En un nuevo ataque a la salud pública, el gobierno avanza con los despidos en esta área, frente a lo cual crece la pelea de las y los trabajadores por la inmediata reincorporación de todos los despedidos y denunciando el avasallamiento del derecho a la salud.
Se llevó a cabo esta jornada con la participación de ATE Capital, ATE Salud, CICOP, Fesintras, CTA-A, CTA-T y distintos sectores con carteles que visibilizaban las áreas afectadas, realizando una asamblea en el lugar y posteriormente un abrazo al Ministerio.
Desde los convocantes denunciaron el operativo represivo montado por la Policía Federal frente a un reclamo legítimo.
“Seguiremos construyendo unidad para resistir estos embates y para convocar a la población para defender este derecho tan elemental”
En el lugar conversamos con Pablo Maciel, presidente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) y de la Mesa Nacional de la Federación Sindical Nacional de Salud (FESINTRAS) quien nos decía que “Hoy estamos frente al Ministerio de Salud de la Nación en un abrazo en respuesta a los 360 despidos que sufrió este organismo nacional la semana pasada, que se suman a los ya más de 1.400 despidos en los distintos organismos nacionales de salud que han afectado al Hospital Bonaparte, Hospital Garrahan, Hospital Sommer, Hospital Posadas. Y particularmente a programas nacionales de prevención y promoción de la salud como el programa ENIA, programas de prevención de VIH, tuberculosis, lepra, el Remediar. Vienen golpeando a todos los programas fundamentalmente de prevención.
“Estos despidos desataron este plan de lucha propio en el Ministerio de Salud que tomamos desde nuestra federación y acá asumimos el compromiso de hacer una amplia convocatoria a todos los sectores de la salud y a todos los sectores de la sociedad que quieran acompañar esta lucha en defensa de la salud pública con la que el gobierno de Javier Milei está particularmente encarnizado en una política verdaderamente cruel, que está dejando sin cobertura de salud y sin acceso a la salud a vastos y amplios sectores de la sociedad sobre todo en los sectores más vulnerables”.
Se refirió Maciel a que “el gobierno de Javier Milei desde el comienzo concibe a la salud como un negocio, no como un derecho universal. Con una experiencia piloto muy importante en el noroeste argentino, particularmente en la provincia de Jujuy con una ley que se aprobó en diciembre implementando un seguro universal de salud, cosa que había intentado el gobierno de Macri y no había conseguido. Finalmente con la lucha de los sindicatos, de la Multisectorial y del Foro de Salud de Jujuy se logró dar marcha atrás y se inscribe en esta gran discusión de cuál es el rol del Estado.
“Seguiremos construyendo unidad para resistir estos embates y para convocar a la población para defender este derecho tan elemental como ya lo ha hecho nuestra sociedad con respecto a la educación superior expresándose en las movilizaciones universitarias y como lo ha hecho el último sábado en la impresionante movilización que se realizó en la ciudad de Buenos Aires y en toda la Argentina”.