Mao: una guía para los revolucionarios
Mao tenía 82 años al momento de su muerte. Nacido en 1893, quien siempre se definiera como “un simple maestro rural”, al frente del Partido Comunista de China condujo al pueblo chino a la Revolución triunfante en 1949, y peleó hasta el último de sus días por la construcción del socialismo en el país más […]
VER MÁSFederico Engels, un revolucionario vigente
“Después de su amigo Carlos Marx (fallecido en 1883), Engels fue el más notable científico y maestro del proletariado contemporáneo de todo el mundo civilizado. Desde que el destino relacionó a Carlos Marx con Federico Engels, la obra a la que ambos amigos consagraron su vida se convirtió en común”. Así despedía el líder revolucionario […]
VER MÁSLa Argentina criolla y el origen de la dependencia moderna
A partir del 1860, 1870 hasta 1890 se expanden y multiplican las relaciones comerciales con Europa, no sólo con Inglaterra, sino también con Francia, Bélgica, Alemania. Se ha dicho que la Argentina de principio del siglo XX era económicamente inglesa, culturalmente francesa y militarmente alemana. Pero se debe tomar en cuenta que las relaciones culturales […]
VER MÁSLa guerra civil española
El 16 de febrero de 1936 el Bloque Popular había ganado las elecciones en España. Este Bloque Popular –que pasó a la historia como Frente Popular- aglutinó en una coalición electoral a las organizaciones políticas como Izquierda Republicana, Unión Republicana, la Unión General de Trabajadores, el Partido Obrero de Unificación Marxista, el Partido Socialista y […]
VER MÁSImperialismos y clases dominantes nativas
Hasta aquí hemos esbozado el esqueleto económico de la dependencia, de la dominación imperialista contemporánea sobre nuestro país. Sin embargo ¿es esa dependencia sólo un fenómeno económico?, ¿qué diferencia hay entre ese tipo de dominación y la colonial? Ya en la famosa obra de Lenin de 1916, “El imperialismo fase superior del capitalismo”, figura la […]
VER MÁSDependencia y sociedad
La dominación imperialista, la dependencia, es determinante en la configuración de la sociedad argentina. No se trata sólo de un factor económico, es un sistema de dominación social, político y cultural, que determina particularidades de la estructura social del país, no sólo en las clases dominantes sino también en los sectores dominados, en las clases […]
VER MÁSNosotros seguimos siendo revolucionarios
Somos revolucionarios Dicen: ¿por qué revolucionarios? Y bueno, todavía hay algunos que se llaman comunistas y no lo son. Más vale que nos diferenciemos, porque miren si nos confunden… por eso somos revolucionarios, y no porque menospreciemos la utilización de las formas democráticas institucionales y la lucha por las reformas. Acá hay compañeros que pueden […]
VER MÁSSobre el Estado
En la sociedad primitiva, cuando la gente vivía en pequeños grupos familiares y aún se hallaba en las etapas más bajas del desarrollo, en condiciones cercanas al salvajismo — época separada por varios miles de años de la moderna sociedad humana civilizada –, no se observan aún indicios de la existencia del Estado. Nos encontramos […]
VER MÁSEl tema nacional
La Internacional Comunista tampoco tenía mayor claridad sobre este tema: en su Manifiesto para Sudamérica llama al proletariado de estos países a luchar “contra vuestras propias burguesías: así estaréis luchando contra el imperialismo norteamericano”. Los cuadros dirigentes de la Internacional Comunista -comenzando por el suizo Jules Humbert-Droz, bujarinista [Nikolái Bujarin fue secretario general del Comité […]
VER MÁSEl “Mayo francés”
A comienzos de 1968, los estudiantes franceses se lanzaron a la pelea contra la falta de presupuesto y el anticuado sistema universitario, lo que se combinó con la rápida radicalización política de miles en el curso de la lucha. Hubo luchas y ocupaciones de universidades, y enfrentamientos con la policía que llevaron a una serie […]
VER MÁS