo, mientras su consumo es relativamente bajo y su superávit comercial alto, con un PBI equivalente al 16% mundial. La acumulación de capitales chinos le permitió un desarrollo de fábricas de alta tecnología y elevado capital constante, con lo que disputa la primacía a EEUU y Europa.

Junto a los aranceles el gobierno de Trump ahora presentó un plan de desregulación sobre el uso de la Inteligencia Artificial, para mantener su alianza con los monopolios tecnológicos y el liderazgo mundial de los yanquis. Con esto favorece a las plataformas discriminatorias y de derecha, aumentando la manipulación y la desinformación. Apple prometió inversiones por más de 600 mil millones de dólares en EEUU.

Por su parte, Europa tercia en esta pelea, con su alto desarrollo tecnológico, y un PBI que es el 20% del mundial.

EEUU y China firmaron un acuerdo, por el que los yanquis se comprometen a desbloquear transferencia tecnológica a cambio de la exportación china de “tierras raras”, imprescindibles en el desarrollo de las industrias tecnológicas y de guerra.

La disputa interimperialista, como venimos planteando, tiene su centro estratégico en la región del Indo Pacífico. Los últimos conflictos armados, entre India y Pakistán, y más recientemente entre Camboya y Tailandia, tienen esto como telón de fondo.

EEUU se mantiene como la principal superpotencia militar, con bases militares en más de 80 países, y con 6000 ojivas nucleares. El imperialismo ruso mantiene su amenaza de usar sus miles de bombas nucleares, a más de tres años de ocupación en Ucrania, y el imperialismo chino acelera su desarrollo militar, produciendo 100 ojivas nucleares por año.

En medio de esta disputa entre las grandes potencias, hay luchas armadas de los pueblos, guerra nacional como la de Ucrania contra la invasión rusa, y luchas obreras y populares en todos los continentes. Crece la solidaridad mundial con la causa palestina, como se ha visto en masivas movilizaciones en Europa y Australia. En nuestro país también hubo marchas en Buenos Aires y otras provincias el sábado 9, contra la invasión israelí. Así como la manifestación frente a la embajada yanqui ante las declaraciones del embajador designado Lamelas. Se va desarrollando una coordinación para repudiar la llegada al país de Lamelas y Netanyahu.

 

Debilidades del plan económico

Mientras el gobierno dice que “todo marcha de acuerdo al plan”, la realidad es que día a día aparece la debilidad estructural de este plan, y sus inconsistencias.

A fines de julio, el gobierno pudo refinanciar sólo el 76% de los 15,8 billones de pesos en bonos, con lo que cerca de 3 billones fueron a parar al dólar, cuyo valor subió un 15% en un mes.

En agosto, septiembre y octubre vencen 38 billones de pesos en bonos, por mes. Esto es el equivalente a nuestra base monetaria circulante.

Una de las mentiras del gobierno es que dice que no emite moneda, pero tira bonos que serán una emisión futura, o presente como estos bonos que no renovaron los bancos.

El FMI le tiró un “salvavidas” de 2.000 millones de dólares al gobierno, para que llegue a septiembre, y le cambió el objetivo de acumular 5.000 millones de dólares en las reservas, de septiembre para fin de año, luego de las elecciones de octubre.

Para sostener su plan, y evitar una corrida mayor sobre el dólar, el gobierno sigue tomando deuda externa en dólares.

En sólo seis meses, salieron del país más de 9.600 millones de dólares en lo que se denomina “formación de activos externos”, una manera elegante de llamar a la fuga de capitales de personas y empresas. Además, por el turismo al exterior salieron otros 5.600 millones de dólares.

Toda esta fuga viene financiando el gobierno, mientras destruye el aparato productivo, cierran miles de pequeñas empresas y comercios, avanza con la primarización de la economía y una vil entrega de la soberanía.

Como venimos señalando, es un plan económico que beneficia a un puñado de grandes monopolios, imperialismos, grandes terratenientes, banqueros y a la timba financiera. Pretenden arrasar con los derechos laborales y sociales, para un proyecto de país para unos pocos.

Como ha pasado en otros momentos de nuestra historia, planes como el que están implementando Milei y Caputo, van a una crisis. El tema es quién la paga, no se trata de esperar a que se caigan solos con sus crisis.

Nuestro pueblo ha demostrado a lo largo de la historia un camino de lucha contra estos planes, que como siempre hemos afirmado, pese a sus inconsistencias, no se van a caer solos para que haya una salida a favor de la nación, los trabajadores y el pueblo.

Por eso reafirmamos el camino de la más amplia unidad, en las calles y en las urnas, para derrotar esta política, y con nuestro programa de emergencia ofrecemos propuestas concretas para que paguen los que se la están llevando en pala, en el camino de imponer otra política y otro gobierno.

 

Derrotar a Milei en las calles y en las urnas

Los cierres de lista para las elecciones se vienen realizando en medio del crecimiento de las luchas. En la provincia de Buenos Aires, con la absorción del Pro en La Libertad Avanza, se agudizaron las disputas dentro del gobierno (Karina Milei contra Santiago Caputo), y con sectores del partido de Macri, como expresó María Eugenia Vidal y algunos intendentes bonaerenses.

El gobierno acordó listas conjuntas con los gobernadores de Entre Ríos Rogelio Frigerio, el mendocino Alfredo Cornejo, el chaqueño Leandro Zdero, y con el jefe del gobierno porteño Jorge Macri.

