Noticias

20 de August de 2025

Hora Política hoy N° 2073

El ajuste de Milei mata

Trump y Putin pretenden negociar el destino de Ucrania, Palestina y todo el mundo en función de los intereses imperialistas de Estados Unidos y Rusia. Los pueblos y naciones pelean por su liberación y sus derechos. En nuestra patria, mientras las políticas criminales de ajuste del gobierno se cobran al menos 100 vidas por fentanilo contaminado sin control, avanza la unidad contra esta política, como se expresó en el Encuentro de originarias y originarios de Rosario del 15, 16 y 17 de agosto, en la convalidación de la Lista Unidad del STIA, y con el cierre de listas opositoras para las elecciones de octubre.

1. Derrotar a Milei en las calles y en las urnas

Ocultado por los medios de información y dando un ejemplo del tipo de unidad para derrotar a Milei, el 15, 16 y 17 de agosto se realizó un importante hecho político y organizativo para el movimiento popular: hermanas y hermanos originarios de todo el país se reunieron en Rosario, en el 17 Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios.

Durante tres días discutieron en talleres sus reivindicaciones y derechos, acordando un documento político en el que denuncian la política de Milei hacia las y los originarios, su doble opresión, y reivindican que “Nuestro camino para lograr la reparación histórica es la más amplia unidad entre las naciones y pueblos originarios con el pueblo argentino para torcerle el brazo a la política de este gobierno”. El Encuentro resolvió que su edición número 18 sea organizada el año que viene por las y los originarios de La Plata, provincia de Buenos Aires (ver páginas 6, 7 y 8).

La semana pasada fue oficializada la Lista Unidad en el gremio de la Alimentación para disputar la conducción del STIA Buenos Aires. La Lista está basada en las comisiones internas de las empresas más grandes de la seccional: Mondelez Pacheco, Georgalos, Molinos y Felfort, y lleva como candidato a secretario general al compañero Jorge Penayo, de Mondelez.

El Partido ha realizado un gran esfuerzo para que los avances en las luchas contra esta política se expresen en la más amplia unidad para derrotarla también en el terreno electoral. Aunque no se lo logró plenamente y pese a que en muchos casos no han sido frentes equitativos, ni sus programas son plenos, hemos privilegiado unificar fuerzas para pararle la mano al gobierno también en las urnas.

Estamos en Fuerza Patria: provincia de Buenos Aires, CABA, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, San Luis, San Juan (Fuerza San Juan), Mendoza (se llama Frente Justicialista Mendoza) Jujuy, Salta, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y La Pampa (con el nombre “Defendamos La Pampa”).

También estamos en Defendamos Tierra del Fuego; Frente Popular, Agrario y Social en Misiones; Frente Amplio por la Soberanía en Santa Fe; presentamos lista propia en Tucumán y estamos en conversaciones con Defendamos Córdoba de Natalia de la Sota.

En la provincia de Buenos Aires, donde se libra una de las principales batallas electorales, el mileísmo lleva una lista encabezada por Espert, un gorila antiobrero que pide bala para los pobres, pero es parte de los delitos de los poderosos ya que, como es público, llegó a diputado bancado por Fredy Machado, un narcotraficante preso al que los Estados Unidos le piden su extradición. En esa lista quedaron subordinados y absorbidos los principales dirigentes del Pro.

Nosotros somos parte de Fuerza Patria tanto para las elecciones provinciales del 7 de setiembre como para las de legisladores nacionales de octubre que encabeza Jorge Taiana. La concreción del Frente ha sido un hecho importante. Fuimos unos de los impulsores de la necesidad de la unidad. Pero no ha sido fácil. A la hora de armar las listas de candidatas y candidatos se priorizaron intereses sectoriales por encima de garantizar la más amplia unidad para cerrarle el paso a Milei y su política de hambre, entrega y represión en la provincia. No tener en cuenta que detrás de este gobierno se mueven fuerzas poderosas y que buscan legitimarse en las urnas para profundizar aún más esta política de hambre, entrega y represión es un error.

Es necesaria la más amplia unidad, sobre todo en un momento donde en todo el país hay amplios sectores que no quieren ir a votar, hartos de tanta mentira del gobierno y enojados también con los que estuvieron en el gobierno anterior y no resolvieron las emergencias populares. A esos compañeros y compañeras salimos al encuentro planteándoles que esos cuestionamientos tienen base real; pero que si no le cerramos el paso a Milei y avanza con sus planes vamos a estar mucho peor. Que es necesario profundizar la unidad en las calles, y también golpearlo en el terreno electoral, para crear mejores condiciones de avanzar en la lucha obrera y popular.

Lo hacemos desde nuestras posiciones y desde las medidas de emergencia que plantea nuestro Partido mostrando una perspectiva de salida que abra camino para imponer otra política y otro gobierno.

