Noticias

08 de April de 2025

Avanza la superexplotación y la inseguridad

La dictadura en Perú tiene tomados todos los poderes del Estado

Entrevista a Milagros del Pilar Lerzundi, del Movimiento de Mujeres por la Liberación Social del Perú, durante su estadía en Buenos Aires para la reunión preparatoria del IV Encuentro de Mujeres de América Latina y el Caribe -Argentina 2026.

En primer lugar, la compañera afirma que “Como hemos venido denunciando en cualquier tipo de espacio, tanto a nivel nacional como internacional, seguimos viendo una dictadura cívico militar que tiene tomado todos los poderes del Estado de nuestro país. Todos los días aparecen diferentes escándalos de corrupción. Podemos mencionar también que en realidad Dina Boluarte no es el poder fundamental en esta dictadura, sino que más bien es el Congreso, que está tomado por los grupos de la extrema derecha, grupos fundamentalistas que vienen dictando leyes a favor de sus amigos, de sus familias, mas no del pueblo trabajador”.

Sobre la situación social y económica, nos dice que “se menciona que vivimos una cierta estabilidad, lo cual es totalmente falso para las personas que en el día a día trabajamos, que tenemos que costear alimentos y demás. Una familia de 4 o 5 personas debe subsistir con dos, tres o hasta cuatro sueldos mínimos.   A nivel social vemos un avance muy fuerte de la inseguridad, ya que todas las personas, sean pequeños comerciantes, transportistas o constructores, vienen siendo extorsionados por bandas criminales que   tienen cierto respaldo del gobierno actual, En el Perú la población en general tiene ese descontento hacia el gobierno actual. A nivel político, en general las personas no tienen ningún punto de aprobación a este gobierno y a cualquier tipo de ente gubernamental o partidario”.

Luego comenta Lerzundi que en el 2026 habrá elecciones “una de las más importantes porque es el fin de la dictadura, podríamos decir, pero vamos a volver a un régimen en el cual la extrema derecha puede tomar el poder, lo cual es una situación que no es nada favorable para el pueblo trabajador”.

Sobre las luchas populares, menciona nuestra entrevistada a los gremios de la construcción, transportistas y a los pequeños comerciantes, que “se han venido movilizando ante la situación de inseguridad, exigiendo leyes que puedan aportar a encarcelar estos grupos criminales que siguen actuando con total impunidad. Los jóvenes, los estudiantes se han venido movilizando en conjunto con estos sectores. A la par podemos mencionar que las mujeres también nos venimos movilizando constantemente”.

 

La disputa interimperialista en Perú

“Tanto Estados Unidos como China nos toman como patio trasero únicamente, como un país en el cual pueden extraer nuestros recursos naturales o pueden también poner sus grandes maquinarias de producción. Y este actuar desplaza personas, destruye ecosistemas, y también genera graves conflictos. En cuanto al avance del imperialismo chino en nuestro país, podemos visualizarlo con la construcción y la inauguración del puerto de Chancay, en el cual se ha destruido todo un ecosistema que existía en esa zona, donde muchos pobladores locales, vivían y sobrevivían de la pesca.  Todo ello ha sido arrasado por el puerto. También podemos mencionar que cerca de 3.000 familias han sido desplazadas.

Esta inversión multimillonaria hace que el país siga viviendo esta situación de dependencia a estos imperialismos. No vemos para nada un avance o algún aspecto de mejoramiento en cuanto a la situación de nuestro país con esa inversión millonaria del puerto de Chancay, sino que más bien ha aumentado los índices de criminalidad y la trata de personas, en específico de mujeres. Hay mujeres desaparecidas en el contexto de la inauguración del puerto de Chancay. Es más conocida la presencia de Estados Unidos en nuestro país, con bases militares y diversas áreas copadas con su inversión.

 

Situación de las mujeres en Perú

La compañera nos dice que “La situación de las mujeres en realidad no ha cambiado mucho. La violencia viene siempre en escalada, ahora también debemos de resaltar a las desaparecidas y a las víctimas de trata, que es algo que viene en aumento en nuestro país. Al día de hoy han ocurrido 17 feminicidios y hay algunos otros que están en el subregistro porque aún no han sido catalogados como feminicidios.

“Muchos feminicidas quedan en libertad porque no existe una catalogación del delito del feminicidio. En cuanto a las mujeres obreras vemos que ellas padecen la total explotación, sobre todo en las empresas exportadoras de los principales productos en nuestro país, que son las legumbres, las verduras y frutas. Viven con sueldos de miseria, que son únicamente el sueldo mínimo y con jornadas laborales de cerca de 12 horas.

En cuanto a las mujeres campesinas y originarias, siguen luchando en contra de la minería, en contra del desplazamiento que vienen viviendo para que puedan hacer las excavaciones a tajo abierto; en contra de la contaminación. Hace muy poco tiempo hemos visto como el río que cruza todo Lima se tiñó de rojo y nunca existió ningún tipo de investigación. Las mujeres campesinas y las originarias vienen denunciando que sus tierras están siendo contaminadas.  A la par también vienen denunciando que las mineras vienen persiguiéndolas.

“Entre las mujeres campesinas y originarias vemos al mayor número de mujeres o líderes que son asesinados en nuestro país, producto de las mafias que existen. También podemos mencionar que en el último tiempo, el campesinado, ha vivido una enorme crisis porque sus últimos cultivos han sido malbaratados. Y también han sido perdidos por falta de inversión pública hacia el agro en nuestro país.  Es muy conocido que nuestro país tiene mucha variedad de frutas, verduras y demás, pero no existe ningún tipo de inversión para que, por ejemplo, los agricultores puedan ofrecer sus productos y esta situación genera que esta cosecha sea perdida”.

Y finaliza nuestra entrevistada “En nuestro país las mujeres seguimos luchando. Seguimos movilizándonos ante cada hecho de feminicidio. ante cada denuncia de las obreras, de las campesinas, de las estudiantes. Venimos movilizándonos porque no podemos dejar que la dictadura nos tome por asalto, no podemos dejar que la dictadura nos invisibilice, nos borre o que nos calle. Seguimos luchando contra esta dictadura y por una Asamblea Constituyente Soberana y Popular en la cual el pueblo, las mujeres, los jóvenes, los estudiantes, los campesinos, los obreros podamos escribir nuevamente una Carta Magna que verdaderamente nos represente y que nos lleve a un nuevo orden social”.

 

hoy N° 2054 08/04/2025