Balance del trabajo del Partido desde el 24 de marzo de 1976 hasta fines de 1978
I. El golpe de marzo y el desarrollo de la situación política hasta fines de 1976 Posición frente al golpe del 24 de marzo
VER MÁSLa prolongada huelga de la construcción de fines de 1935 concitó una gran huelga general de solidaridad en enero de 1936, con características de un nuevo boceto de pueblada en la Capital Federal, enfrentamientos masivos a la represión y bloqueo de trenes en localidades cercanas.
La huelga general de enero de 1936
El 17 de octubre de 1935, el sindicato de obreros albañiles de la Capital Federal en una asamblea general resuelve ir a la huelga. Se exigía el reconocimiento del sindicato, aumentos de salarios, fijación de horario de trabajo y seguridad. El 23 de octubre unos 15 mil trabajadores del andamio paralizaron sus tareas y se […]
VER MÁSMás de 30 días de acampe en Capital Federal. Originarios qom reclaman respuestas al gobierno nacional.
La tierra no se negocia porque es como la vida
El siguiente es un extracto de “Rectifiquemos el estilo de trabajo en el Partido”, escrito por Mao en 1942, que se encuentra reproducido íntegramente en los Cuadernos del hoy, números 42 y 43.
Contra el sectarismo
Antes de que naciera la división de la sociedad en clases existía una organización comunista primitiva. No había ningún aparato especial para emplear sistemáticamente la fuerza y coaccionar a los hombres; es decir, no había Estado. En condiciones de una producción extremadamente rudimentaria, las relaciones sociales, la disciplina y la organización del trabajo se mantenían por la fuerza de la costumbre o por la autoridad de que gozaban los ancianos o las mujeres (que entonces estaban equiparada al hombre o muchas veces ocupaban una posición superior a él).
Hubo un tiempo en que no existió Estado
Hace muchos miles de años los hombres vi-vían en pequeñas tribus y se hallaban en condiciones muy cercanas al salvajismo.
VER MÁSEl debate y la lucha contra la trata es de miles. Por el grado de crecimiento que esta mafiosa actividad tiene en el país, nos parece importante aportar extractos de la ponencia presentada en el 2º Congreso Feminista Internacional, cuyas autoras son Elena Vázquez y Diana Kordon.
Trata de blancas: su historia en la Argentina
A fines del siglo XIX, aprovechando las grandes corrientes inmigratorias, hizo eclosión la llamada “trata de blancas”. Esta denominación vinculaba la nueva forma de trata de personas –mujeres blancas, europeas, esclavizadas en la prostitución- con el anterior comercio de esclavos “negros” traídos por la fuerza desde África.
VER MÁSEl martes 11 de enero se llevó a cabo en la Capital Federal una primera reunión multisectorial para intercambiar opiniones sobre el tema de la tierra urbana y rural.
Por la tierra urbana y rural
Se hicieron presentes compañeras y compañeros de distintas organizaciones políticas y sociales, y arquitectos. El compañero Juan Carlos Alderete, por la CCC, al abrir la reunión, manifestó que las luchas de los qom de Formosa y de los vecinos de Soldati habían puesto el tema “sobre la mesa”, y que era importante buscar puntos de […]
VER MÁS