Solidaridad con Bahía Blanca
La reunión del Comité Central comenzó con un minuto de aplausos en homenaje al camarada Otto Vargas, primer secretario general de nuestro Partido, de cuyo fallecimiento se cumplieron seis años el 14 de febrero.
Luego, el camarada Roldán, teniendo en cuenta la “situación dramática que se está viviendo en Bahía Blanca y pueblos vecinos por las intensas lluvias del viernes 7”, con al menos 16 personas fallecidas “desaparecidos y miles que perdieron todo”, le cedió la palabra al compañero secretario del zonal de Bahía Blanca, César García, quien brindó un detallado informe de la situación, y del trabajo que viene realizando el PCR, la JCR y los movimientos en los que participamos.
Retomando la palabra el secretario del Partido, planteó que “venimos siendo parte de esa solidaridad y el Partido de Bahía está a la cabeza en el lugar. Debemos seguir impulsando en todo el país colectas solidarias y ver como las hacemos llegar.
“El gobierno nacional, con sus ministros de Seguridad Patricia Bullrich y de Defensa Petri se hicieron presentes intentando simular una ayuda del gobierno nacional que no existe. Fueron corridos por los vecinos indignados. Después el presidente Milei hizo un viaje relámpago y a escondidas y la ministra Pettovello brilla por su ausencia.
“Ellos acababan de cerrar las oficinas de ‘Atención de Emergencias’ del Ministerio de Desarrollo social y desfinanciaron el Servicio Meteorológico donde también hubo despidos. Ahora que baja el agua comienza lo más difícil. Impulsamos desde este Comité Central la más amplia solidaridad con el pueblo bahiense.
“También hubo graves inundaciones en otros lugares del país, como Tucumán y Salta, con cientos de viviendas y producciones rurales afectadas. Reclamamos a los gobiernos provinciales y nacional asistencia a los damnificados, y obras de prevención”.
“En el análisis de la situación política partimos de que el informe del Comité Central de enero sigue vigente. Se han ido confirmando cuestiones que allí planteamos. Un punto es hasta donde llegó esa discusión en todo el Partido y la Juventud para que el conjunto de los camaradas tenga elementos en una situación tan compleja. A su vez se han ido produciendo nuevos hechos que es necesario poner sobre la mesa”.
Situación internacional
En lo internacional hubo una aceleración de la disputa a partir de la asunción de Trump como presidente de Estados Unidos el 20 de enero. Con él llegó al gobierno una corriente reaccionaria y fascista que representa lo más concentrado del capital financiero y las empresas tecnológicas. Sus medidas apuntaron a fortalecer el papel de Estados Unidos como principal potencia económica, política y militar, centrando su disputa con el imperialismo chino por el control del mundo.
Con su política de aranceles va a una economía cerrada y agresiva hacia México, Canadá, Europa y principalmente China. Política económica que es a la vez peligrosa, ya que puede producir una escalada inflacionaria al interior de Estados Unidos. El propio Trump dijo en un reportaje que no descarta una recesión antes de salir adelante. De producirse va a ser un cimbronazo para la economía global.
Esa política de aranceles afecta también a la Argentina en las exportaciones de acero y aluminio, que afectará a Techint y principalmente a Aluar, que el año pasado exportó a Estados Unidos el 40% de su producción, por 600 millones de dólares.
Trump busca meter una cuña en la alianza de Rusia con China, negociando con Putin, entregando una parte de Ucrania, sin importarle nada los intereses del pueblo ucraniano, que viene resistiendo heroicamente desde hace más de tres años la invasión rusa.
En las negociaciones entre yanquis y rusos no participó el gobierno de Ucrania. Luego Trump se reunió con Zelenski tratándolo como un felpudo y le dijo: “si nos salimos, luchará por su cuenta”, y que “usted está jugando con la tercer guerra mundial”. Después le retiró la ayuda militar y la colaboración en inteligencia, lo que permitió avances del invasor imperialista ruso en Ucrania.
Esto obligó a que Trump amenace con sanciones a Rusia y decida volver a colaborar en información de inteligencia. Ahora fueron a una cumbre Estados Unidos-Ucrania en Arabia Saudita, donde los yanquis chantajearon con un acuerdo en el que piden los recursos minerales de Ucrania como resarcimiento de la ayuda militar.
