La conformación de este espacio político, que desestabilizó el tablero político provincial, y participará de las elecciones del 11 de mayo fue producto de un largo proceso iniciado a fines de 2023 y expresaba la necesidad de una amplia unidad para enfrentar las políticas de ajuste, hambre y represión para los sectores populares; y de entrega de nuestros recursos naturales y soberanía nacional a los poderosos de adentro y afuera; que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, y a la que se subordina fielmente el gobierno provincial de Gustavo Sáenz.
Las reuniones iniciaron con los partidos de Unión por la Patria en 2023 (Kolina, Unidad Popular, Frente Grande, PTP-PCR) a los que se agregaron numerosas agrupaciones peronistas disidentes como Movimiento de Recuperación Justicialista, Ateneo Pueblo, Patria Grande, de Juan Grabois, sindicatos, movimientos sociales etc. Cabe aclarar que en el caso de Salta, el Partido Justicialista estaba tomado desde hace más de tres décadas por sectores de la oligarquía local y manejado a dedo por los gobernadores de turno (Romero, Urtubey, Sáenz).
Se realizaron encuentros de la militancia en las instalaciones del Sindicato de Luz y Fuerza con numerosa participación de todos los sectores de oposición al gobierno nacional y al provincial, expresando una gran combatividad en los paros y jornadas de lucha, así como unidad contra las políticas entreguistas de los recursos como el litio, el oro y cobre, las tierras de los pueblos originarios y el ajuste a los jubilados, trabajadores, obra pública, etc.
En esos encuentros surge la propuesta de necesidad de intervención del PJ local, y la expulsión de legisladores ante la traición de la dirigencia de ese partido, con la votación de la Ley Bases y demás instrumentos para otorgar “gobernabilidad” a Milei por parte de los diputados nacionales Outes, Caletti y Vega, votados por el Frente de Todos y Unión por La Patria. Esto se plasmó en distintas cartas dirigidas al Consejo Nacional del Partido Justicialista antes y después de estar presidido por Cristina Fernández de Kirchner.
Ante la proximidad de las elecciones para legisladores provinciales, a realizarse el 11 de Mayo, se constituye y sesiona regularmente el frente Unión por la Patria – Distrito Salta con los cuatro partidos con personería mencionados, y se efectúa el lanzamiento con un acto público en el mes de febrero en el Teatrino, con la participación de todas las agrupaciones y espacios que venían acompañando.
Cabe aclarar también que a todas estas reuniones y eventos, fue invitado el Partido de la Victoria, liderado por el senador nacional Sergio Leavy. Pero la mayoría de los dirigentes del PV con cargos provinciales (diputados, intendentes, etc.) expresaban una posición abiertamente de apoyo al gobernador Sáenz.
Pocas semanas antes del cierre de listas, en la primera reunión del Consejo Nacional del partido Justicialista, se aprueba por unanimidad la intervención del PJ de Salta y Misiones. Esta decisión es muy importante para el campo popular en Salta, ya que le quita una herramienta de control al gobernador, y logra democratizar la participación de las bases, generando un debate político sin precedentes; se amplía considerablemente la posibilidad de unir en la lucha y lo electoral a todos los que se oponen a las nefastas políticas de Milei – Sáenz.
A horas del cierre de listas, se hacen presente en Salta los interventores del PJ, Sergio Berni y María Luz Alonso, tomando posesión de la sede y se reúnen con los partido del frente UxP y con otros partidos como el CET (del sindicato de camioneros, liderado por Guaymás) y con el PV, a quienes instan a sumarse al frente. A su vez solicitan a los partidos del frente se cambie el nombre, por Frente Peronista o Justicialista Salteño como una forma de convocar al vasto universo peronista en la Provincia. Se accede a este pedido, y se inician conversaciones con otros partidos. El CET firma el Acta de adhesión, pero luego se retira. El PV también se suma, pero gran parte de su dirigencia se queda en las filas del saencismo.
Al calor de las reuniones y militancia se fue consensuando un proyecto político común, opositor a Milei y Sáenz, con un programa y objetivos a mediano plazo, más allá de las elecciones provinciales. También se consensua que se presentarían listas únicas en todos los departamentos. Destacamos que era un consenso en el Frente que en el primer término para diputada provincial por Salta Capital estuviera nuestra compañera Verónica Caliva. Al incorporarse el PV, propone abrir una segunda lista en la categoría Diputado, pese a lo acordado previamente, es así que el piso de la unidad el Frente Justicialista Salteño queda configurado en Salta Capital con un candidato a senador provincial, Guido Giacosa (dirigente peronista opositor histórico) y dos listas de diputados. Una encabezada por “Rana” Villa del PV y la otra por Verónica Caliva del PTP. Esta última contiene en el nivel diputados, concejales y constituyentes a todos los sectores políticos, sindicales y sociales que vienen participando en todas las luchas desde diciembre 2023 y expresa firmemente posiciones opositoras, de defensa de la soberanía nacional, los bienes comunes, el cuidado del medio ambiente, un proyecto de industrialización de las materias primas en origen, trabajo genuino, obra pública básica para la población, tierra para vivir y trabajar, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, mujeres y diversidades, y libertades democráticas amenazadas por el fascista y mal llamado “Plan Güemes” de Milei-Bullrich-Sáenz, que le quitó la vida al compañero Fernando Gómez, trabajador de Frontera en Aguas Blancas, departamento Orán.
Las listas del Frente, que esperan ser oficializadas, están integradas por dirigentes históricos y muy jóvenes del sindicalismo, la política, la militancia universitaria, barrial, e indígena de toda la provincia.
Corresponsal
hoy N° 2053 03/04/2025