Cristina Kirchner, la Constitución de 1949 y Arturo Sampay
En su discurso a la Asamblea Legislativa del 10 de diciembre de 2011, Cristina Kirchner aludió a la Constitución de 1949, preguntando a su público si era cierto que no contenía el derecho de huelga.
VER MÁSNi historia oficial ni historia oficialista
En medio de los sacudones por la crisis mundial, de los tarifazos y del armado del nuevo gabinete la presidenta se hizo tiempo para crear, por decreto, un Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego”. ¿Rulos? ¿Afición a la historia? No: “sintonía fina”.
VER MÁSEn la presente nota consideramos la caída del Muro de Berlín. Al respecto publicamos extractos del libro de Carlos Echagüe Del socialimperialismo al imperialismo, de Jruschiov a Putin (tercer tomo de Revolución, restauración y crisis en la Unión Soviética, Editorial Agora).
La caída del muro de Berlín
Moscú y sus personeros no pudieron destruir al movimiento obrero polaco. Crecía el descontento sordo en toda Europa Oriental contra la opresión imperialista rusa y el sistema represivo fascista, y estalló en rebelión abierta en 1989.
VER MÁSPorqué no somos potencia industrial, según Cristina K
El 22 de noviembre, la presidenta en su discurso en la cumbre de industriales, entre otras cosas, explicó su versión de las razones por las cuales los Estados Unidos se convirtieron en una potencia industrial y nosotros no. Dijo la presidenta… “nosotros perdimos en Caseros, ellos ganaron la guerra de Secesión, y empezaron un proceso […]
VER MÁSDe criollos e inmigrantes
La integración de los contingentes obreros inmigrantes con los criollos fue una cuestión muy importante, desde el inicio del movimiento obrero y revolucionario argentino. Fueron muchos los desencuentros, siempre promovidos hábilmente por las clases dominantes.
VER MÁSCristina entroniza a Rosas
El viernes 18 de noviembre, adelantándose al 20 que este año cayó domingo (y al feriado turístico que siempre es posterior y este año cae el lunes 28), se realizó en San Pedro, provincia de Buenos Aires, el acto oficial por el Día de la Soberanía en el que habló la presidenta Cristina Fernández.
VER MÁSA fines de diciembre se cumplen veinte años de la desintegración de la URSS. No cayó el socialismo en 1991 sino la máscara socialista utilizada por la burguesía de nuevo tipo que en 1957 había tomado el poder desde dentro del partido y del estado. Al respecto publicamos extractos del libro de Carlos Echagüe Del socialimperialismo al imperialismo, de Jruschiov a Putin (tercer tomo de Revolución, restauración y crisis en la Unión Soviética, Editorial Agora).
A veinte años de la desintegración de la URSS
Nadie previó que podía producirse el derrumbe de la Unión Soviética en la forma que sucedió ni la inminencia de semejante caída. A los maoístas nos sorprendió cómo se desplomó la URSS pero no nos tomó desprevenidos en cuanto a las cuestiones de fondo, sus contradicciones internas. Mao Tsetung, en plena ofensiva del socialimperialismo, señaló […]
VER MÁS“La voz de la chaira reclama con furia”
“La voz de la chaira reclama con furia”, así se titula el libro del historiador y compañero Adolfo N. Rosas, presentado el martes 8 de noviembre en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia. Se trata de una minuciosa reconstrucción, apoyada en el testimonio oral de varios de sus dirigentes, de una lucha emblemática en el frigorífico […]
VER MÁS
El martes 15, coordinada por Pino Solanas, frente a un colmado Auditorio del Hotel Bauen se analizó la fuga de capitales y el tema de la deuda externa en el marco de la crisis internacional.
Crece la deuda externa y la fuga de dólares
Convocada con el título "El gobierno miente, crece la deuda y la fuga de dólares", hablaron: Alejandro Olmos Gaona, Julio Gambina, Sergio García, Alcira Argumedo, Mario Cafiero, Carlos Echague, Jorge Cardelli, Daniel Marcos, cerrando las intervenciones Pino Solanas. Todos coincidieron, que la deuda externa, contraída en su mayor parte por la dictadura, es uno de […]
VER MÁS