Todo esto le ha traído serias contradicciones con sus aliados de Europa, incluso con Inglaterra. No los tuvo en cuenta en todas estas negociaciones y les exige que pongan plata en la OTAN. Algunos países europeos plantean formar una alianza militar sin Estados Unidos. La presidenta de la Unión Europea, Úrsula Von der Leyen, declaró que “Estados Unidos sigue siendo un aliado clave, pero Europa debe ser más autónoma en términos de seguridad” y presentó un plan con una inversión inicial de 163.044 millones de euros para reforzar la defensa de Europa, y un objetivo de 800 mil millones de euros en los próximos 4 años.
Trump también reclama control sobre Groenlandia “de una u otra forma”. Es una región autónoma que pertenece a Dinamarca. Es rica en minerales estratégicos y clave para el control de la navegación en el Mar Ártico, donde reina la flota rusa.
El apoyo total de Trump al gobierno genocida de Netanyahu en Israel reafirma un rumbo fascista que profundizará el conflicto en Medio Oriente. Sus planes para expulsar a toda la población de Gaza hacia Egipto y otros países para apropiarse de todo ese territorio han sido el objetivo desde un inicio del gobierno fascista de Israel, apoyado por el imperialismo yanqui. Ahora impiden desde el 2 de marzo la entrada de ayuda humanitaria, comida y medicinas. Anunciaron que cortarán el suministro de electricidad a la Franja de Gaza, lo que no sólo implica falta de energía sino también de agua, ya que el agua potable se provee con plantas de desalinización del agua de mar que quedarían sin energía. Y abandonada la tregua por Israel vuelven los bombardeos criminales a Gaza. Crece la solidaridad mundial con el pueblo palestino y en nuestro país estamos a la cabeza de esa solidaridad.
En América Latina los yanquis se endurecen en su disputa con los chinos. Reclama el canal de Panamá, retiraron a Chevrón de Venezuela, que había vuelto a operar en ese país durante el gobierno de Biden, le aumentan los aranceles a México, y se apoya en gobiernos como el de Peña en Paraguay y el de Milei en Argentina.
El imperialismo chino tiene dificultades económicas en su política basada en las exportaciones. Esto se ve agravado ahora por los aranceles que le impone Estados Unidos. Va tomando medidas promoviendo el consumo interno. A pesar de esta inminente guerra comercial y otros vientos en contra mantienen su objetivo de crecimiento económico “en un 5%” para 2025. Van a un aumento del presupuesto militar en un 7,2 % (equivalente a unos 249.000 millones de dólares.), y destinarán unos 56.000 millones de dólares a la ciencia y la tecnología, priorizando áreas como biofabricación, tecnologías cuánticas y redes de comunicación 6G. Sigue realizando maniobras militares conjuntas con los rusos y otros países y mantiene su asedio sobre Taiwán.
El lunes 10 de marzo, buques de guerra de Irán, China y Rusia iniciaron los ejercicios navales conjuntos “Cinturón de Seguridad-2025”, cerca del puerto iraní de Chabahar.
Frente a los ataques de Trump, la cancillería china declaró que: “Si lo que Estados Unidos quiere es una guerra, ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos listos para luchar hasta el final”.
Los países europeos presentan problemas económicos. Alemania, que es una de las locomotoras de Europa sigue en recesión y Francia no levanta cabeza.
Han crecido electoralmente sectores fascistas en toda Europa, algunos más afines a Trump y otros más afines a Putin. También han crecido las luchas obreras en toda Europa. En Alemania hubo una gran huelga de los trabajadores de Volkswagen, hubo movilizaciones de más de 100 mil personas contra la ultraderecha y la semana pasada estuvo paralizado el país por huelgas de transporte y aeropuertos. En Francia se endurecen las protestas de los agricultores con bloqueos de caminos en todo el país. Cientos de miles de personas salieron el viernes 28 de febrero a las calles de más de 250 ciudades de Grecia contra el gobierno conservador. Y este 8 de marzo millones de mujeres hicieron sentir su reclamo en todo el mundo.
En nuestra región se han producido cambios. Asumió Yamandú Orsi, del Frente Amplio en Uruguay. Habrá que ver qué sucede en el ballotage en Ecuador entre el actual presidente Daniel Noboa y la candidata “correista” Luisa González, que se realizará el 13 de abril.
