Edición impresa

n° 2085

miércoles 12 de noviembre de 2025

Hora Política hoy N° 2085

Luchar sirve

El Comité Central del PCR realizó un análisis de la situación nacional e internacional tras el triunfo electoral de Milei con el apoyo y la injerencia directa de los yanquis. Ratificamos la decisión de enfrentar a este gobierno y vamos a trabajar para redoblar la unidad multisectorial, en lo inmediato contra la reforma laboral reaccionaria que pretende implementar el gobierno. El triunfo del Garrahan muestra que la lucha popular que se viene forjando en las calles no se detiene.

Hora Política hoy N° 2085

El Comité Central del PCR comenzó su reunión con un minuto de aplausos en homenaje a la camarada Ana “Titi” Galmarini, quien fuera miembro del CC, fallecida recientemente.

 

1. Situación internacional

El ataque de EE.UU. a Irán tuvo como objetivo frenar su desarrollo nuclear. Aunque su principal propósito fue demostrar el poder militar estadounidense, mostrando bombarderos de largo alcance y una bomba capaz de perforar 60 metros de piedra, lo que pone en jaque cualquier búnker.

Trump busca posicionar a EEUU como el “sheriff” mundial, imponiendo condiciones en los conflictos internacionales. Ha presionado para que Rusia y Ucrania firmen un tratado que dejaría Crimea y territorios ocupados en manos rusas, hasta ahora sin éxito, mientras Ucrania rechaza ceder su integridad territorial. En Gaza, Trump logró avances diplomáticos, aunque la crisis humanitaria persiste. Europa y la ONU han pedido el cese de los ataques.

EEUU intenta despejar conflictos en Europa y Medio Oriente para enfocarse en la disputa estratégica con China en el Indopacífico. El avance militar chino es acelerado, especialmente en la construcción de submarinos y buques de combate (por cada 1,4 submarinos que construye EEUU, China fabrica dos), y la integración de inteligencia artificial en su industria. EE.UU. fortalece su escudo antimisiles y coordina sus fuerzas navales con Inglaterra y Australia, mientras advierte a Europa que no será el único sostén de la OTAN. China acusa a EE.UU. de revivir la Guerra Fría. Rusia, por su parte, ha abandonado el tratado INF de armas nucleares de alcance intermedio, y Trump ha anunciado el reinicio de pruebas nucleares.

Europa incrementa su presupuesto de defensa y prepara su infraestructura militar.

En la disputa comercial, Trump impuso aranceles para recuperar el liderazgo tecnológico, especialmente en la producción de chips, buscando frenar el avance chino. China, tras años de expansión manufacturera y acumulación de capital, ahora compite en tecnología de punta.

Se ha alcanzado un acuerdo transitorio: China exportará tierras raras a EEUU, esenciales para la industria tecnológica y militar, y EEUU desbloqueará transferencia tecnológica, especialmente a través de Nvidia.

En América Latina EEUU busca recuperar terreno frente al avance silencioso y persistente de los chinos y los añosos intereses europeos, en una aguda disputa. Con la excusa de la lucha contra el narcotráfico ha emplazado un portaviones en el Caribe, ha bombardeado lanchas, asesinando a sus integrantes, amenaza abiertamente a Venezuela y advierte a Colombia, al tiempo que apoya las candidaturas de derecha en varios países.Ha intervenido en la crisis de Perú y ante la crisis de gobernabilidad abierta en Argentina socorrió al gobierno de Milei, condicionándolo a alejarse de China. Maduro ante la amenaza señaló que cuenta con el apoyo de armamento y cohetería rusa, el embajador chino en Argentina respondió a los trascendidos, y el rey de Inglaterra viajó a Canadá para reafirmar que su país no será el Estado 41 de EEUU.

Desde 2022, la guerra en Ucrania ha causado más de 430.000 muertes, mientras que la ofensiva israelí en Gaza ha dejado más de 60.000 víctimas. Hay más de 46 conflictos abiertos en el mundo, reflejando la inestabilidad derivada de la disputa entre las potencias imperialistas. La lucha por la paz se entrelaza con la resistencia de los pueblos oprimidos y la clase trabajadora mundial.

 

2. Panorama electoral y balance político general

El gobierno de Milei ganó las elecciones legislativas del 26 de octubre en la mayoría del país, luego de haber estado al borde de perder la gobernabilidad. Como señalamos, este triunfo le da aire y le permite continuar con su plan de ajuste contra el pueblo y de entrega a los imperialismos.

