Empezamos el 2025 con algunas decisiones del gobierno de Torres que muestran el abandono de lo que había sido el discurso de priorizar la educación y respetar el rol docente y la tarea docente. Lo podemos ver en la negativa convocar a paritarias entre noviembre y enero y en que la primera propuesta salarial, el 14 de febrero, ofrecieron el 1% para febrero otro 1% para marzo. Una verdadera burla que además muestra más coincidencia con la política de Milei. A eso suman ataques mediáticos, persecución y campañas contra la Atech y sus dirigentes.
Se suma a eso el abandono de los edificios escolares (hoy tenemos decenas de edificios escolares que no pueden prestar funciones) que motivó y motiva reclamos de muchas comunidades educativas en los que el sindicato está presente.
También se pretende avanzar en recortes en profesorados, una parte fue frenado con una lucha que sigue para lograr que no avance el ajuste.
El Ministerio de Educación pudo concretar algunos cierres de curso y sigue buscando la manera de recortar en sueldos achicando salas, grados y cursos en secundaria una suma de situaciones que muestran una política de quita de derechos.
Enfrentamos una política salarial e institucional destinada a sostener el ajuste o a profundizarlo: cuando se viola un derecho laboral se viola un derecho educativo.
Por esa razón es necesaria la participación en la organización colectiva en la elección de delegados y delegadas. Es la forma en que nos hacemos fuertes, que reclamamos y frenamos las peores medidas y logramos revertirlas.
Logramos recuperar el adicional por ubicación geográfica desfavorable, que compensa salarialmente a docentes que trabajan en la ruralidad.
Tenemos por delante un desafío muy importante que es debatir profundamente y llevar adelante una propuesta consensuada sobre titulaciones en el nivel secundario.
Viene un año complejo con un desafío muy importante para la ATECH: fortalecerse, sumar colectivamente para defender nuestro trabajo, defender la escuela pública que amamos.
Extractamos parte de un comunicado de Atech: “Importante triunfo en el Nivel Superior: Freno al cierre e intento de fusión de carreras a partir de la lucha de las comunidades educativas de los ISFD.
La lucha de estudiantes y docentes de los profesorados le puso un freno al cierre e intento de fusión de carreras.
El gobierno se planteó ir por el cierre de las carreras de profesorados para la educación secundaria de historia, geografía, física, matemática, biología y química y la pretensión de imponer autoritariamente diseños curriculares que fusionaban carreras. Es decir, un vaciamiento disciplinar, un ajuste brutal sobre las plantillas docentes del nivel y destrucción de la educación superior. Ante este avance autoritario y ajustador del gobierno surgió el protagonismo de las comunidades educativas donde estudiantes, docentes y graduados con un importante proceso de movilización, debates y organización pusimos freno a este intento.
Reuniones institucionales, masivas asambleas unificadas de estudiantes y docentes, movilizaciones en las calles, junto a iniciativas de llevar estos reclamos a la opinión pública en conferencias de prensa en defensa de la educación superior y el elevado de notas y peticiones a los concejos deliberantes de las ciudades de Esquel y de Trevelin fueron parte de las acciones desplegadas intensamente en las últimas semanas que lograron frenar al gobierno en su ataque a los profesorados.
Desde la Atech valoramos y acompañamos estas importantes experiencias de lucha que tiene distintas manifestaciones en la provincia, como la lucha del ISFD Nº 805 en Trelew, contra el cierre de turnos y de discontinuidad de apertura de carreras.
El paro provincial docente del viernes 4 de abril, con jornada nacional de lucha por Carlos Fuentealba, que fue acompañado con movilizaciones y concentraciones en distintos lugares de la provincia fue resuelto por el Consejo Directivo de nuestra organización en solidaridad con esa lucha del ISDF Nº 805 y el intento de criminalización de la protesta educativa.
La defensa de la educación pública unifica los reclamos educativos por condiciones dignas en los salarios docentes, los edificios e infraestructuras escolares, por un mayor presupuesto e inversión educativa, junto a políticas educativas democráticas que cuenten con la participación de educadores y educandos. Si el presente es lucha el futuro estará en nuestras manos”.
Corresponsal
hoy N° 2056 23/04/2025