En Bolivia, con el enfrentamiento entre el actual presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales, se rompió el MAS y marchan separados a las elecciones de agosto.
En la pelea por la unidad de la lucha de los pueblos de Latinoamérica hay que destacar que el 22 y 23 de febrero, impulsada por las camaradas de nuestro Partido, se realizó exitosamente la reunión del Comité Preparatorio del Cuarto Encuentro de Mujeres de América Latina y El Caribe. Este importante encuentro se realizará en el 2026 en nuestro país.
Otra cuestión que afecta a la situación internacional es la salud del Papa Francisco, que continúa internado en grave estado. El Papa viene jugando un papel importante por su prédica por tierra, techo y trabajo, y por la autodeterminación de los países frente a la prepotencia de las grandes potencias imperialistas.
En esta situación pasa a tener cada vez más importancia el control geopolítico del Atlántico Sur. En ese sentido son hechos graves las incursiones de aviones y buques militares ingleses con base en Malvinas en espacios aéreos y marítimos de Tierra del Fuego, con el silencio cómplice del gobierno y también la aprobación en el Senado del pliego de la embajadora argentina en el Reino Unido, Mariana Plaza, denunciada por organizaciones de veteranos como pro-inglesa.
Situación nacional
La política económica del gobierno de Milei tiene su futuro cada vez más atado al gobierno yanqui de Trump. Él y sus funcionarios nos quieren vender una fortaleza que no es tal. En lo económico la fragilidad de la situación por la falta de dólares es cada vez más grande y el aumento brutal del endeudamiento (el último año aumentó la deuda pública el equivalente a 100 mil millones expresada en dólares), lo hace totalmente dependiente de que los yanquis vuelquen la balanza a su favor para un nuevo préstamo del FMI.
Encima saltó el tema de la criptoestafa. Este gobierno, que venía a destruir “la corrupción de la casta” quedó enchastrado en una monumental estafa de nivel internacional. Allí dejaron los “dedos marcados” en forma directa el presidente Milei, su hermana Karina, funcionarios como Adorni y estafadores locales socios de Milei, como Novelli. Junto a estafadores extranjeros que armaron el negocio. Hay decenas de juicios, no solo en la justicia argentina, sino que hay varias denuncias en la justicia yanqui, e incluso en países europeos y asiáticos.
Algunos de los socios de Milei en esta estafa se están abriendo. También hay indicios que se estafaron entre ellos, por eso es posible que alguna de estas causas pueda avanzar en alguno de estos tribunales.
De todas maneras, ellos solo saben salir para adelante. Por decreto declararon al Banco Nación como Sociedad Anónima como antesala de su privatización (que fue frenada judicialmente) y amenazaron con intervenir la provincia de Buenos Aires. También nombraron por decreto dos jueces de la corte: García Mansilla y Lijo que ahora están impugnados en el Congreso.
En su discurso ante un Congreso semivacío y frente a sus delincuentes amigos, Milei dijo con total caradurismo que bajó la pobreza y crecieron salarios y jubilaciones. Allí les pidió a los legisladores la aprobación para un nuevo acuerdo con el FMI. Tan espurio debe ser ese acuerdo que una semana después sacó un decreto de necesidad y urgencia para saltear la discusión parlamentaria, violando la propia ley argentina y sin ningún dato sobre los términos del acuerdo que todavía no está cerrado.
Lo presentan como una buena noticia, cuando sabemos que cada préstamo de la usura internacional es un nuevo remache a la dependencia y cada deuda se paga con más sufrimiento de la clase obrera y el pueblo.
Nosotros seguiremos luchando por la derogación de todos los acuerdos con el FMI. Por la suspensión de los pagos y la investigación de la deuda usuraria, ilegítima y fraudulenta.
Situación dramática para millones
Milei está ahora en la tapa de todos los diarios del mundo como protagonista de la criptoestafa, pero la principal estafa de Milei es la política de ajuste, entrega y represión, que sume a nuestro país en una grave crisis social.
La situación es dramática para millones en la Argentina. El 53% de los niños son pobres, millones pasan hambre, la mayoría de los jubilados cobran por debajo de la indigencia y tienen que decidir entre comer o tomar remedios.
