1 El paro general deja enseñanzas
El 9 y 10 de abril grandes movilizaciones y el tercer paro general mostraron que avanza la unidad y crece la decisión de enfrentar la política de ajuste, represión y entrega del gobierno. El 9, frente al Congreso de la Nación, y en las plazas de todo el país, las centrales obreras en unidad multisectorial con otros sectores populares dieron su apoyo a los reclamos de las y los jubilados.
El paro convocado por la CGT para el 10 de abril al que adhirieron las dos CTA fue contundente. En el sector industrial alcanzó porcentajes cercanos al 90% en algunas provincias. Se paralizó todo el transporte aéreo, los puertos, los ferrocarriles, y fue más desparejo en colectivos y comercio. En muchos lugares, el mismo 10 se hicieron piquetes, ollas populares y actos multisectoriales. Hubo importantes asambleas obreras, como la de petroleros de Neuquén, que ratificaron las medidas de fuerza.
El gobierno trabajó activamente para dividir y disminuir el paro. Apretó a la UTA (choferes de colectivos), y difundió propaganda fascista en las terminales de trenes en Buenos Aires. Algunos gobernadores, que se subordinan a la política de ajuste de Milei, trataron de frenar los paros en docentes y estatales, descontando los días y las bonificaciones por presentismo. Pese a todo esto, el paro fue contundente, e incluso alcanzó a sectores de la economía informal.
Las jornadas de lucha del 9 y el 10 de abril marcan el cambio del momento político, y la creciente decisión de enfrentar a esta política reaccionaria y entreguista por sectores cada vez más grandes de la clase obrera y el pueblo que, con grandes debates políticos en sus lugares de trabajo, marcharon y pararon repudiando la política de Milei. La creciente lucha popular también profundizó la disputa en las clases dominantes, como se vio en el rechazo en el Senado a las propuestas de Lijo y García Mansilla para integrar la Corte Suprema y la aprobación en Diputados de la comisión investigadora de la “criptoestafa”.
2 La guerra comercial agrava la pelea entre las potencias imperialistas
El gobierno imperialista de Estados Unidos, que hoy sigue siendo la principal potencia económica y militar del mundo, avanzó con su escalada de imponer aranceles a los productos que se importan a su país, con idas y vueltas. Los aranceles generalizados e indiscriminados no sólo trajeron el desplome de las bolsas de valores en todo el mundo, sino que muchos sectores monopolistas yanquis pusieron el grito en el cielo, como el propio Elon Musk, que tiene varias de sus empresas en distintos países, donde produce y exporta a Estados Unidos.
Trump suspendió los aranceles a cerca de 60 países, pero aumentó la guerra comercial con China, aumentando los aranceles a los productos que se exportan de esta potencia imperialista a un 145%. A los pocos días se armó tal descalabro en la economía yanqui, que tuvo que suspender este aumento a los celulares y computadoras. Empresas como Apple fabrican la mayor parte de sus productos en el país asiático, y sus acciones se derrumbaron con estas medidas. El director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, dice que la mayoría de los CEO (directores de empresas) consideran que Estados Unidos está en recesión
Se conoció además que Trump, en medio de este sube y baja de medidas, dijo “es buen momento de comprar” acciones, horas antes de suspender aranceles, con lo que maniobró ante la esperable suba en las Bolsas que vino después de estas medidas ¿Cuántos millones habrán embolsado Trump y sus multimillonarios amigos?
El gobierno socialimperialista chino respondió con la imposición de un 125% de aumento a los aranceles de los productos yanquis, y el vocero de la Cancillería china, Lin Jian, declaró: “China tomará las medidas necesarias para salvaguardar sus intereses. Si EEUU insiste en una guerra arancelaria, China luchará hasta el fin”. Varios países europeos intensificaron las negociaciones comerciales con China, buscando una salida a sus productos.
Dentro de Estados Unidos, luego de las grandes movilizaciones del 5 de abril contra el gobierno de Trump, crecen luchas en distintos sectores, frente a una política cada vez más fascista, que cercena derechos, expulsa inmigrantes y detiene a opositores políticos.
En Ucrania, a más de tres años de invasión imperialista rusa, siguen los combates, con la secuela de miles de muertos, heridos y desplazados. El ejército ruso recuperó en los últimos días la región de Kursk y cruzó la frontera ucraniana.
Continúan los ataques del Ejército israelí a los palestinos en la franja de Gaza y EEUU presiona a Irán para que detenga su plan nuclear y amenaza con intervención militar.
