Noticias

21 de September de 2011

En un aula magna del Centro de Congresos y Exposiciones de Mendoza a pleno, con alrededor de 400 asistentes, se realizó el 30 de agosto la presentación del libro de Rosa Nassif ¿Es posible conocer la realidad?

¿Es posible conocer la realidad?

Se presentó en Mendoza el libro de Rosa Nassif (Exclusivo internet)

La gran cantidad de público reafirma la actualidad de esta temática y la preocupación que genera en estudiantes, intelectuales, científicos sociales y público en general. También se mostró en los auspicios y adhesiones que concitó.

El panel estuvo integrado por la directora de la Escuela de Psicología Social, Mgter. Nora Petri, la Prof. Ana Quiroga, y la autora. Las tres exposiciones abordaron desde diversos ángulos la cuestión:

La gran cantidad de público reafirma la actualidad de esta temática y la preocupación que genera en estudiantes, intelectuales, científicos sociales y público en general. También se mostró en los auspicios y adhesiones que concitó.

El panel estuvo integrado por la directora de la Escuela de Psicología Social, Mgter. Nora Petri, la Prof. Ana Quiroga, y la autora. Las tres exposiciones abordaron desde diversos ángulos la cuestión:

Nora Petri lo hizo desde la importancia de esta cuestión en relación con el concepto de salud y de salud mental en particular.

Por su parte la Prof. Quiroga planteó una reflexión en torno al contenido y la forma del trabajo realizado por Rosa Nassif, indicando que la 1° exposición sobre estas investigaciones fue realizada en las Jornadas de 1995 en Mendoza… y ya pasada una década del siglo 21 demuestran su plena vigencia. El libro plantea una síntesis y profundización de debates del siglo 20 respecto a las concepciones que se autodefinen como radicalmente innovadoras, declarando la caducidad de todos los pensamientos previos. Estas ideas se presentaron como” innovadoras” y “liberadoras” del pensamiento que hasta ese entonces había estado sometido a los grandes relatos y en realidad representaban teorías sostenidas en el siglo XVII… no tan “innovadoras” por tanto… El debate central planteado fue acerca de la existencia o no de una realidad objetiva o si como plantean estas corrientes habría tantas realidades como sujetos. ¿Cómo salir de la percepción subjetiva? ¿Cómo asegurar la existencia fuera de mí de lo que veo o siento?

Esta cuestión es clave no sólo en el terreno teórico sino también en el de la realidad política y social… ¿Cómo puede plantearse la transformación de lo real si ni siquiera es posible conocer esta realidad? Frente a un subjetivismo y agnosticismo imperante, la verdad pierde consistencia y la transformación se convierte sólo en una “utopía”

Ana Quiroga planteó que algunas de las teorías con las que debate el libro son las de Castoriadis con su noción de “imaginario social” (fuerza poderosa e innata), con las constructivistas de Foster y Maturana por un lado, y con el materialismo mecanicista de Althusser por otro…

En cuanto a la forma, Ana Quiroga enfatizó que el libro tiene un tono polémico, no sólo porque retoma un modo muy utilizado por los materialistas dialécticos, sino porque hoy es casi una provocación la forma en que el subjetivismo se autoerige como la filosofía oficial.

 

Vigencia del debate

Rosa Nassif se refirió a la vigencia en lo cotidiano no sólo en lo teórico de la pregunta sobre la verdad cada vez que nos interrogamos: este anuncio o esta noticia… ¿serán verdad? ¿Quién tiene razón, quién dice la verdad, sobre la posesión de las tierras en Jujuy, los Blaquier o los originarios? ¿De quién es la tierra?

Las teorías del consenso tienen como contexto el triunfo del capitalismo, que se proclama como el único mundo posible y son útiles a los sectores dominantes… Para la transformación, la práctica y la práctica revolucionaria también necesitan de una teoría que sirva como guía, no como un dogma.

Luego de las exposiciones se abrió un rico debate con la participación de numerosos compañeros/as. Los debates giraron en torno a los planteos de Maturana; a la existencia y carácter del Estado; a la “construcción” de la realidad que hacen los medios de comunicación; a los padecimientos de la gente; a las características del momento actual, particularmente la situación de los jóvenes en Mendoza y a la necesidad de discutir el rol de los que nos dedicamos a la prevención y promoción de la salud mental.