Cada vez más ingleses pasan hambre
Mientras el gobierno británico gastó millones y millones de libras en el fastuoso homenaje a la criminal de guerra Thatcher, salieron a relucir las cifras que muestran el drástico crecimiento de la pobreza en Inglaterra. Según informes de distintas fundaciones, al menos 4,7 millones de británicos están en situación de “pobreza alimentaria”.
VER MÁS
Según un informe de Cáritas, en España hay tres millones de personas en pobreza extrema, lo que nosotros llamamos indigencia. Esto es el 6,4% de los españoles.
Tres millones de indigentes en España
Frente a esta brutal descarga de la crisis sobre las espaldas del pueblo, se suceden día a día huelgas sectoriales y movilizaciones, y se prepara una nueva huelga general para fines de mayo.
VER MÁS
Lucía, una joven estudiante del quinto año de Medicina, da su testimonio sobre su experiencia durante las inundaciones tras rescatar a 20 vecinos mayores de su cuadra.
La noche más oscura de Parque Castelli
En la esquina de Parque Castelli, en la esquina de 28 y 66, más de un centenar de vecinos –en su mayoría mayores de 60 años- se reúne para analizar la situación del barrio luego de la catástrofe, para que el gobierno se haga responsable de la falta de obras y circulan una planilla para […]
VER MÁSLucha por el agua en Formosa
La escasez de agua potable en la región de la Ruta 81 (a la altura de Ibarreta) es histórica. Esto se debe, más que a factores climáticos, a la desidia e ineptitud de los que están a cargo de la Cooperativa de agua potable y los funcionarios de la Municipalidad que no cumplen con las […]
VER MÁSGrave situación para los docentes: el gobierno y los rectores firmaron un acta a espaldas de la docencia universitaria.
Desalojo a campesinos en Misiones
Más de 30 familias son las desalojadas en los parajes Puente Alto y Las Coloradas en las proximidades de la ruta provincial 17, a unos 45 kilómetros de la frontera con Brasil, en Bernardo de Irigoyen.
VER MÁSEn la empresa siderúrgica del grupo Techint que produce tubos de acero sin costura para la industria petrolera se ha reducido la producción.
Campana: ajuste en Siderca
En un proceso iniciado a fines del 2012 en LACO 1 y en abril del 2013 en LACO 2, se pasó de cuatro a tres turnos de producción (6×1), de lunes a sábado en las plantas de Laminación y en la mayoría de las secciones de la fábrica, manteniendo cuatro turnos (6×2) en la Acería.
VER MÁSDía del originario americano en San Juan
El viernes 19 de abril (día del originario americano) se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía una charla debate organizada por CEPA (Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista) y PUAI (Programa Universitario de Asuntos Indígenas).
VER MÁS
En toda la UNR polemizamos con ideas socialdemócratas y reformistas, que limitan todas sus discusiones más que nunca a las cotidianeidades de la Facultad. Se apoyan en la idea de institucionalidad que ha recuperado consenso enormemente mayoritario entre los argentinos durante los últimos años.
La polémica de fondo es sobre nuestro camino de luchar por unir a los estudiantes con el resto del campo popular en la lucha por la liberación nacional y social. A partir de ahí critican nuestro método de impulsar el protagonismo estudiantil para poner en debate los problemas de los estudiantes y quiénes son los responsables de los mismos. No hablan del gobierno, manteniendo un discurso totalmente vaciado de los debates políticos que atraviesan el país (crisis, inflación, ajuste) y las facultades (presupuesto, planes de estudio y responsabilidad de las autoridades); lo que se expresó en las plataformas de todas las agrupaciones donde no se nombra al gobierno ni se discuten temas nacionales. Levantan como único camino la construcción institucional, su relación con las autoridades, “la gestión”, los “pequeños cambios”, que “no alcanzan” pero son “lo que se puede hacer”. Sostienen que es “imposible” enfrentar al gobierno, a la Coneau, etc. Disputan a la masa estudiantil desde sus posiciones en la estructura universitaria (cargos en la gestión) utilizando métodos clientelares y tendencializando a fondo la gestión. Y adornan su discurso con consignas vacías tratando de mostrar una ideología más o menos de centroizquierda.
Este debate, con matices, lo instalaron para polemizar con nosotros en diferentes facultades y la expresaban, de distinta forma, diferentes agrupaciones en cada facultad.
En Ciencia Política, donde gobiernan la Franja y los K, esta polémica la encabezó principalmente la Franja Morada. “Renovada”, con la cara “lavada”, pintada de agrupación reformista, intentando ocultar sus métodos mafiosos y clientelares y buscando defender su alianza con el gobierno, para una universidad al servicio del modelo dependiente, extractivista, al servicio de las potencias que nos dominan. Con concesiones a los reclamos estudiantiles buscan justificar las “bondades” de esa línea y recuperar consenso. Estrategia en la que han venido avanzando en los últimos años logrando polarizar la facultad con el FEU.
En Ciencias Médicas, donde gobierna un grupo independiente del Rectorado en el que hay algunos integrantes del PS, también polemizamos con estas posiciones. Aquí la polémica se dio principalmente con el FEI (agrupación de las autoridades) aunque también fue sostenida por el MNR y los K. Corrieron totalmente del debate al Rectorado y al gobierno que ahogan presupuestariamente a la única Carrera de Medicina del país que tiene ingreso libre, recibe anualmente 2.500 ingresantes de todo el país y el extranjero y está desbordando. Llamativamente polemizaron principalmente con “los métodos violentos” del ALDE y la “falta de diálogo” en una caída oportunista para acumular electoralmente una corriente más conservadora que, desde la debacle de la Franja Morada, no encuentra donde expresarse.
En Psicología, donde gobierna un grupo independiente del Rectorado en el que participan algunos integrantes del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y una corriente “kirchnerista crítica” opositora a la Franja, esta polémica se dio principalmente con Santiago Pampillón (del FPDS). SP rompió el FEU porque la posición del ALDE, independiente del Decanato y de oposición al gobierno K, los limita en su táctica de construir desde la gestión y de “disputar” a la corriente “kirchnerista crítica”. En los hechos corrieron al Rectorado y al gobierno del golpe principal y descansan su construcción en los cargos de la gestión. Gestión que llegó al Decanato en absoluta minoría gracias a la lucha estudiantil y al voto, en segunda vuelta, de los tres Consejeros del ALDE en 2011, y con quienes tuvimos un enfrentamiento durante el 2012 por su decisión de permitir la acreditación a la Coneau y con quienes polemizamos por sus vacilaciones para enfrentar al Rectorado y al gobierno K.
Tenemos que prestar atención a esta polémica. Desarrollar e impulsar la lucha estudiantil no se contrapone con utilizar las instancias institucionales, por el contrario, bien combinadas, potencian los resultados de la lucha estudiantil. Tenemos que mejorar la forma de combinar la lucha estudiantil con las herramientas institucionales para acompañar a las masas en una experiencia que les permita ver la esencia de las instituciones, las autoridades, el gobierno, etc., fortaleciendo la construcción de la unidad popular para enfrentarlos en todos los terrenos.
La polémica sobre el camino en la universidad
La represión en el Borda
El viernes 26 de abril, mostrando descarnadamente hasta dónde puede llegar para imponer sus negocios, Macri desató una represión feroz sobre todos los trabajadores, voluntarios, periodistas, vecinos y miembros de las organizaciones sociales, gremiales y políticas que concurrieron a solidarizarse para impedir el desmantelamiento del Pabellón 19 del Hospital Borda, donde funcionaba un taller de […]
VER MÁS