Noticias

22 de June de 2020

Comercio exterior extranjerizado y monocultivo

Las principales exportadoras en manos extranjeras y la concentración de la tierra en la Argentina analiza Arnoldo Gómez en la columna "La Argentina Oculta" en el programa "Ayer y Hoy" de M. A. De Renzis por Radio Belgrano del viernes 19 de junio

En vísperas del Día de la Bandera, está el caso Vicentin que levantó tanta polvareda del sector que ahora viene a defender la República y la democracia defendiendo a esta empresa de vaciadores.

Pero no hay que perder la confianza, porque también hoy está convocada una movilización frente a la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se convocan los que apoyan a la expropiación de Vicentin. Y está el Sindicato de Aceiteros que sufre la opresión de esta empresa en esta etapa de vaciamiento, están los trabajadores de la Hilandería de Avellaneda y están los algodoneros –Vicentin tiene una algodonera y son grandes explotadores de los trabajadores y productores de algodón  de Santa Fe y sur del Chaco-, los de Dragado y Balizamiento, el grueso de los sindicatos que se expresan en el polo portuario de Rosario y San Lorenzo, está AMSAFE, ATE, las dos CTA y un grueso de los sindicatos nucleados en la CGT.

No hay que pensar que el pueblo se va a confundir tan fácil y cuando se abren estas causas se abren debates culturales muy profundos. Nosotros no solo vamos a defender los derechos nacionales de lo que es el control de toda nuestra principal puerta de exportación, puerta de exportación generada a partir del ciclo de modernización que se abrió con la globalización y que generó toda esta serie de puertos privados en su mayoría en manos extranjeras.

Ya dijimos en programas anteriores que las siete principales exportadoras están en manos de  grupos extranjeros. La primera es COPCO de los chinos (que además tiene a la gran planta de Noble haciendo el aceite en la propia zona), las plantas de Cargill,  Dreyfus de los franceses, Glencore de origen suizo asociada justamente con las de Vicentin. O sea que toda esta llave de la exportación de nuestra principal riqueza actual está en manos extranjeras. Pero ¿cómo se construyó esto? ¿cómo se fue construyendo esta situación donde hemos perdido absolutamente el control de nuestro comercio exterior?

Así como señalamos en el programa anterior que cuando en el año 1991 se disolvió la Junta Nacional de Granos, empezó este proceso que además se consumó con la privatización del ferrocarriles, de puertos, de elevadores de granos, también se fue generando un cambio muy grueso en toda la producción de nuestra principal zona agraria, la de la zona núcleo, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. En esta zona, en la que pasó a predominar la siembra directa, el glifosato, la soja y casi nos convirtió en un país de monocultivo, hay que ver cuál es el resultado de este proceso. El resultado es que, si en el censo del año 1988 teníamos en el país 421 mil explotaciones agrarias, en el censo del 2019 quedan en pie 250 mil.  Entonces estamos hablando de 170 mil productores agrarios perdidos. En los últimos 16 años se perdió la mitad de esto, o sea 80 mil desde el año 2001. Y en todo este ciclo de 30 años 170 mil productores agrarios.

Estas son familias que han producido  el éxodo del campo, pero junto con estas familias, principalmente chacareras, se van una cantidad de productores y obreros, braceros, que trabajaban cada una de estas chacras, tenían 4 o 5 trabajadores, uno arreglaba el alambrado, etc., todos alrededor de esta producción de la chacra mixta. La chacra mixta desapareció del campo nuestro y con ello desapareció la provisión de alimentos baratos para el mercado interno. Todo lo que se produce ahora es “for export” principalmente la soja. Cuando vos vas al campo los viejos chacareros te dicen ´acá no crece una planta, esto que crece verde son dólares´, claro, porque la soja es todo exportación. Cuando se ven estos campos llenos de soja lo que se ve es qué cantidad de dólares va a haber en esos granos y este negocio va en conjunto con los que se han apropiado de la tierra, han impuesto esta producción extensiva en los campos que volteó alambradas, volteó ranchos y que termina en este embudo de las cinco grandes exportadoras. Entonces, ésta es la esencia de lo que nos pasa, si quedaron 250 mil explotaciones agrarias que trabajan 157 millones de hectáreas –trabajan en parte y en parte no-, 2500 explotaciones agropecuarias, o sea el 1 % de esas, tienen 62 millones de hectáreas, el 40% de la tierra está concentrada en esas manos.

Esta concentración es la que se produjo al desaparecer estas chacras. Esta asociación entre terratenientes lo único que les interesa es la renta cuya cifra se la voy a dar por uno de sus exponentes que es Felipe Lanusse. Este hombre, salido del riñón de familia de terratenientes, se encargó de hacer un estudio histórico sobre la renta de la tierra a lo largo de todos los años de la historia argentina. La conclusión a la que llega es que la renta anual tuvo un promedio de rendimiento del 3% del valor de la tierra. Este valor de la tierra en la zona núcleo nuestro pasó en estos años que estamos hablando, en el que se impuso esta forma de producción extensiva, de 2 mil dólares la hectárea a 10 mil dólares la hectárea.  Entonces una hectárea en la zona núcleo vale 10 mil dólares y el dueño de la tierra exige la renta de acuerdo a este valor. Estamos hablando de que hay 20 millones de hectáreas puestas en producción de la soja, estamos hablando de que se llevan una renta de 6 mil millones de dólares anuales. Esto es lo que se llevan los terratenientes. Y para llevarse y realizar esta renta rápidamente es que entregan el comercio exterior a estas grandes exportadoras.

Entonces, esto ha sido lo que se llamó la modernización, claro, hemos desarrollado máquinas productoras para la siembra extensiva que son únicas en el mundo, desde ya que la productividad y el ingenio de las empresas, pymes y del pueblo argentino se tuvo que acomodar a esto. Aquel obrero bracero quedó en el pobrerío de las ciudades. Se desarrolló un nuevo obrero rural altamente calificado que es el que maneja tractores digitalizados ultramodernos, que son maquinarias de alta producción.

Nadie reniega de la modernización, el problema es por qué esta modernización no se hizo a favor de los chacareros, se podía hacer sobre la base de ampliar la propiedad de los pequeños productores que se pudieran asociar en esta producción moderna.

 

M. A. De Renzis: Lo que estás planteando es un tema de la tierra, a uno lo que le llama la atención y le puse un título no muy elegante “la aceptación de un cornudo” cuando digo que van a marchar mañana a favor de la estafa de Vicentin los que fueron estafados. Porque los agricultores que hace 6 meses no cobraron y que se dejaron estafar o fueron estafados, ahora dicen que van a marchar por la libertad y la república. Ahí lo que se trata es darse cuenta quién es quién y vos estás planteando algo de fondo. Es decir, cómo se desarrollaron quedándose con el esfuerzo de los productores.

 

Arnoldo Gómez: Sí, no hay que dejarse  confundir.

 

M. A. De Renzis: Vos planteaste el tema de la tierra y un día habría que hablar seriamente del tema de la tierra en la Argentina.

 

Arnoldo Gómez: Estamos tratando de abordarlo, en un país que tiene 19 habitantes por kilómetro cuadrado pero el 93 % está concentrado en las grandes ciudades. Y hay una pandemia que no se puede controlar. Son temas muy complejos y que es necesario seguir desarrollándolos.