 

2. Cumbre imperialista entre Trump y Putin

El viernes 15 de agosto se reunieron en Alaska los jefes imperialistas de Estados Unidos, Donald Trump, y de Rusia, Vladimir Putin. Ambos se sentaron a decidir el futuro del pueblo ucraniano sin la participación de ningún ucraniano. El centro de la discusión, por lo que se conoce, fueron las condiciones para un acuerdo de paz en Ucrania, donde Rusia mantiene una cruenta invasión desde febrero de 2022. Putin logró un triunfo diplomático sobre la base del acuerdo de los yanquis a sus pretensiones de la cesión de la mayor parte de los territorios ocupados (especialmente de la zona estratégica del Donbas y Crimea) y el bloqueo del ingreso de Ucrania a la OTAN.

Zelensky, el presidente de Ucrania se reunió este lunes con Trump. Luego se incorporaron a la reunión el canciller alemán Friedrich Merz, el presidente francés Emmanuel Macron, el primer ministro británico, Keir Starmer, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el presidente de Finlandia Alexander Stubb y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, mostrando que los gobiernos europeos tienen contradicciones con EEUU y buscan proteger sus intereses, ante el avance ruso en el corazón de Europa, por lo que no se subordinan a esa negociación con Putin, sino que quieren ser parte.

La invasión rusa a Ucrania, que Putin imaginó como una guerra relámpago, lleva más de tres años y medio por la heroica resistencia del pueblo y la nación ucraniana. Ha costado a Ucrania la pérdida de miles de vidas, heridos, desplazados, la devastación de ciudades enteras y la ocupación del 20% de su territorio.

Trump concede a Rusia en Ucrania, en función de sus objetivos estratégicos en la disputa con la China imperialista, hoy centrada en el control del Indo Pacífico.

La portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, en lenguaje diplomático expresó su “saludo” a la reunión entre EEUU y Rusia y planteó la necesidad de un “acuerdo de paz justo, firme, de cumplimiento obligatorio y aceptable para todos”, en Ucrania.

Esto ocurre en medio del anuncio de una nueva ofensiva por parte del fascista gobierno israelí de Netanyahu en Gaza para avanzar aún más en este brutal genocidio que cuenta con el respaldo del gobierno yanqui. A pesar del ocultamiento de la prensa argentina, son multitudinarias las movilizaciones en decenas de países de los cinco continentes en repudio a esta barbarie sobre el pueblo palestino. Incluso en el propio Israel cientos de miles repudian la masacre de Netanyahu y piden ponerle fin.

En nuestro país avanzamos en desplegar actividades unitarias por Palestina, y nos preparamos para un masivo repudio en las calles a Netanyahu si se concreta su venida a nuestro país en septiembre, “invitado” por el entreguista Milei, así como ante la llegada del embajador yanqui Lamelas, por sus inadmisibles declaraciones vulnerando nuestra soberanía política.

La creciente disputa entre las más grandes potencias imperialistas, con más de 50 conflictos armados en el mundo, y con una nunca vista escalada armamentista amenaza con llevar al mundo a una tercera guerra mundial de consecuencias imprevisibles.

El domingo 17 se realizó la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia. Con el partido de gobierno, el MAS, dividido y con Evo Morales llamando a anular el voto, la segunda vuelta se va a dirimir entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, quien obtuvo el 31% de los votos, y Jorge “Tuto” Quiroga (quien fuera vicepresidente de Banzer), con el 27%. Hubo casi un 20% de votos nulos, y el candidato oficialista salió sexto, con el 3,16% de los votos.

 

3. La motosierra mata

El gobierno pretende esconder su responsabilidad en las casi cien muertes provocadas por el uso de fentanilo adulterado en medicamentos para pacientes graves. Milei usa el tema miserablemente en la campaña electoral, mientras sus ministros Lugones (Salud) y Sturzenegger (Desregulación) desguazaron el ente encargado de controlar la calidad de los medicamento, la Anmat, con cientos de despidos y recorte presupuestario.

El gobierno, con sus vetos a la emergencia en discapacidad y el ataque a las y los trabajadores de los hospitales nacionales y de las áreas públicas en salud, vuelve a demostrar su desprecio por la mayoría de la población, en beneficio de un puñado de dueños de la medicina prepaga y los grandes laboratorios.

Esto es parte de su política de hambre, desocupación, entrega y represión, frente a la cual crecen las luchas en todo el país.

Todos los días aparecen nuevos hechos de corrupción en el gobierno, que trata de meter bajo la alfombra la estafa con las criptomonedas realizada por Milei. Ahora se conoció una denuncia de lavado de dinero de una empresa que tiene como único empleado a Santiago Caputo.