Tras dos años de intensa lucha popular, ratificamos la decisión de enfrentar a este gobierno y redoblar los esfuerzos por una unidad multisectorial y política principalmente en las calles, construyendo una salida a favor del pueblo y de la patria. Vamos a mantener el oído pegado al suelo, escuchando las opiniones de las masas, con nuestros argumentos y nuestra posición, sin adjetivar ni etiquetar.

Milei obtuvo 9.341.000 votos frente a los 8.027.000 de Fuerza Patria y afines, imponiéndose como primera fuerza en 15 provincias: CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, Misiones, Chaco, Salta, Jujuy, San Luis, Neuquén, Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego.

El padrón electoral cuenta con 35.854.000 personas. Votaron 24.600.000 y no lo hicieron 11.254.000. Hubo 664.000 votos en blanco y 597.000 nulos. Se considera normal una abstención del 15%, unos 5.300.000 votantes. Por lo tanto, podemos estimar que 6.000.000 decidieron abstenerse y 1.200.000 anularon o votaron en blanco. En total, 7.200.000 personas se expresaron como disconformes con el sistema, esta disconformidad que en el 2023 canalizó Milei, ahora en parte lo afecta también a él.

LLA obtuvo un 41% de los votos válidos, el mismo porcentaje que Macri en 2017. Poco después, las luchas obreras y populares crecieron y sepultaron sus sueños de reelección. Milei tiene la misma debilidad que tuvo entonces Macri: su política de ajuste y entrega que genera la principal oposición: la que se une en las calles.

En el balotaje del 2023 Milei había sumado un 30% de votos propios, muchos de carácter popular,al 25% de Macri. La mayoría de los votos que se le desgranaron en estos dos años provienen de esos sectores populares. Aunque mantiene un voto transversal, hoy es menos popular que en 2023.

El PJ no tuvo propuestas de salida. Pensando en la presidencial de 2027 es que hicieron las listas y plancharon la campaña, lo que profundizó la disputa interna y generó desagrado entre los electores. Tuvieron una actitud sectaria hacia las fuerzas aliadas.

Los 8.027.000 que votaron a Fuerza Patria y frentes afines lo hicieron con una posición activa contra el gobierno y contra la injerencia yanqui. Si a eso sumamos cerca de 800 mil votos del FIT, son unos 9 millones: otro 32% del electorado histórico. Otro tercio se divide entre fuerzas provinciales -algunas más colaboracionistas, otras con más resistencia- y los abstencionistas, algunos más escépticos y otros más combativos. Tenemos, entonces, dos tercios del país definidos y opuestos, y un tercio que oscila.

Como decía nuestro querido secretario general Jacinto Roldán, estamos en una sociedad dividida social, política y culturalmente.Por eso es fundamental escuchar las opiniones en cada lugar. A quienes votaron a Milei para entender en qué basan sus expectativas y dar nuestros argumentos contra el núcleo de las ideas de derecha de LLA, buscando los puntos y las iniciativas para unirnos contra las políticas que nos afectan en común. Al que no fue a votar, con qué ideas lo hizo y ver cómo canaliza su disconformidad uniéndose a la lucha. Y con quienes hemos votado en común contra esta política, para hacer el balance, ver los puntos débiles y dar pelea por cambiar la correlación de fuerzas.

 

3. Por qué pudo ganar Milei

El chantaje a un “lunes negro”, en el que tuvo una participación principal Trump volcó en los últimos días de la campaña a una parte del voto en forma transversal, por miedo a que una disparada del dólar desatara un desastre que luego paga el pueblo, y miedo a ir al vacío si caía el gobierno. Se amenazaba con una catástrofe inminente y esto volcó a una parte a darle más tiempo al gobierno con el apoyo de Trump y sus dólares.

Al polarizar y darle un carácter de plebiscito a la elección, Milei logró aglutinar a su corriente, armar fuerza propia, absorber la corriente del Pro y sumar al electorado antiperonista, aunque tuviera diferencias con parte de su discurso.

Otro elemento fue haber bajado la inflación.  “No me alcanza, pero ahora puedo planificar”.

La polarización, el chantaje al lunes negro y “estamos controlando la inflación” fueron jugados para dar vuelta la situación en los últimos 50 días.

