Política

 En Misiones, la CCC provincial emitió un comunicado titulado: “Ministro Franco, ocúpese de afrontar la crisis y no de acusar a las víctimas”. Allí expresaba: “Desde la Corriente Clasista y Combativa de Misiones repudiamos las declaraciones inculpando a la CCC de actos de saqueo en Posadas. Como siempre el ministro como vocero de un gobierno que no escucha a los sectores populares trata de culpar a otros por el no cumplimiento de sus responsabilidades. Es así que demoraron dos días en dar alguna respuesta a los barrios arrasados por el temporal. Y a la CCC que viene reclamando puestos de trabajo durante varios días no ha sido recibida.
La miseria y la droga manejada desde el mismo poder hacen estragos en los barrios y son miles los jóvenes que no tienen presente ni futuro. Desde la CCC reclamamos trabajo y solución a los problemas, nunca lo hicimos incitando a saqueos o robos. Justo al revés, nuestra acción ha servido de contención de cientos de jóvenes y familias necesitadas.
La provincia oficialmente tiene cerca del 40% de trabajo no registrado, 5.000 familias (datos de la Municipalidad de Posadas) viven en asentamientos en condiciones infrahumanas, son más de 20.000 personas. Hay hambre y necesidades, Sr. ministro, y no basta sus fascistas acusaciones; como ya lo hiciera el ministro Soria Vieta en ocasión del juicio a María Ovando, culpando a las víctimas.
El señor ministro se olvida del asalto armado a EMSA de hace dos años, cuando la vicegobernadora tuvo que “rescatar” al funcionario presidente. Ahí tiene testigos cercanos y bien identificables señor ministro, ni siquiera son necesarias sus numerosas cámaras espías.
Termine con sus acusaciones falsas y no use las fuerzas de seguridad para reprimir, sino para ayudar ante las situaciones de crisis como fue la reciente tormenta. Ellas se sentirán y serán más útiles para la sociedad; y usted también.

Río Negro
En Río Negro, el Frente Amplio Progresista – Confluencia para la Emancipación - Río Negro, emitió una declaración firmada por los dirigentes de sus fuerzas integrantes: Juan José Tealdi, Fabian Cruciani (Partido Socialista), Daniel Ferroni, Daniel Bolla (GEN), Emilio Gagey, Proyecto Sur; Oscar Lascano (Unidad Popular), Hugo Curzel (Libres del Sur), Manuel Hermida, Raul Rajneri (PTP-PCR), donde se afirma: “En medio de la presente ola de saqueos y enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y cientos de manifestantes en distintas partes del país, nadie ha dado una explicación satisfactoria sobre lo ocurrido y, tanto el gobierno como algunos sectores y comunicadores sociales generalmente intencionados, han planteado con igual irresponsabilidad acusaciones carentes de cualquier respaldo probatorio. Lo cierto es que después de 48 horas de angustia los argentinos seguimos sin saber qué pasa y tememos por nuestro futuro.
Frente a ello, desde el FAP-Confluencia de Río Negro decimos: En la Argentina, la exclusión social, la injusta distribución de la riqueza, los crecientes niveles de desocupación, la inflación que disminuye diariamente el ingreso de los trabajadores, la presión tributaria sobre salarios y el consumo de bienes de primera necesidad, la desprotección y crisis de las economías regionales, la corrupción, la tolerancia y hasta complicidad con ataques a quienes se consideran enemigos, el deterioro creciente de los sistemas de salud, educación e infraestructura de servicios públicos esenciales, el sometimiento económico de los gobiernos provinciales y municipales a partir de la inexistencia de un régimen de coparticipación de impuestos justo, todo esto como política de gobierno genera un caldo de cultivo fomentando la crisis social e institucional que se irá incrementando si no se acierta con un cambio de rumbo.
El gobierno, que se dice defensor de los derechos humanos, va a procesar (Ley Antiterrorista) a los pobres y excluidos que el mismo genera y además desprotege a la clase media que intenta mantener fuentes de trabajo, propiciando así inseguridad para todos.
El FAP-Confluencia reivindica la democracia como a la única forma de resolver nuestros conflictos y problemas, defendiendo el orden constitucional. Reclama del gobierno nacional un cambio inmediato de su destructiva vocación hegemónica e intolerancia hacia todos los que piensan diferente. Insta a un diálogo serio y profundo entre todos los sectores sociales y políticos que contribuya a compatibilizar ideas en búsqueda de soluciones a la ya inocultable crisis social.