Nuestro Partido integra frentes electorales opositores a Milei en varias provincias. Además de la provincia de Buenos Aires, se firmaron acuerdos en Chaco, San Juan, CABA, Chubut, Mendoza, Corrientes, Santa Fe, Neuquén, Río Negro, Salta, Tucumán, Jujuy y Entre Ríos.

El 15, 16 y 17 de agosto se realizará en Rosario el 17° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios. Allí confluirán hermanas y hermanos de todo el país para hacer conocer sus demandas, y avanzar en la lucha unificada contra esta política, que avala el desalojo de sus tierras y territorios.

Avanzan los preparativos para el 38 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias a realizarse en noviembre en Corrientes, así como para el Cuarto Encuentro de Mujeres de América Latina y El Caribe, que se realizará en nuestro país el año entrante.

La jornada del 7 de agosto, las luchas consecuentes de jubilados, trabajadores de la salud, las marchas del Astillero Río Santiago, así como la conformación de una lista de unidad de las comisiones internas en la Alimentación, son muestras del nuevo momento de crecimiento de las luchas contra esta política.

Desde aquí impulsamos las campañas electorales, porque para afirmar el camino de la lucha popular es necesario derrotarlo también en las urnas. Con esa convicción salimos al encuentro también de las compañeras y compañeros que hartos de tanta mentira no quieren ir a votar, planteándoles la necesidad de cerrarle el paso a Milei y su política golpeándolo también en el terreno electoral.

Lo hacemos desde nuestras posiciones y desde las medidas de emergencia que plantea nuestro Partido mostrando una perspectiva de salida que abra camino para imponer otra política y otro gobierno.

Junto al contenido de nuestra campaña también debemos observar las formas y dónde, dando prioridad a nuestros centros de concentración, con asambleas barriales y el debate amplio en reuniones campesinas, de escuelas secundarias y universidades, con el objetivo de fortalecer el proceso que se fue dando en las luchas de masas y con el objetivo de acumular fuerzas propias.

Porque como dijo nuestro camarada Jacinto Roldán, en el último informe antes de su fallecimiento el 30 de abril “nuestra pelea nunca fue por ocupar cargos en el Estado, ha sido y es por ponernos a la cabeza de las luchas de la clase obrera y el pueblo por sus problemas más urgentes y que las masas, siendo protagonistas de esas luchas, avancen en reconocer sus verdaderos enemigos.

Trabajamos para que al calor de esas luchas surja un frente único con todas las fuerzas populares, patrióticas y democráticas que pueda unir al pueblo en un camino revolucionario, y por construir un Partido y una Juventud capaces de ser vanguardia de ese proceso, que le permita a nuestro pueblo terminar con las lacras del latifundio y la dependencia del imperialismo.”

 

Escriben Ricardo Fierro y Germán Vidal

Foto: Arranque en Liniers de la jornada de lucha del 7 de agosto que culminó en Plaza de Mayo.

———–

Desde la reunión del Comité Central de junio

Recorrido de luchas y hechos destacados

Desde la reunión del Comité Central de junio, entre las luchas que crecen destacamos algunas, sabiendo que la lista es parcial.

En el mes de junio tuvimos el conflicto de marineros del SOMU en Puerto Madryn. En Molinos Río de la Plata comenzó un paro por despidos. Hubo paros en Rigolleau, y conflictos en el Puerto de Mar del Plata. Entraron en lucha petroleros y camioneros de Mendoza.

El 18/6 se realizó una movilización en Plaza de Mayo en repudio a la detención de Cristina Fernández de Kirchner. El PCR participó e hizo pública una declaración.

El 20/6 comenzó la Campaña Financiera, y el 21/6 se realizó el Tercer Encuentro por la Soberanía, en Paraná.

Las y los trabajadores del Astillero Río Santiago movilizaron el 23/6 a pie a La Plata.

El 25/6 se realizó la marcha convocada por el Frente por la soberanía, el salario y el trabajo al ministerio de Sturzenegger.

En las elecciones de Santa Fe los candidatos de Milei sufrieron una derrota.

Julio comenzó con las nuevas atribuciones dadas por el gobierno a la policía federal, para aumentar la persecución a las luchas. También cerraron los frentes electorales en provincia de Buenos Aires y Chubut.

El 9 de Julio fracasó el acto del gobierno en Tucumán. Terminaron las facultades delegadas al ejecutivo, y la Justicia rechazó la disolución de Vialidad Nacional.

El 11/7 el gobierno sufrió una derrota en el Senado, que aprobó aumentos en las jubilaciones y la emergencia en discapacidad.

12/7. Se realizó la reunión de la Mesa Nacional de la FNC.

17/7. Gran marcha en defensa de la salud pública con centro en la defensa del Garrahan.

22/7. Pueblada Fest en Córdoba, en respuesta a la “derecha fest” del gobierno.

23/7 Jornada de lucha de Uatre por salarios.

24/7 Movilización a la embajada yanqui en repudio a las declaraciones de Lamelas.

25/7 El FMI envía otros 2.000 millones de dólares y modifica el objetivo de reservas.

31/7. Cierre exitoso de la colecta del PCR.

1/8. Día de la Pachamama, con iniciativas campesinas.

A comienzos de agosto, el gobierno vetó las leyes aprobadas en el Senado, y el 6/8 tuvo una gran derrota parlamentaria, cuando Diputados aprobó leyes y rechazó decretos del gobierno.

El 7 de agosto se realizó en Plaza de Mayo y en todo el país la jornada de lucha por “Paz, pan, tierra, techo y trabajo”.