Noticias

11 de May de 2025

Elecciones provinciales del 11 de mayo

Elecciones provinciales: un termómetro para el gobierno nacional

Este domingo 11 de mayo hay elecciones legislativas en Chaco, Jujuy, San Luis y Salta. Estos comicios serán un termómetro político del escenario actual y de la reconfiguración de alianzas de cara a las elecciones de octubre. El gobierno de Javier Milei busca ampliar su base legislativa y consolidar a La Libertad Avanza provincial y nacionalmente, disputando las bases principalmente al radicalismo y al PRO.

 

¿Qué se juega el gobierno nacional?

LLA tuvo resultados poco destacados en las elecciones provinciales de Santa Fe, donde en general quedó lejos del primer lugar tanto en las candidaturas a Concejales, Diputados, Senadores y Constituyentes provinciales. Sin embargo, logró disputar parte de la base electoral del radicalismo y del PRO, y hacerse un lugar en el podio.

En estas elecciones, el gobierno nacional apunta a fortalecer alianzas locales, como en Chaco, donde el gobernador radical Leandro Zdero cerró un acuerdo con LLA bajo el frente “Chaco Puede”. En Salta también se presentan junto al partido de Alfredo Olmedo, pero sin una estructura consolidada.

En Jujuy, competirán por fuera de los frentes principales y en San Luis no lograron articular alianzas formales. El gobierno parece mantenerse alejado de estas elecciones, como si no representaran un riesgo para el oficialismo. En cambio se mete de lleno en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires, donde no cerró alianzas y lleva al vocero presidencial como primer candidato con el slogan “Adorni es Milei”.  Con el PRO y el radicalismo fragmentados en CABA, se abre la posibilidad de un triunfo del Frente “Es Ahora Buenos Aires”, del que somos parte, y lleva de candidato a Leandro Santoro proveniente del radicalismo.

 

Un mapa de oposiciones fragmentadas

Las oposiciones provinciales llegan con diferentes grados de unidad. En Chaco, el peronismo intentará reagruparse tras la derrota del año pasado, aunque persisten internas entre sectores liderados por Capitanich, Magda Ayala y Domingo Peppo. En Jujuy, el peronismo aparece atomizado en al menos tres frentes, lo que podría beneficiar al oficialismo radical. En Salta, el gobernador Gustavo Sáenz, de perfil negociador con Milei, se enfrenta a una oposición dispersa y sin figuras de peso. En San Luis, el peronismo todavía busca reorganizarse tras el fin de la ley de lemas, en un nuevo escenario con boleta única papel.

 

En Chaco votamos al Frente Chaco Merece Más, Lista 652, participamos como PTP –PCR para pararle la mano a la política de Milei-Zdero, y por la necesidad de la unidad multisectorial, para el protagonismo popular que defienda lo conquistado, pelear por más y se cambie esta política.

En Jujuy vamos con el Frente por un Nuevo Jujuy, Lista 602, un espacio político que se gestó en el jujeñazo, expresión de lucha contra la Reforma de la Constitución y la lucha histórica por los derechos de las comunidades originarias. Conformado por dirigentes sindicales y sociales, comunidades originarias, del movimiento de mujeres, está integrado por varios partidos y organizaciones: Haciendo otra historia, Partido del Trabajo y del Pueblo, Movimiento Comunitario Pluricultural, Aji 20, Somos Barrios de Pie, CUBA MTR, Peronismo 26 de Julio, Movimiento Unidad Peronista.

En Salta se conformó el Frente Justicialista Salteño, Lista 74, integrado por el Partido Justicialista (intervenido por el Consejo Nacional), el PTP-PCR, Frente Grande, Kolina, Unidad Popular, Partido de la Victoria, la Agrupación Municipal Aguaray y la Agrupación Federalista Popular Mosconi. Y adhieren sindicatos, movimientos sociales, comunitarios, agrupaciones, ateneos, organizaciones de mujeres y disidencias, organizaciones de la sociedad civil y destacadas personalidades de la provincia.

 

Un tablero que se está armando

Para el gobierno, los comicios de este domingo son una prueba de fuerza relativa y sobre todo una oportunidad para tantear alianzas, medir apoyos, ganar visibilidad en las provincias y ampliar su base de diputados y senadores propios. Sin embargo, no logran posicionarse como fuerza dominante en ninguno de estos distritos, lo que marca los límites de su armado territorial.

En la Cámara de Diputados se renovarán 127 bancas. El bloque que más pone en juego es el de Unión por la Patria, que renueva 47 de los 99 escaños. El PRO 22 bancas, mientras que los libertarios apenas 8.

En el Senado, se renuevan 24 de las 72 bancas. De ese número, 14 son de UxP, 4 de la UCR, 2 del PRO, y los restantes 4 a partidos minoritarios. La Libertad Avanza no pone ningún senador en juego.

 

Una oportunidad para frenar el avance del ajuste

En este contexto, si bien la batalla principal contra la política del gobierno es profundizar la unidad y la lucha que protagonizamos en las calles, la derrota de La Libertad Avanza y de los sectores “opositores” que en los hechos se subordinan al plan de Milei resulta clave. Porque si siendo minoría el oficialismo ya aplicó un brutal ajuste, promovió la entrega de la soberanía nacional y atacó las bases democráticas más elementales, permitir que se fortalezcan en estas elecciones sería un aval peligroso a su proyecto. Lo que está en juego no es solo una elección provincial más: es la posibilidad de darle un duro golpe político a los sectores más reaccionarios del poder, que hoy encuentran en Milei su mejor vocero. Frenar su avance ahora es una tarea urgente para defender los intereses populares, y, con la más amplia unidad, abrir paso a una alternativa política que confronte con el ajuste, la entrega y el autoritarismo.