 

4. Elementos que dificultaron el voto a Fuerza Patria y afines

El crecimiento de la bronca contra el gobierno no se tradujo en votos hacia las fuerzas populares por varias razones: La conducción del PJ planteó que “se caían solos” e hicieron la plancha. Puso el centro en el 2027, subestimaron lo poderoso del enemigo y terminaron dividiéndose entre ellos. Después del triunfo bonaerense era necesario redoblar la lucha de calles, marchar al paro activo y concretar frentes de amplia unidad real. Los frentes fueron sectarios y teñidos por esta disputa interna. Pero sobre todo faltó propuesta de salida frente a la crisis. Esto dificultó que una parte de la masa que se abstuvo o votó en blanco disconforme con el gobierno se volcara al frente.

Fue correcta nuestra posición de poner el golpe principal en Milei y empujar con la más amplia unidad multisectorial la lucha de calle y  frentes electorales, proponiendo en las multisectoriales y en los frentes nuestra  propuesta de: 1) Paritarias sin techo, salario social complementario, comida a los comedores; 2) Plan de obras públicas que apuntalen la soberanía, presupuesto para salud, educación y asistencia a los temas de género, y para ello 3) No al FMI, suspender el pago de la deuda externay acabar con el festival de bonos internos mandando la plata a la producción,para combatir la inflación, y 4) Impuesto a las grandes fortunasy alivio impositivo y financiero a empresas nacionales y acceso a la tierra a campesinos pobres y medios.

Nos llena de orgullo el esfuerzo de miles de compañeros del Partido y la Juventud y el acompañamiento de miles de amigas y amigos de los movimientos combativos de frente único que integramos por llevar adelante en condiciones minoritarias la campaña con estas propuestas.Ha sido una contribución importante para la unidad de los frentes electorales y nos ha permitido nuestro arraigo y crecimiento. Pero no logramos teñir de este contenido la campaña opositora.

Las luchas fueron desnudando la esencia reaccionaria de este gobierno. La verdadera oposición fue la lucha de calles, la que alimentó los millones de votos opositores. Esos millones de votos contra Milei tuvieron una definición política activa y fue muy importante nuestro papel en esta pelea desde el primer día de gobierno, partiendo de enfrentar su política de pobreza, entrega, superexplotación y represión, contra las leyes reaccionarias, contra ideas individualistas y de apología del capitalismo, en las campañas contra el FMI y a favor de la soberanía, en la defensa de Malvinas, por los derechos humanos y contra el negacionismo, en la defensa de los derechos de las mujeres y diversidades, en defensa de la ciencia y la cultura, etc.

 

5. La crisis de gobernabilidad y las contradicciones dentro de las clases dominantes

El gobierno asumió hace apenas dos años, respaldado por la gran mayoría de las clases dominantes y obteniendo una victoria de 10 puntos en el balotaje. Logró aprobar la Ley Bases, que representa un cambio radical en la legislación a favor de las clases dominantes; reprimió mediante el “protocolo antipiquetes” y buscó anular la movilización callejera; llevó a juicio a los movimientos de desocupados; otorgó un mega presupuesto a la SIDE y dispone de un formidable aparato de redes sociales. Ganó algunas batallas, pero no logró conquistar las calles.

Las luchas obreras y populares, especialmente de los desocupados y precarizados, lo enfrentaron desde el inicio, con oleadas de avances y retrocesos ante los golpes. Con temor, de menor a mayor se fue avanzando. Algunos estuvimos siempre, otros casi siempre y algunos sólo alguna vez. Pero esa fue la verdadera oposición. El gobierno avanzó, pero las luchas frenaron muchos avances; se agudizaron las diferencias dentro de las clases dominantes y del propio gobierno, que salieron a la luz pública: el 3% de Karina, los antecedentes de Espert, la acordada de la Corte para la extradición de Machado, y una aguda lucha interna en la que los servicios de inteligencia no eran ajenos, seguida y aprovechada por los distintos intereses imperialistas que disputan nuestro país.

El resultado electoral en Buenos Aires, sumado al fracaso del plan económico y la corrida cambiaria, dejaron al gobierno al borde del precipicio. El fracaso del plan era evidente: no podía controlar la corrida del dólar ni sostener su endeudamiento en pesos. Se agotó el blanqueo (30.000 millones de dólares), el crédito del FMI, los Repo del BCRA por varios miles, cada vez con mayor velocidad. Fueron las exportadoras, con sus 7.000 millones de dólares quienes en primer lugar evitaron la caída al vacío; cobrándose el favor con un reintegro impositivo equivalente a unos 1.500 millones de dólares; cabe destacar que entre ellas estuvo Cofco, directamente vinculada al Estado chino.