El ministro de Economía Caputo sigue emitiendo bonos para renovar los que emitió anteriormente, pero ahora incrementados con sus intereses. De ese modo los bonos ya superan a todo el dinero circulante. Como los bancos se resisten a renovar estos bonos, y para evitar que los millones de pesos que quedan en circulación hagan que se les disparen todos los precios, el gobierno mete un “encaje” del 50% de los depósitos bancarios, es decir que los bancos no pueden poner ese dinero en circulación, y queda a disposición del Banco Central.

La plata en vez de ir a la producción de más bienes y servicios y de salarios para su consumo, va a la especulación. El único “salvavidas” que conoce el gobierno es el endeudamiento externo, que por ahora le extiende el FMI, aunque cada vez en forma más estrecha, en el intento de que llegue a octubre.

Fuera de la “bicicleta financiera” que tanto les gusta a Milei y a su ministro de Economía, cada vez más empresas extranjeras venden parcial o totalmente sus activos en la Argentina, ante la depresión del mercado interno y mostrando la desconfianza en el plan de Milei. La petrolera francesa Total, que vendió parte de sus inversiones en Vaca Muerta, se suma a una larga lista entre las cuales están empresas como Exxon Mobile, Petronas, Equinor, Procter & Gamble, HSBC, Walmart, Falabella, Latam, Norwegian, Qatar Airways, Shell, BASF, Glovo, Nike, Carrefour y Danone.

Cuando dijimos al principio de este gobierno que con él llegaban los sectores más reaccionarios y fascistas del bloque de clases dominantes, no nos equivocamos. Lo volvió a demostrar el embajador argentino en España Wenceslao Bunge Saravia, ni más ni menos que en un acto por el aniversario de la muerte del general San Martín, cuando terminó su discurso con un repudiable “Viva el rey”. Este gobierno nos quiere sometidos a los imperialismos y los grandes terratenientes. Nosotros seguimos el camino trazado por San Martín cuando dijo al Ejército de los Andes, en 1819: “Seamos libres y lo demás no importa nada. La muerte es mejor que ser esclavos de los maturrangos. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje”.

 

4. Hay una salida a favor del pueblo y de la patria

Como dijimos, el fin de semana pasado cerró la presentación de las listas de candidatas y candidatos para las elecciones legislativas de octubre, en las que participamos desde el PTP-PCR porque para afirmar el camino de la lucha popular es necesario golpear al gobierno también en las urnas.

El movimiento de desocupados y precarizados de la CCC, junto a las organizaciones nucleadas en la UTEP, convocan a una jornada nacional de ollas populares para el jueves 21 de agosto, con la consigna “Sin trabajo sólo hay hambre”. Será continuidad de la gran jornada multisectorial de lucha del 7 de agosto, y luego de que, desde los comedores y merenderos en los barrios, las compañeras y compañeras se pusieran al hombro el “Día de las infancias”, dando un poco de alegría a miles de chicas y chicos a los que este gobierno condena a la miseria y el hambre.

Crece la disposición a enfrentar el ajuste y la entrega, como se ve también en la decisión en algunas empresas en lucha en la ocupación de las plantas, como la “permanencia” en la Petroquímica Río Tercero, en Córdoba, frente a los despidos y la amenaza de cierre de la planta.

Toda nuestra campaña electoral está dirigida a fortalecer estos procesos y su coordinación en la lucha contra esta política.

El miércoles una vez más marcharán las y los jubilados frente al Congreso, enfrentando la represión de la ministra Bullrich, cuando está previsto que se trate el veto presidencial al aumento a las jubilaciones y a la emergencia en discapacidad en Diputados.

La oficialización de la lista de unidad en el gremio de la alimentación seccional Buenos Aires es un hecho importante en la política nacional, porque está basada en las principales comisiones internas, que vienen encabezando la lucha en defensa del salario, las condiciones laborales y contra los despidos. La incorporación de sectores que rompen con la dirección gremial grafica que hay un cambio de ánimo en el proletariado industrial y también que la Comisión Interna de Mondelez es un faro para los trabajadores de la alimentación.

Estos hechos se dan en medio de una semana de lucha en las universidades nacionales, conflictos de docentes y estatales en varias provincias, y luchas salariales y en defensa de los puestos de trabajo en gran cantidad de empresas, mostrando que ese cambio de estado de ánimo se extiende a grandes masas.

Trabajamos para avanzar en la más amplia unidad de todos los sectores populares golpeados por esta política, en las calles y en las urnas, en la perspectiva de un nuevo paro nacional activo y de resultados electorales que castiguen esta política, acumulando fuerzas revolucionarias, para profundizar un camino de salida a favor del pueblo y de la patria ante tanta hambre, entrega y represión, para imponer otra política y otro gobierno.

 

Escriben Ricardo Fierro y Germán Vidal

Foto de portada: Apertura del 17 Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios en Rosario, 15 de agosto.

 

Marcha en ciudad de México en apoyo a la lucha del pueblo palestino, 17 de agosto