La compañera Staiti nos atiende desde Córdoba, donde se encontraba participando como invitada en el Congreso Ordinario de la Fatun, (Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales) de los no docentes. Con respecto al paro universitario nos cuenta que “Las 48 horas de paro salieron por el reclamo urgente de recomposición del salario docente universitario y preuniversitario, sobre todo teniendo en cuenta que durante el mes de marzo hubo 0% de recomposición. Aunque el gobierno, con sus estrategias frente a situaciones importantes, y para lograr una instalación mediática, mandó a las universidades el instructivo de liquidación de haberes con el 1.3% que firmó UPCN retroactivo a marzo y para el mes de abril, lo que generó más bronca, porque, frente a la inflación del 3,7 de marzo, un 1.3% es una burla. Así que el paro fue muy importante.
Empalmamos el 23 de abril con Conadu, y el 22 coincidimos en las clases públicas, y nosotros sostuvimos el paro en ese contexto, ya que el 22 hubo un despliegue de clases públicas, de la misma manera que el 23, con distintas acciones de visibilización, participaciones en congresos superiores para plantear la situación.
El paro tuvo una muy buena adhesión, lo que nos va diciendo que hay bronca por la situación, no solo salarial, sino también de las condiciones de trabajo, porque los docentes tienen que buscar otros medios para el sostenimiento del hogar; algunos renuncian, y eso también significa sobrecarga laboral para quienes quedan, no se llaman a concursos para cubrir vacantes.
“No hay llamados a concursos porque no hay presupuesto, entonces es un círculo muy difícil de salir. Todo esto tiene que ver con la alta adhesión que tuvo, no solo la medida de fuerza, sino también las acciones que se fueron realizando en las distintas universidades, y el acompañamiento del sector estudiantil, que también está atravesando una situación muy compleja”.
“Estas jornadas se hicieron a un año de la gran marcha en defensa de la universidad pública, y el deterioro ha sido constante, porque los ataques del gobierno han avanzado, tal vez no como el año pasado, que fue un ataque mediático muy grande, pero el ataque a la universidad sigue existiendo, el presupuesto reconducido, la baja de los salarios, todo eso es un ataque directo a la universidad. Por eso está en danza activar una ley de financiamiento universitario, ya se han presentado dos proyectos en Diputados, que estamos acompañando porque creemos que es una herramienta muy válida para poner en discusión”.
“Triunfó una línea de unidad en el gremio”
Con relación al triunfo obtenido por la lista que Francisca encabezó, nos dice: “Creo que el triunfo obedece a la línea política sindical que hemos planteado en la Federación y con la cual hay una mayoría más que clara, que con su voto dijo: es por ahí. Es la continuidad de una línea que viene del mandato anterior del Colo Luis Tiscornia, y que nosotros seguimos en el 2022. Es una línea de trabajo que fundamentalmente apunta a la necesidad de que hay que sostener los planes de lucha, hay que pelear por nuestro salario y que tenemos que poner en discusión qué universidad queremos, para qué, para quién y con quiénes.
Esos puntos son fundamentales porque somos una Federación docente y tenemos que poder pensarnos en universidad y que esa universidad debe ser democrática, debe ser popular, debe tener perspectiva de género, pero nada de eso lo podemos hacer si no es en unidad con otros sectores hacia adentro de la universidad y si esa unidad no se extiende hacia el conjunto de la clase trabajadora y de todas aquellas organizaciones que están puntualmente hoy con todos aquellos sectores que estén dispuestos a darle batalla a Milei para que más temprano que tarde se caiga este modelo que intenta imponernos. Unidad también en estos pequeños grandes gestos que es venir a un Congreso Ordinario de una Federación hermano-prima que es la de los no docentes y participar acá. Creo que eso es importante.
“No sólo con el discurso, sino también en la acción, y las dos marchas del año pasado lo demostraron. Haber sido la Conadu Histórica que estuvo presente e impulsó la unidad, sin descuidar lo que está pasando hacia adentro de la Federación, poder trabajar esta doble tarea que nos dimos, tejer hacia afuera de la universidad, pero también sostener una federación que se ve fuerte, con 26 federaciones de base en otras tantas universidades, es por lo que creo que nos dieron el voto. Para seguir en este compromiso de defender la universidad, los salarios y las condiciones laborales, teniendo en cuenta que en soledad no logramos nada que tenemos que lograr es la unidad interna, pero también la unidad hacia afuera. Creo que eso nos está dando frutos, en el sentido del acompañamiento que tenemos en las acciones que llevamos adelante. Y que hoy la Federación Histórica tiene un lugar que realmente es en el que tiene que estar”.
Tras esta entrevista, la Conadu Histórica, dando continuidad al plan de lucha, dispuso para el 14 de mayo, cuando esta edición sale a la calle, un “Salariazo docente en las Universidades”, una jornada de lucha “en todo el país en demanda de la apertura inmediata de la paritaria salarial y por una recomposición real del salario”.
hoy N° 2059 14/05/2025