En ese contexto, se concretó la entrevista de Milei con Trump, quien lo humilló y jugó abiertamente para sostenerlo, cuando ya se barajaban cartas de recambio entre las clases dominantes. La intervención directa del Tesoro estadounidense en el mercado de cambios argentino fue inédita y mostró el grado de compromiso del gobierno de Trump en sostener a Milei. Esto se unió al chantaje de “si no lo votan, me retiro y caen al vacío”. El chantaje impactó tanto en la masa como en las clases dominantes, que temen otro 2001, y se evidenció en cómo los principales medios de prensa suavizaron sus críticas al gobierno y terminaron las jugadas como destapar el 3% de Karina. Nunca la injerencia del imperialismo estadounidense fue tan descarada en Argentina.

 

6. Lecciones políticas

El operativo de Trump fue sorprendente. Es necesario valorar el momento concreto: tras el bombardeo en Irán, exhibiendo su superbomba capaz de perforar 60 metros de piedra, balancear el acuerdo en Gaza y el envío de un portaaviones al Caribe. En ese contexto, una tormenta política amenazaba a Milei y se preparaban recambios en Argentina. Es en esta situación que Trump actuó, y también debe observarse la aguda disputa interna en Argentina, que no cesará y puede ser aprovechada en favor de la lucha popular y revolucionaria.

Muchas veces minimizamos la baja de la inflación porque los sueldos y las changas no alcanzan y la gente apenas puede comer. Al negarla no vimos su efecto electoral.

Cuando decimos que creció el odio y la bronca, estamos en lo cierto, pero es en una parte de una sociedad dividida social, política y culturalmente. Debemos encabezar a quienes se oponen y sienten ese odio, porque tienen razón y la política del gobierno hará crecer ese contingente. Pero también debemos tener en cuenta a los otros sectores, para ayudarles a sumarse a la lucha.

En 2001 la rebelión popular logró la suspensión de los pagos de deuda, millones de planes sociales y la reapertura de los juicios a los genocidas, pero en muchos sectores populares pesa más el recuerdo por los sufrimientos de la crisis, que debemos tener en cuenta y argumentar.

La lucha contra esta derecha no será fácil ni corta. En cada oleada de avance surge la ilusión de una lucha breve. Será con varios rounds, pero una enseñanza es que en cada oleada se puede y hemos acumulado fuerzas.

En estos dos años de Milei, los trabajadores ocupados, desocupados y jubilados, los campesinos, pueblos originarios, mujeres y disidencias, estudiantes, afectados por la crisis de las economías regionales y las inundaciones, discapacitados y demás sectores populares y nacionales venimos protagonizando masivas y gigantescas luchas: paros nacionales, huelgas, actos, movilizaciones, etc., con saldo de organización obrera, campesina, originaria y popular. Al calor de estas luchas acumulamos fuerzas y buenas experiencias para generalizar.

 

7. No a la “reforma laboral”

La jornada de los desocupados y precarizados del 6/11 es un ejemplo a seguir, para mantener la lucha de calles en el centro de nuestra táctica. El triunfo de las y los trabajadores del Garrahan es un gran éxito y volvió a mostrar que luchar sirve.

Vamos a profundizar el balance electoral en cada lugar, “pegando la oreja al suelo” y con nuestros argumentos, para unir lo que votó separado para enfrentar toda la andanada entreguista, antiobrera y antipopular que quiere descargar el gobierno tras su triunfo electoral.

Vamos en lo inmediato a una gran batalla contra la reforma laboral antiobrera, apoyada por el conjunto de las clases dominantes, que busca más superexplotación y desguazar la organización sindical.

Así como vamos a pelear desde cada lugar de trabajo, los cuerpos de delegados y las comisiones internas para avanzar en la pelea en las calles con los gremios de todas las centrales contra esta nefasta reforma laboral, trabajamos para unir a este contingente obrero con las y los miles que, desde las organizaciones de desocupados y precarizados encabezan la lucha contra el hambre.

