A 94 años del triunfo de la Revolución Rusa, repasamos su surgimiento y algunos de sus logros. Este artículo está basado en la serie de notas escritas por Carlos Echagüe para este semanario, en ocasión del 90 aniversario de la Revolución Rusa.
La Revolución Rusa
“Un sol en la noche oscura, un relámpago que iluminó el camino”. Así describía el dirigente comunista de la histórica lucha de los trabajadores de la construcción, Pedro Chiarante, lo que significó para los obreros argentinos la Revolución Rusa del 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre en el viejo calendario ruso). “Nos pareció […]
VER MÁS
Las libertades democráticas y el sufragio universal han sido grandes conquistas de la lucha obrera y popular, y no regalos de la burguesía.
No obstante, aunque emplee formas democráticas de gobierno, la burguesía mantiene el control del Estado y lo fortalece en su beneficio. En la época actual, de los monopolios y el imperialismo, cuando ha visto peligrar su dominación, no ha vacilado en apelar al terrorismo abierto, el fascismo.
La democracia burguesa
La historia nos muestra que la república democrática y el sufragio universal han sido conquistas logradas fundamentalmente por la lucha del proletariado y demás sectores explotados y oprimidos contra los reiterados intentos restauradores de las fuerzas feudales reaccionarias derrocadas y contra la propia burguesía entronizada en el poder.
VER MÁSCon la división de las sociedades en clases contrapuestas surgió el Estado como aparato de dominación de unas clases sobre otras. La humanidad pasó del esclavismo al capitalismo actual, con revoluciones y cambios violentos en el dominio de unas clases sobre otras, surgiendo nuevas clases y nuevos tipos de Estado, más complejos, pero que sirven al mismo fin. En esta nota nos referimos a la formación social que sucedió a la destrucción del esclavismo, que también cubre siglos de historia de la humanidad, con una enorme variedad de formas económicas y políticas: el feudalismo.
El feudalismo
La sociedad feudal fue mucho más compleja que la esclavista, con formas muy variadas de opresión en Asia, Europa y América. Pero para los explotados y oprimidos la destrucción del esclavismo implicó un gran avance.
VER MÁSHace 92 años, en enero de 1919, la ciudad porteña era conmovida por un levantamiento obrero y popular de características insurreccionales.
La semana de enero de 1919
Desde 1917, con grandes huelgas como la de los obreros ferroviarios, de la carne, azucareros tucumanos, etc., un nuevo período de auge sacude a la Argentina. Esta oleada de luchas obreras alcanzó su pico más alto en la segunda semana de enero de 1919. La lucha por salario, condiciones y tiempo de trabajo de los […]
VER MÁSPara los economistas burgueses modernos hay cuatro agentes de producción (empresarios, capitalistas, terratenientes y trabajadores) que personifican cuatro factores “naturales” de la producción (gestión, capital, tierra y trabajo), con cuatro remuneraciones diferentes e independientes entre sí (beneficio, interés, renta y salario). También hay algunos que hacen desaparecer los terratenientes, considerando la tierra como un capital y la renta como su interés. Carlos Marx, en su obra El Capital, demostró que éstas eran formas distorsionadas de la realidad, que ocultaban las verdaderas relaciones de un proceso de producción, no natural sino social e históricamente determinado: el proceso capitalista de producción; o, en otras palabras, el proceso de explotación del trabajo asalariado.
Ganancia, renta y salario
El 8 de octubre se cumplen 43 años del asesinato de Ernesto “Che” Guevara en las selvas de Bolivia. Estos son algunos textos que muestran
la vigencia de su pensamiento.
“Che” Guevara: revolucionario y comunista
Los principales enemigos: imperialismo y latifundismo El latifundio, ya como forma de explotación primitiva, ya como expresión de monopolio capitalista de la tierra, se conforma a las nuevas condiciones y se alía al imperialismo económico eufemísticamente llamado “subdesarrollo”, que da por resultado el bajo salario, el subempleo, el desempleo; el hambre de los pueblos.
VER MÁSSalario y fuerza de trabajo
La fuerza de trabajo es el conjunto de capacidades físicas e intelectuales que posee el hombre y emplea en el proceso de producción de los bienes. La fuerza de trabajo es el elemento indispensable de producción en cualquier forma de sociedad, pero sólo en el capitalismo se convierte en mercancía. Como señalamos en nuestra nota […]
VER MÁSCartas que nunca llegaron
“Buenos Aires, 20 de abril de 1811. Mi amado Moreno de mi corazón: me alegraré que lo pases bien en compañía de Manuel, nosotras quedamos buenas y nuestro Marianito un poco mejorado, gracias a Dios… Ay, Moreno de mi vida, qué trabajo me cuesta el vivir sin vos, todo lo que hago me parece mal […]
VER MÁSLos métodos de explotación
El aumento de la plusvalía relativa lo pueden lograr los capitalistas aumentando el grado de intensidad del trabajo (haciendo que el obrero rinda más trabajo en el mismo tiempo) o aumentando la fuerza productiva del trabajo (incorporando métodos de producción más avanzados).La intensidad con que se desarrolla el trabajo está referida al gasto de energía […]
VER MÁSLos métodos de explotación
El aumento de la plusvalía relativa lo pueden lograr los capitalistas aumentando el grado de intensidad del trabajo (haciendo que el obrero rinda más trabajo en el mismo tiempo) o aumentando la fuerza productiva del trabajo (incorporando métodos de producción más avanzados).La intensidad con que se desarrolla el trabajo está referida al gasto de energía […]
VER MÁS