Mujeres delegadas de organizaciones originarias y criollas, campesinas, estudiantes, trabajadoras, precarizadas, etc., de diferentes localidades del Chaco, que venimos exigiendo la Ley de Emergencia Nacional y Provincial en Violencia de Género, nos reunimos con el objetivo de estudiar los proyectos presentados en la legislatura y los anuncios del ejecutivo provincial.
De la lectura de los proyectos de las diputadas Andrea Charole y Elida Cuesta, así como lo difundido en medios por el gobernador Peppo, surge que podemos coincidir en algunos puntos, pero nos preocupa seriamente la falta de adecuación de esos proyectos a la realidad de nuestra región y provincia. Estos proyectos no contemplan, siquiera mencionan las particularidades de las mujeres de los pueblos originarios y campesinas, así como tampoco abordan la problemática de los abusos sexuales en la infancia (ASI) y las identidades femeninas.
Consideramos la emergencia en violencia de género, no solo debe ser contemplada, sino que debe ser de carácter primordial la emergencia en la que viven las mujeres originarias Qom, Wichí y Mocoví.
A continuación, resumimos los fundamentos y solo algunas propuestas de las que debatiremos junto a nuestras compañeras de la Mesa Multisectorial Feminista y elevaremos a la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco y el Poder Ejecutivo a través de la Mesa de trabajo convocada a tal efecto:
Fundamentos:
El sistema patriarcal tiene su origen en la división del trabajo, la apropiación privada de la producción y la división en clases sociales opresoras y oprimidas con distintos sistemas a lo largo de miles de años.
Se fue creando la división entre el trabajo manual e intelectual, el campo y la ciudad y la mujer y el hombre. Se fue imponiendo una ideología patriarcal y machista.
La inmensa mayoría de las mujeres sufren una doble opresión, por ser pobres y por ser mujeres.
En el caso de las mujeres originarias, sufren una triple opresión, por ser pobres, mujeres y originarias.
En la provincia del Chaco en el 2018 hubo 8 femicidios y en el 2019 van dos y uno en proceso de investigación.
Particularmente, en la problemática de las mujeres de los Pueblos Originarios, el Estado nacional y el gobierno chaqueño deben proveer de alimentos y agua potable a las comunidades aborígenes de la provincia. Así lo resolvió un fallo de la Corte Suprema de Justicia, luego de admitir una medida cautelar presentada por el Defensor del Pueblo de la Nación para que se adoptaran las medidas necesarias que detengan el “genocidio silencioso” de los pueblos originarios en esta provincia en el año 2007.
Esta medida no alcanza al departamento Güemes.
Las mujeres son quienes pagan doblemente el precio de las políticas de hambre, porque son quienes pagan con su cuerpo y vida.
Existen casos de extrema vulnerabilidad como lo fue el caso de Agustina, la niña de 13 que murió en el Hospital Perrando de Resistencia, estaba embarazada de 29 semanas y llegó a la consulta obstétrica de la capital sólo por la avanzada fragilidad de su salud. Neumonía, anemia y desnutrición crónica fueron los primeros diagnósticos que confirmaron los médicos tratantes. Su bebé, de 29 semanas de gestación, murió tras la cesárea que se hizo por el alto riesgo que evaluaron los profesionales para la salud materna y fetal. El neonato pesó menos de un kilogramo. La menor era huérfana, vivía en El Sauzal con un joven de 19 años, y no iba a la escuela.
La violencia y abusos sexuales están naturalizados como está naturalizado el hambre.
Según datos oficiales, Chaco es la segunda provincia con la cantidad más alta de nacimientos en niñas de entre 10 y 14 años, después de Formosa. En números, 5,6 por cada mil formoseñas y 5,2 por cada mil chaqueñas de esas edades tuvieron un hijo en 2016, comparado con 1,4 por cada mil chicas argentinas. Es decir, que la diferencia es más del triple del valor total país para los partos de madres niñas.
Es fundamental garantizar la alimentación y salud de las mujeres, que pueda otorgarles un mínimo de independencia económica, por lo menos en lo alimentario, para que no deban depender de la asistencia de hombres que abusen de esa vulnerabilidad, responsabilidad absoluta del Estado.
Chaco es la cuarta provincia con más violadores, según el Registro de Datos Genéticos. En la provincia del Chaco hay registrados 897 violadores y porcentualmente hablando, sólo es superado por Salta.
Hay un violador cada 1293 personas mientras que en Buenos Aires -donde más abusadores registrados existen pero su población es mucho más numerosa- hay un violador cada 2239 personas.
En nuestra provincia aumentaron 1.200% las acusaciones por abusos y violaciones, que recibía 300 llamadas mensuales.
La población indígena chaqueña, qom, mocoví y wichí, según el último censo del 2010, arroja 43.000 habitantes. Sin embargo, ese censo está lleno de inexactitudes. Fundaciones y ONGs especializadas como el centro de Estudios Nelson Mandela o INCUPO, estimaron ya en ese año, que la población originaria rondaba los 65 mil habitantes. Si a esa cifra aumentamos el último índice de crecimiento poblacional entre censos (10,6%), la cifra rondaría los 71.890 habitantes de los pueblos originarios en Chaco, lo que significa un 7% del total de la población chaqueña.
