Bahrein es un pequeño país del Golfo Pérsico, con un régimen monárquico, y su economía basada en el petróleo. En sus costas se asienta la VI Flota estadounidense, lo que da cuenta de las profundas relaciones del régimen con el imperialismo yanqui.
El 14 de febrero se cumplieron dos años de un levantamiento popular que, como parte de la oleada de rebeliones árabes, exigía cambios en la política del gobierno encabezado por Hamad ibn Isa Al Khalifah, fundamentalmente mayores libertades democráticas. Ese alzamiento popular en 2011 fue ferozmente reprimido, y los manifestantes que acampaban en la Plaza de la Perla, de la capital Mamana, desalojados a tiros por el ejército, con un costo de siete muertos. Hay además un trasfondo de opresión nacional, ya que reina la dinastía suní de los Al-Jalifa, sobre la mayoritaria población chiita.
El régimen gobernante reconoció que contó con la colaboración de tropas de Arabia Saudita y de Emiratos Árabes Unidos –que ingresaron ilegalmente al país en 2011– para colaborar con la represión al pueblo, deteniendo a decenas de opositores, y causando la muerte al menos de 115 personas en estos dos años.
Este 14 de febrero, miles de manifestantes convocados por distintos sectores opositores, tanto el clandestino Colectivo 14 de Febrero, organizador de la revuelta, como sectores de la oposición tradicional, la formación chií Al-Wefaq, convocaron a manifestaciones, que fueron violentamente reprimidas por la policía, cuando los manifestantes intentaron entrar en la Plaza de la Perla. La Policía lanzó gases la- crimógenos y granadas ensordecedoras para hacer retroceder a los manifestantes, incluidas mujeres, que enarbolaban banderas bahreiníes. La represión también causó la muerte de un adolescente de 16 años en la localidad de Dah.
Los sectores opositores han manifestado que seguirán con las protestas, y al reclamo de fondo por el derrocamiento del régimen, han sumado objetivos inmediatos como la libertad de todos los presos políticos y sociales, que se calculan en 1.800. El Colectivo 14 de Febrero ha rechazado un “llamado al diálogo” del gobierno, caracterizándolo como una “trampa”, convocando a una huelga general “de la dignidad”.
Protestas populares en Bahrein
Los embates de la gigantesca y prolongada crisis económica internacional, capitalista-imperialista, surgida en el 2007 en los EEUU y que tiene hoy como epicentro Europa, en el 2012 se han sentido fuertemente en la región y en el país.
De la editorial del periódico La Verdad del PCR de Uruguay de enero de 2013
Campaña por mil millones de protestas
Las compañeras de la agrupación de mujeres Gabriela de Las Filipinas nos han enviado un comunicado contándonos e invitándonos a participar de la campaña que están liderando en su país contra todo tipo de violencia política, sexual y de género hacia las mujeres que culminará el 14 de febrero próximo con actos en los 114 […]
VER MÁSHuelga minera en Colombia
Desde el jueves 7 de febrero, un total de 5.657 trabajadores de El Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande de América, en el norte de Colombia, entraron en huelga indefinida tras fracasar las negociaciones con la empresa de propiedad por partes iguales de la británica Anglo American, la australiana BHP Billiton […]
VER MÁSEl asesinato de Chokri Belaïd, relanza un periodo de luchas en Túnez, donde el actual gobierno del partido religioso Ennahdha, aparece como el responsable directo de este asesinato.
La primavera árabe se perfila como el otoño del imperialismo
Chokri Belaïd, era dirigente del Movimiento de Patriotas Democráticos (MOUPAD), organización opositora al actual gobierno, con algunas concepciones, en defensa de clases populares (obreros, pequeños agricultores, desocupados, funcionarios, artesanos y capitalistas patriotas). Declara en su programa conceptos de soberanía nacional, régimen parlamentario, políticas de unidad panárabe, una oposición total a Israel.
VER MÁS
Egipto llegó al segundo aniversario de la caída de Mubarak, envuelto en grandes luchas. Las manifestaciones de protesta por el incumplimiento de las demandas sociales y democráticas de estos años, fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad del actual gobierno de Morsi, perteneciente a los Hermanos Musulmanes.
Egipto a dos años de la caída de Mubarak
Según las informaciones de los grandes medios, al menos nueve muertos por balas policiales se han producido en la ciudad de Suez, y hay casi 400 heridos en distintos lugares de Egipto como, Luxor, Kafr al Sheij o Mahalla el Kubra.
VER MÁSReproducimos la síntesis de la conferencia nacional de septiembre de 2012, publicada en Paraguay Pyahurá Ryapá, periódico de difusión del Partido Paraguay Piaurá, edición N° 7.
Ante las elecciones en Paraguay
Una vez más el panorama de nuestro país se tiñe de colores, propuestas y promesas, de candidatos por doquier que se valen de costosas publicidades para salir sonrientes al lado de niños, de pobres, indígenas y ancianos, intentando aparecer cerca del pueblo, elementos que son comunes a una coyuntura electoral.
VER MÁSEn diciembre, por tercer año consecutivo, los compañeros de Paraguay Pyahurâ, recientemente lanzado como estructura partidaria en capital y varios departamentos del país, realizaron su fiesta en Asunción.
Crece el Partido Paraguay Pyahurâ
Acudieron numerosas delegaciones de las distintas regionales, convocadas por su Comité Central. En el desarrollo de la celebración se pasó revista a los procesos de luchas protagonizados por el Partido al cabo de 2012, destacándose los méritos y la labor de aquellos cuadros del Partido y su juventud, que tuvieron una participación relevante por su […]
VER MÁS
DURANTE SEIS DÍAS CERCA DE 500 JÓVENES SE REUNIERON EN CARACAS, VENEZUELA, PARA DEBATIR Y PONER EN COMÚN LA SITUACIÓN DE SUS PAÍSES Y EL ROL DE LA JUVENTUD EN LAS LUCHAS EN MARCHA. PARTICIPARON DELEGACIONES DE ARGENTINA, VENEZUELA, ECUADOR, MÉXICO, REPÚBLICA DOMINICANA, BRASIL, COLOMBIA, BOLIVIA, TURQUÍA, FRANCIA, INGLATERRA, ALEMANIA, PAÍSES VASCOS Y LÍBANO. UNA DELEGACIÓN DE
LA JCR NOS CUENTA SU EXPERIENCIA.