Según datos del Indec, el salario real promedio de 2024 del sector privado registrado cayó 6%, en el sector público la merma es del 20% y en el privado no registrado del 30%. También dice que una familia tipo necesita $1.033.716 para no ser pobre y $453.384 para no ser indigente. Y el mismo gobierno que publica esos índices paga una jubilación de $279.121 en marzo, más un bono de 70 mil pesos que no aumenta desde hace 12 meses. El Salario Social Complementario está congelado en $78.000 desde diciembre de 2023.
El consumo general cayó un 14% en el 2024, y la caída en alimentos fue superior al 20%. Se trata del peor registro desde la crisis del 2002. El consumo de carne per cápita es el más bajo en 100 años. La leche, esencial para la alimentación de nuestras pibas y pibes, cayó un 9,1% en el consumo interno. El consumo masivo sigue cayendo desde hace 14 meses.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires crecieron un 55% en los dos últimos años las personas en situación de calle. Son más de 4 mil que están en la pobreza extrema incluyendo niños y ancianos.
Con el comienzo de las clases apareció el drama de niños malnutridos, sin útiles, sin calzado, en escuelas en mal estado.
Se despidieron más de 45 mil trabajadores estatales, científicos, personal de salud, se cerraron o paralizaron oficinas completas que prestaban servicios sociales.
Se golpean el pecho planteando mano dura en seguridad, que es un tema que sufren principalmente los sectores populares, como si su política de ajuste y abandono del Estado no tuviera nada que ver. Por un lado, plantean bajar la edad de imputabilidad mientras desfinancian la educación y acaban de cerrar la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación.
La droga está entrando como nunca por nuestras fronteras aéreas, terrestres y fluviales y la ministra Bullrich tiene a las fuerzas de Gendarmería y Prefectura para reprimir las luchas populares.
Según distintas estadísticas, durante el gobierno de Milei cerraron alrededor de 12.000 empresas pequeñas y medianas, y se perdieron 242.900 empleos registrados. También se despide en las grandes empresas. Por tomar las últimas semanas Nissan, Toyota, Volkswagen y General Motors en la industria automotriz. Granja Tres Arroyos en Entre Ríos, Nestlé, Georgalos, Alijor en la alimentación. Puma (calzados) en La Rioja y Topper en Tucumán. Ingenios Ledesma y Tabacal en Jujuy y Salta. Varios frigoríficos, Surcos (agroindustria), el neumático (Bridgestone y FATE), por sólo nombrar algunas.
En el campo van a la ruina los pequeños productores y las economías regionales, como se analizó en la última reunión nacional de la Federación Nacional Campesina. Los pequeños y medianos productores están trabajando a pérdida por los bajos precios, el dólar barato y las retenciones. La disminución de retenciones realizada por Caputo fue un manotazo de ahogado para que se liquiden exportaciones, pero no llegó a los productores, ya que como planteó Bases Federadas: “la medida es insuficiente, lo anunciado es una rebaja a medida de los grandes pools y fideicomisos que presentaron dificultades financieras”.
Las economías regionales van a la ruina. Siguen las protestas de los yerbateros en Misiones. En el Chaco, los productores algodoneros salieron a las rutas en Roque Sáenz Peña, en Mendoza luchan los viñateros frente a un gobierno que aumentó 400% la importación de vino el último año, perjudicando la producción local.
Seguimos peleando por un nuevo paro nacional activo y multisectorial
Como dijimos en el informe del CC de enero, nunca un gobierno tuvo que enfrentar tantas luchas en su primer año de mandato. Y al calor de esas luchas son cada vez más los que van calando su esencia antipopular, antidemocrática y antinacional.
Después de su discurso fascista, homofóbico, misógino y racista en Davos la respuesta fue la impresionante movilización popular en la Marcha Antifascista y Antirracista del 1° de febrero en todo el país. Centenares de miles tomamos las calles en más de 150 ciudades argentinas, en defensa de los derechos conquistados. La jornada tuvo repercusión solidaria en países de América y Europa, con concentraciones importantes en ciudades como México, Montevideo, Santiago de Chile, Río de Janeiro, Amsterdam, Barcelona, Ginebra, Lisboa, Madrid, Londres, París, Berlín y muchas más.