Este domingo se realizó el balotaje en Ecuador, donde el presidente derechista Daniel Noboa se adjudicó el triunfo sobre la candidata correista Luisa González.
En el marco del agravamiento de la disputa interimperialista principalmente entre China y EEUU, el gobierno de Trump decidió socorrer al gobierno de Milei para profundizar el alineamiento, la subordinación y el saqueo de nuestro país.
3 El acuerdo con el FMI es más ajuste, entrega y represión
El plan del gobierno de Milei era llegar a las elecciones de octubre con el dólar y la inflación controlados para después devaluar y profundizar el ajuste contra el pueblo. Pero en las últimas cuatro semanas el Banco Central vendió 2.100 millones de dólares para contener el precio de la moneda norteamericana.
El viernes 11 de abril hasta el propio Indec tuvo que reconocer que la baja de la inflación con la que viene cacareando Milei es un dibujo total. El índice de precios al consumidor, según este organismo, registró un alza mensual de 3,7% en marzo de 2025, y acumula en lo que va del año un 8,6% de aumento. Todas y todos los que vamos al almacén o la verdulería sabemos que en la realidad los aumentos son mucho más grandes. De las carnicerías no hablemos.
El gobierno fingió demencia, y festejó alocadamente que ese mismo día, luego de varias rondas de negociaciones, el usurero FMI aprobó un “crédito” de 20.000 millones de dólares para la Argentina, de los que enviará de manera “inmediata” 12.000 millones. Algunos economistas calculan que el monto total de la nueva deuda, sumando lo que vendrá de organismos financieros como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, suma más de ¡40 mil millones de dólares!
Una suma gigantesca para salvar la bicicleta financiera a favor de los timberos y fondos buitres imperialistas que armó el gobierno, y que profundizará el ajuste y la dependencia de nuestra patria.
Milei y su ministro de Economía Caputo volvieron a mentir descaradamente, ahora diciendo que este crédito no iba a aumentar la deuda externa. De paso, los funcionarios del gobierno le regalaron un negoción el mismo viernes 11 a los especuladores, cuando el Banco Central vendió 400 millones de dólares a $1097, cuando ya se sabía que el lunes 14 el dólar oficial iba a estar bastante por encima de este valor.
El efecto inmediato, que está entre las imposiciones del FMI, es una devaluación del peso que puede llegar al 30% en los próximos días, con el nuevo esquema. Esto hará que aumenten los precios de los alimentos, las tarifas, el transporte, etc.
Además, el “acuerdo” con el FMI viene con imposiciones de las que el gobierno no habla. Plantea un aumento del ajuste fiscal, achicando aún más la coparticipación a las provincias, que este gobierno ya redujo en un 75%. Los usureros y Milei acordaron también profundizar el ajuste sobre las y los jubilados: quieren que la edad jubilatoria pase de los actuales 60 a 65 años para las mujeres; y de los 65 a 68/70 años para los varones. También el FMI exige aumento de los años de aporte: de 30 a 35 años para poder jubilarse, y quieren que vuelvan los sistemas de jubilación privada, como eran las AFJP de los tiempos del menemismo. Y rematan con la eliminación definitiva de las moratorias previsionales.
Los usureros imperialistas, en acuerdo con el sector de las clases dominantes que sostiene a este gobierno, incluyeron el reclamo de una reforma laboral que lleve a una “flexibilización total” de las condiciones de trabajo, eliminando todas las conquistas que tanta historia de sangre y luchas han costado a la clase obrera argentina. Como pasó en otros gobiernos, el FMI interviene abiertamente en la política interna de nuestro país.
El lunes l4 llegaba a la Argentina el secretario del Tesoro de Estados Unidos (equivalente al ministro de Economía). Habrá que ver qué nuevas exigencias trae este representante del imperialismo yanqui.
Ratificando su carácter imperialista, el gobierno chino, en medio de esta turbulenta semana, acordó con el gobierno de Milei prolongar el crédito swap, en yuanes depositados en el Banco Central, por un monto equivalente a 5 mil millones de dólares, por un año. Nada se sabe de lo que exigió a cambio el gobierno de Xi Jinping, pero lo que es seguro es que no es gratis.
Vamos a redoblar los esfuerzos para impulsar una amplia unidad multisectorial que enfrente en todos los terrenos este nuevo saqueo imperialista y exigir ¡Fuera el FMI de la Argentina!