El gobierno se equivoca si piensa que tiene un cheque en blanco. La experiencia acumulada en estos dos años de lucha nos ha dejado grandes enseñanzas, como se vio en la rebelión en Bermejito, Chaco, frente a la represión policial. Los propios números electorales muestran que son millones los que no quieren a este gobierno y buscan una salida a favor del pueblo y la patria.

El tembladeral del plan económico no ha quedado resuelto, sólo emparchado con las nuevas deudas y salvatajes, que buscan pagar con entregas de bienes soberanos y las reformas laboral, tributaria y jubilatoria, esto es mayor extracción de plusvalía obrera, más impuestos al consumo y la producción nacional y más hambre y palos a los desocupados y jubilados. Inevitablemente crecerán las luchas y la inestabilidad económica.

Redoblamos el trabajo para unir las luchas y las multisectoriales en un paro nacional activo que golpee a esta política, para avanzar en la pelea por otra política y otro gobierno.

En este camino tenemos por delante múltiples iniciativas y tareas:

Estamos a pocos días del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias y trabajamos para que sean miles las compañeras que lo protagonicen y marquen un nuevo hito frente a la política del gobierno, que ataca frontalmente los derechos de las mujeres y diversidades.

Al salir esta edición a las calles comenzaba un paro de 72 horas de la docencia universitaria en todo el país.

Vamos a trabajar para un gran plenario de organizaciones de desocupados, precarizados y multisectoriales para avanzar en un plan de lucha y un programa común.

Y nos preparamos para múltiples iniciativas de lucha para conquistar una Navidad sin hambre en las casas de la mayoría de nuestro pueblo.

Tenemos que avanzar con nuestras propuestas de salida en lo electoral y en las multisectoriales y la lucha de calles ahora, no para imponerlas o juntarnos sólo con quienes acuerdan con ellas, sino para pelear la más amplia unidad para otra política a favor del pueblo y de la patria sin volver atrás. lo que requiere de otro gobierno que refleje esa amplia unidad democrática, popular y patriótica.

Para esto peleamos para recuperar los cuerpos delegados, comisiones internas y demás organizaciones populares, el crecimiento y fortalecimiento de nuestro PCR y su Juventud, del trabajo con el hoy y la Chispa, de sus finanzas y recursos con la rifa de fin de año y ofreciendo un lugar en el Partido a miles de nuevos compañeros con quienes hemos compartido estas luchas y batallas políticas, con centro en el Picnic de la prensa revolucionaria del 14 de diciembre en el Parque Pereyra Iraola.

 

Escriben Ricardo Fierro y Germán Vidal

Foto: Las y los trabajadores del Hospital Garrahan lograron un importante aumento salarial

 

  • Movimiento obrero
    Consiguieron un aumento salarial del 60%

    Garrahan: luchar sirve

    Tras meses de paros, movilizaciones y asambleas multitudinarias, las trabajadoras y trabajadores del Hospital Garrahan lograron arrancar un aumento salarial del 60% en la asignación básica del personal de planta, contratos de empleo público, becarios y residentes.

    Ver la nota completa
  • Política
    1845 - 20 de noviembre -2025

    La soberanía se defiende todos los días

    Llegamos a este nuevo aniversario del Día de la Soberanía, a 180 años de la batalla de la Vuelta de Obligado, en medio de la pelea contra una entrega pocas veces vista en nuestra historia. El gobierno de Milei se arrastra ante Trump, pone bandera de remate a nuestro patrimonio y se subordina a los intereses de los piratas británicos que usurpan nuestras Malvinas. Por eso más que nunca reivindicamos los combates soberanos de ayer y de hoy.

    Ver la nota completa

Secciones

Política

Hora Política hoy N° 2085 Luchar sirve

1845 - 20 de noviembre -2025 La soberanía se defiende todos los días

Colaboración de la Comisión Económica del Comité Central del PCR Situación económica nacional

Sólo en el primer semestre del 2025 cerraron 3.647 empresas Crece el industricidio

Concejo Deliberante de San Patricio del Chañar, Neuquén Importante pronunciamiento en defensa del agua

Trump busca reforzar la injerencia imperialista en nuestro país Más ajuste, endeudamiento y fuga de capitales

Chubut – Comodoro: Elección del compañero Luque diputado nacional Gran cena de festejo del Frente Unidos Podemos

Chubut: La salida definitiva de YPF de Comodoro Rivadavia No a la entrega de Manantiales Behr

Ver sección completa