Salta
El PTP de Salta, con la firma de Rodolfo Zacarías, planteó:
1- Responsabilizamos al gobierno nacional ante la falta de respuestas y soluciones a las verdaderas necesidades del conjunto de la sociedad.
2- No fue, es, ni será línea de la Corriente Clasista y Combativa los saqueos a supermercados.
3- Repudiamos los infames dichos de funcionarios nacionales de señalar a Hugo Moyano y Pablo Micheli como responsable de estos hechos.
 

Pronunciamientos en las provincias

Lucha popular

Un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba, venimos hace más de un año realizando un trabajo de relevamiento y asesoramiento gratuito en la localidad de Malagueño. Nuestra intención desde un primer momento fue la de acercar nuestra práctica y nuestra formación a las necesidades populares, partiendo desde el conocimiento objetivo de la realidad del lugar. Estudiamos y tomamos como ejemplo en todo momento las experiencias de los estudiantes de Arquitectura del Chaco en los procesos de lucha por tierra techo y trabajo, junto con campesinos y originarios.
En la etapa de relevamiento pudimos tomar conciencia del grave problema habitacional que existe en esta ciudad (junto con otros como la desocupación y el avance de la droga en la juventud) y comenzamos a plantearnos cuál era nuestro rol como futuros profesionales, y como estudiantes de una Universidad pública, frente a esta realidad.
Cuando los compañeros de la CCC nos contaron que tenían intenciones de comenzar un nuevo proceso de lucha por tierra y vivienda, supimos que era nuestro deber formar parte de esto. Con miedo, conscientes de las grandes carencias de nuestra formación académica en materia de vivienda social y procesos sociales de construcción del hábitat, pero también con mucha alegría y muchas ganas de aprender, comenzamos a organizarnos y a ver qué cosas podíamos aportar a esta lucha. Desarrollamos entonces una propuesta proyectual de vivienda, teniendo en cuenta las características locales, tanto de la población como de tecnologías y recursos. La intención fue brindar una herramienta técnica que pudiese aportar al fortalecimiento de la organización. Asistimos a reuniones con las familias, buscando que intervengan en el proceso de diseño, aportando opiniones, necesidades y deseos. Esta etapa fue sumamente enriquecedora para nosotros, aprendimos mucho de esta interacción directa con quienes deberían ser los protagonistas de todo proyecto de vivienda, sus habitantes. Sentimos una alegría inmensa al presentar el proyecto final, unos días antes de la toma, y ver el entusiasmo que esto provocó en la gente. “¡Mirá mi casa!” “Ahí vamos a tomar mate” “Acá te podés poner un kiosquito”. Fue nuestra primera experiencia real, nos generó una emoción muy grande.
Pero sabíamos que nuestra función no terminaba ahí, que debíamos ser parte de este proceso de principio a fin, y acompañar cada medida de lucha que se realizara en ese camino. Es por eso que participamos de la toma del predio de la empresa suiza Holcim, con la certeza de estar haciendo lo correcto, y que la tierra es para el que la necesita. En esta instancia vimos también que jugaba un papel importante la herramienta técnica. Cada persona que se acercaba a la toma pedía ver “las casitas”, se armaban rondas grandes de gente cada vez que empezábamos a explicar el proyecto. Fue importante para generar entusiasmo y para derribar la idea errónea de que las tomas de tierra siempre derivan en la creación de “villas” o asentamientos precarios. Como dijo Cacho, uno de los dirigentes de la CCC, “Que vean los vecinos que nosotros no queremos una villa, queremos una vivienda digna para todos los compañeros que la necesiten.”

La práctica estudiantil al servicio del pueblo

1 2.053 2.054 2.055 2.056 2.057 3.532