En medio de las luchas (ver Recuadro), nosotros seguimos peleando por un nuevo paro nacional activo y multisectorial. Es una propuesta que nos permite ponernos a la cabeza de la lucha de las masas y también trabajar con nuestros aliados, en las multisectoriales, etc.
El jueves 13, en el cierre del Congreso de la UTEP, la CGT anunció el paro para principios de abril, habrá que esperar su confirmación oficial. Nosotros pelearemos para que se concrete, que sea activo y abarque a todos los sectores afectados por esta política.
Es cierto que hay dificultades para unir las luchas por arriba, porque como dijimos en el Informe de enero las clases dominantes en su conjunto no quieren que se vuelva a dar una situación como la del 2001, cuando el pueblo produjo un Argentinazo, echó por primera vez a un gobierno y obligó a las clases dominantes a dar un paso atrás. Esto se expresa en el movimiento popular, se dificulta la coordinación para las luchas, y hay dirigentes que se corren.
Pero las luchas siguen. La gran movilización del 1° de febrero, prácticamente autoconvocada, muestra que el estado de ánimo de importantes sectores de las masas es salir a enfrentar la política del gobierno de Milei. Se volvió a ver en las movilizaciones del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora y el miércoles 12 la manifestación de los jubilados contó con el acompañamiento de hinchadas de futbol y sectores populares, siendo brutalmente reprimida por las fuerzas federales y de CABA, dejando decenas de heridos, entre ellos el fotógrafo Pablo Grillo, herido de gravedad. Por la noche los cacerolazos se hicieron sentir en la ciudad de Buenos Aires y otras y muchos se movilizaron a Plaza de Mayo a medianoche.
Hay un salto en la bronca popular y va creciendo la decisión de enfrentar. Se abren excelentes condiciones para pelear actos multitudinarios el 24 de Marzo, actos patrióticos el 2 de Abril, y para concretar un gran paro nacional.
Sobre las elecciones legislativas
En esta situación y ante un gobierno golpeado por las luchas, amplios sectores con los que empujamos juntos los dos paros nacionales y las grandes movilizaciones del 2024 hoy hacen pasar todo por las elecciones.
Como planteamos en el Informe de enero, no contraponemos la lucha en las calles con las elecciones, y así como peleamos unir las luchas contra este gobierno, pelearemos frentes electorales que expresen una amplia unidad para derrotar en las urnas a Milei y sus socios. Peleamos la unidad electoral como un instrumento para llenar de argumentos a las masas, desnudando las mentiras de Milei y golpearlo políticamente.
Como discutimos en el CC de noviembre tomamos medidas con relación a las personerías, con una reunión nacional de apoderados del PTP, que se realizó el 11 de febrero donde se abordó el estado de situación y la necesidad de avanzar en aquellas provincias que estamos retrasados.
Las elecciones a legisladores nacionales, al ser suspendidas las PASO, se harán el 26 de octubre con boleta única de papel. El 7 de agosto cierra la presentación de alianzas y el 17 de agosto las candidaturas.
A su vez están planteadas elecciones provinciales, que arrancan en Santa Fe el 13 de abril, con las elecciones a convencionales constituyentes, junto a las PASO para cargos municipales. El 11 de mayo serán las elecciones legislativas provinciales en Jujuy, Salta, San Luis y Chaco. El 18 de mayo serán las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. El 29 de junio Santa Fe volverá a tener elecciones para legisladores provinciales.
La provincia de Buenos Aires aún no ha definido fecha de elección provincial, que todo hace presumir que serán desdobladas de las nacionales. Santiago del Estero y Corrientes, que además tienen que elegir gobernador tampoco tienen fecha.
En algunas de estas elecciones ya participamos en distintos frentes y en otras estamos en conversaciones.
Seguiremos impulsando la lucha y participaremos de las elecciones para golpear al gobierno también en ese terreno y llegar con nuestras propuestas a las grandes masas. Lo hacemos sin abrir expectativas que los problemas de la Argentina se van a resolver en estas elecciones hechas a la medida de las clases dominantes.
No hay salida a favor del pueblo y de la patria sin terminar con la dependencia y el latifundio terrateniente. Trabajamos por la unidad de las fuerzas populares, patrióticas y democráticas para torcerle el brazo a esta política. Al calor de esa lucha peleamos por el protagonismo de las masas obreras, campesinas y populares, y la construcción de una poderosa organización revolucionaria de masas, para poder abrir un camino verdaderamente liberador.