El repudio a este pacto y la suspensión del pago de toda la deuda externa odiosa es un paso importante para frenar la salida del fruto del trabajo de las y los obreros y campesinos al exterior.
4 Unidad en las calles y en las urnas para torcerle el brazo a Milei
La política antiindustrialista del gobierno sigue haciendo estragos en ramas enteras de la producción, y en las economías regionales. Desde sectores empresarios de la pesca en la Patagonia advirtieron que la flota congeladora de Chubut y Santa Cruz, más de 110 barcos, está paralizada por la baja del precio internacional de los langostinos, que se exportan casi en su totalidad.
La política del gobierno lo único que fabrica son más pobres e indigentes, no sólo entre los miles de desocupados y precarizados, sino entre las y los que tienen trabajos formales. Una familia de cuatro personas necesitó $1.100.267 para no ser pobre en marzo, y $495.616 para superar la línea de indigencia, mientras los funcionarios mienten diciendo que esta política bajó la pobreza en la Argentina.
Junto a este feroz ajuste, los patrones de Milei, los sectores monopolistas, imperialistas y de grandes terratenientes, pretenden rematar aún más la soberanía nacional, privatizando empresas y entes estatales, desde Corporación Buenos Aires Sur; Fabricaciones Militares; Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA, a la Administración General de Puertos (AGP).
En muchas provincias, los gobernadores también avanzan en la entrega de nuestros recursos energéticos, como el petróleo, la minería, el agua, etc., favoreciendo a empresas imperialistas y persiguiendo a los sectores que enfrentan este saqueo.
Siguen las peleas entre el gobierno y algunos de sus aliados de cara a las próximas elecciones legislativas. En CABA La Libertad Avanza va enfrentada al Pro, mientras que en la provincia de Buenos Aires se volvieron a reunir Santilli y Ritondo, por ahora formalmente del Pro, para negociar puestos en las listas oficialistas, si no se llega a un acuerdo con el macrismo.
Este domingo, se realizaron las elecciones a convencionales constituyentes de la provincia de Santa Fe en las que triunfó la lista del gobernador Pullaro. En una primera mirada dos cuestiones relevantes de esta elección fueron el bajo nivel de participación (poco más del 55% del padrón), y el pobre papel de la lista mileista, que salió tercera con un 13% de los votos positivos.
En CABA el frente “Es Ahora Buenos Aires” (que integramos) encabezado por Leandro Santoro inició su campaña electoral con vistas a las elecciones del 18 de mayo.
5 Fortalecer el PCR
Las jornadas de lucha del 9 y 10 de abril mostraron la fuerza del movimiento obrero organizado, y el crecimiento del repudio a esta política. Seguimos la pelea.
Al cierre de esta edición, el lunes 14, un conjunto de juventudes sindicales, sociales y políticas, entre ellas nuestra JCR, convocaron a una movilización a Plaza de Mayo con la consigna “Patria o FMI”.
Los días 18 y 19 de abril se realizará el Plenario Nacional de los desocupados y precarizados de la CCC.
El 19, en el Día del Indio Americano, las naciones y pueblos originarios comienzan una semana de lucha por sus derechos y conquistas.
El 23 de abril los docentes universitarios de la Conadu Histórica van a un nuevo paro contra el ahogo presupuestario y la rebaja salarial.
En esas grandes masas en lucha hay profundos debates políticos ¿podemos salir de esta crisis sin volver atrás? ¿Se puede vivir en una Patria donde no sean siempre unos pocos los que se la llevan en pala, mientras la mayoría de los que tienen trabajo no llegan a fin de mes?
Desde el PCR planteamos que sí, que otra Argentina es posible. Para eso impulsamos la más amplia unidad en las calles y en las urnas, para derrotar la política reaccionaria y fascista del gobierno de Milei y avanzar en resolver las grandes emergencias populares.
Poniéndonos al frente de todas las luchas, grandes o pequeñas que se multiplican en el país, peleamos una masiva jornada obrera y popular el Primero de Mayo.
En momentos de grandes cambios en la situación política internacional y nacional tenemos que seguir construyendo un Partido capaz de dirigir la revolución que necesita nuestra patria y nuestro pueblo. Con este objetivo preparamos un gran Mes de la Prensa revolucionaria para el mes de mayo, llegando a miles de nuevas y nuevos lectores de nuestro semanario y de la revista Chispa, de la JCR.
Escriben Ricardo Fierro y Germán Vidal