Entonces, la población estimada de mujeres de los pueblos y naciones originarias que habitan en nuestra provincia ronda las 35.000 mujeres, alrededor de 3,5% del total de la población chaqueña. Analizamos esto números al solo efecto de comprender que los planteos desarrollados en los puntos no son irracionales, por el contrario, es inaceptable que siendo que un porcentaje tan bajo, pero de las más oprimidas y saqueada por más de 500 años, continúen viviendo en las peores condiciones de salud, alimentación y hábitat. Es incomprensible, que no se pueda detener la violencia, las muertes por tuberculosis, mal de chagas, desnutrición, o niñas madres, del 3,5% de la población más oprimida del Chaco, responsabilidad exclusiva del Estado nacional y provincial. Por lo tanto, las medidas que tiendan a mejorar esta realidad, son parte de la reparación histórica.
Las mujeres de los Pueblos Originarios del Chaco, no sólo sufren, sino que también luchan.
Son parte fundamental del movimiento de mujeres y feministas que lucha contra cada injusticia. En el 32° Encuentro Nacional de Mujeres del Chaco del 2017, participaron unas 1.500 mujeres indígenas de nuestra provincia.
Y a fines del 2018 protagonizaron la marcha “el Chaco dice Basta”, caminando desde Gral. San Martín y Sáenz Peña 170km hasta Resistencia durante 4 días, en un contingente de 7.000 personas, mayoritariamente de mujeres contra el ajuste, la entrega y la represión.
Es necesario y urgente, erradicar las políticas que perpetúan las violencias contra el pueblo en general y las mujeres en particular.
Propuestas específicas para mujeres de pueblos originarios
(Las demás propuestas son compartidas con el conjunto de la población de mujeres y diversidades chaqueñas):
DEFINIR PRIORIDAD DE EMERGENCIA A LAS POBLACIONES DE MUJERES ORIGINARIAS QOM, WICHÍ Y MOCOVÍES Y DE ZONAS RURALES, destinando las partidas presupuestarias para los siguientes puntos a concretar:
1) Alimentos:
-Censo nutricional: asistencia nutricional especial en casos de mujeres y niños desnutridos.
-Proveer de módulos alimentarios a mujeres embarazadas de los pueblos originarios, con 1 módulo para la mujer y un módulo por hijo, duplicando la ración de leche en cada módulo para niños y jóvenes hasta los 18 años, y en niños con discapacidad, los alimentos deben ser provistos de por vida.
El módulo debe contar, además de los alimentos de base, con blister de semillas para las mujeres de zonas rurales que puedan crear huertas familiares para autoconsumo o comercialización, cubriendo un máximo de ¼ de hectáreas de siembra.
(1 módulo actual: 1 leche, 1 harina, 1 azúcar, 1 yerba, medio de fideo, 1 polenta, 1 aceite), a lo que se debe agregar semillas y doble ración de leche.
2) Acceso a la vivienda:
Programa de 5 mil Soluciones habitacionales para mujeres originarias madres, en situación de vulnerabilidad económica, y víctimas de violencia, en tierras comunitarias o individuales, privadas o fiscales. Estableciendo prioridades en el acceso a la tierra, evitando trámites burocráticos que lo imposibiliten.
3) Salud:
Anticonceptivos en los centros de salud y puestos sanitarios.
Enfermeras bilingües, capacitadas en métodos anticonceptivos en cada hospital.
Ecógrafo móvil.
Agentes sanitarios bilingües que recorran los parajes.
Garantizar el protocolo ILE, al que adhiere nuestra provincia.
Choferes bilingües y con acompañantes mujeres bilingües.
Pase a planta de agentes sanitarios indígenas
4) Educación
Educación Sexual Integral en las escuelas.
Adhesión e implementación de la Ley 27.449 “Micaela García”.
5) Trabajo
Cupo laboral indígena, porcentual de acuerdo a la cantidad poblacional de cada localidad o departamento de la provincia.
6) Difusión
Campañas de prevención de la violencia contra las mujeres y niñxs en todas sus formas, que incluyan:
A-fundamentos de tipos de violencia. Legislaciones, derechos y sanciones.
B-fundamentos contra el Abuso Sexual en la Infancia (ASI). Desarrollo físico y psíquico de los niños y niñas. Legislaciones, derechos y sanciones.
C-líneas telefónicas de emergencia donde se debe solicitar ayuda frente a casos urgentes.
Los contenidos de la difusión serán elaborados por la Subsecretaría de Comunicación y Medios junto a la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia en coordinación con las organizaciones que vienen trabajando en la temática.
Radio: Lectura obligatoria diaria, de material explicativo de los puntos mencionados.
TV: Materiales audiovisuales diarios, que contengan los puntos mencionados.
Redes Sociales: Promoción de Materiales estáticos y audiovisuales que contengan los puntos mencionados en todas las redes sociales gubernamentales y páginas oficiales de Medios Digitales.
Cartelería: Construcción y colocación de cartelería en hitos o lugares importantes de cada localidad, que contengan los puntos mencionados.
UMEL, (Unión de Mujeres en Lucha)
CCC, (Corriente Clasista y Combativa)
MOEL (Mov. Naciones y Pueblos Originarios en Lucha)
CEPA (Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista)
PTP (Partido del Trabajo y del Pueblo)
PCR (Partido Comunista Revolucionario)
Corresponsal