Para poder jugar con independencia y pelear porque las masas avancen en ese camino revolucionario, es fundamental que el PCR y su Juventud sigan creciendo y se fortalezcan. Tenemos que aprovechar el Mes de la Prensa para llegar a las masas con nuestras propuestas de salida y acumular fuerzas. Trabajar con un plan que ponga a foco la necesidad de jerarquizar el periódico y rendir cuentas, tanto en el Comité Central, como en los comités de provincias, zonas y comisiones colaboradoras.
————
El 2025 arrancó con importantes luchas
En este 2025 se realizaron importantes luchas. Por nombrar solo algunas:
El 17/1 hubo cortes de calle en barrios de CABA ante la falta suministro de luz.
El 18/1 se realizó la segunda Asamblea del Foro por la Recuperación del Paraná.
El 20/1 se realizó el primer abrazo al Hospital Bonaparte en CABA.
El 24/1 se realizó la primer Ronda de las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes del año.
El 25/1 se realizó la Marcha contra la Megaminería en Uspallata-Mendoza.
El 28/1 hubo paro de maquinistas ferroviarios de La Fraternidad.
El 1/2 fue la gran Jornada Federal Antifascista y Antirracista.
El 2/2 se hizo la Asamblea lanzamiento de la Campaña Remar contra la corriente x el agua y la vida en Puerto Nuevo, Paraná, Entre Ríos.
El 13/2: Marcha por la Emergencia Nacional Ya, ante los incendios en la Patagonia.
El 13/2 se movilizaron y enfrentaron con la prefectura trabajadores del pescado en el puerto de Mar del Plata.
El 14 y 15/2 se hizo la Marcha de la Resistencia en Plaza de Mayo.
18/2: Jornada Nacional de lucha de la UTEP, la CCC y otros movimientos sociales por ingreso familiar de emergencia educativa en todo el país
El 21/2: Acto multisectorial a 13 años del femicidio de la docente Natalia López en Quilmes.
21 al 23 de febrero: Mesa Nacional de la FNC. Campaña “Ni un productor ni una productora menos en la Argentina”.
22/2: Marcha contra los tarifazos de la Multisectorial Agraria La Plata.
El 23/2, gran movilización multisectorial en Concepción del Uruguay por despidos en Granja Tres Arroyos
24/2: Paro docente en las 13 provincias que inician las clases.
27/2: Paro nacional de ATE y Marcha Nacional por la Salud a Plaza de Mayo
1 al 22 de marzo: Remada de la campaña “Remar Contracorriente” por el agua y la vida, por el Paraná desde Puerto Pilcomayo hasta Rosario.
5/3: Paro y movilización de ATE ante los despidos en Capital Humano. Paro docente en San Juan, Misiones y Jujuy.
6/3: Paro docente en Córdoba.
5 y 6 de marzo: Paro provincial de docentes de Chubut.
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Marchas en todo el país.
El 12 de marzo se hizo la gran movilización en apoyo a los jubilados.
Están en lucha los yerbateros de Misiones con movilizaciones y tractorazos.
————
Declaración del PTP-PCR
Para derrotar la política reaccionaria y fascista del gobierno de Milei y resolver las grandes emergencias populares, necesitamos la más amplia unidad en las calles y las urnas.
Por otra política que acabe con el ajuste, los despidos y la desocupación, sin inflación y con recuperación salarial y de las jubilaciones:
1.- Paritarias sin techo. Por 4 turnos de 6 horas en las grandes empresas. Por techo, tierra y trabajo.
2.- No al acuerdo con el FMI. Suspender el pago de la deuda externa, investigar y terminar con la especulación en bonos y la estafa de las criptomonedas.
3.- Impuesto a las grandes fortunas y alivio impositivo a la industria nacional. Declaración de emergencia de las economías regionales y pequeños productores.
4.- Obras públicas a favor de la producción nacional y la soberanía.
En el camino de imponer otra política y un gobierno de unidad popular, patriótica y democrática para avanzar en un curso liberador.
Foto: El PCR, la JCR y la CCC, presentes en la jornada del 12 de marzo por los reclamos de las y los jubilados, ferozmente reprimida por el gobierno.