Noticias

14 de mayo de 2025

Hora Política hoy N° 2059

Milei miente

El gobierno festeja el acuerdo con el FMI que nos hunde más en la dependencia, mientras le pone cepo al salario, crece el hambre en los barrios y miles quedan sin trabajo. La unidad que crece en las calles y en las elecciones va creando mejores condiciones para torcerle el brazo a la política de ajuste, entrega y represión de Milei, y avanzar en imponer una política y un gobierno que resuelva las grandes emergencias populares

1. No al cepo al salario

Milei festeja el acuerdo con el FMI, que nos hunde más en la dependencia. El Fondo le dio al gobierno  20 mil millones de dólares, 12 mil en lo inmediato, para aceitar la bicicleta financiera  de los poderosos, a cambio de acelerar los ataques a los derechos laborales, de las y los mayores y un mayor ajuste a la salud y educación pública, y a las provincias.

Por eso, como reconoció el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el gobierno le pone un cepo a los salarios, con un techo a las paritarias del 1 % mensual, menor que la inflación reconocida oficialmente. Por eso, en la Argentina de Milei, en la que crece el hambre en las barriadas, la desocupación, el trabajo en negro y la superexplotación, casi el 30% de las y los trabajadores registrados son pobres, sus salarios no llegan a cubrir el costo de la canasta básica.

En otra muestra de que este plan de gobierno es sólo para seguir engordando los bolsillos de muy pocos, el gobierno estableció un salario mínimo de $302.600, muy por debajo de los $495.616 que precisa una familia para no ser considerada indigente.

Mientras, el presidente, rodeado de aplaudidores, dice que son los trabajadores los que “explotan” a los empresarios y que no hay explotación laboral.

La movilización de cerca de 40 organizaciones de desocupados y precarizados a la Secretaría de Trabajo el viernes 9/5 en CABA, muestra la creciente bronca ante esta política criminal que condena al hambre a miles y miles de trabajadoras y trabajadores.

Varios gremios están en lucha frente a los despidos y planteando romper el techo salarial. Son parte de las luchas populares que crecen y condicionan las elecciones legislativas provinciales en curso.

 

2. Disputa interimperialista y luchas de las naciones y los pueblos

La semana pasada la Iglesia Católica eligió al sucesor del Papa Francisco, el estadounidense Robert Prevost, crítico de las posiciones de Trump y cercano a las ideas de Francisco. Adoptó el nombre de León XIV, como él mismo dijo en sus primeras declaraciones, en homenaje a León XIII, “quien afrontó la defensa de la dignidad, la justicia y el trabajo”, dijo, llamando a continuar el legado de Bergoglio, y reclamando por el fin de la invasión a Ucrania y el cese del genocidio en Gaza.

En medio de la creciente disputa interimperialista entre las grandes potencias, en los últimos días, el mandamás Putin plantea realizar un “acuerdo de paz” con Ucrania que le reconozca los territorios conquistados. Desde comienzos de la invasión rusa en 2022, se calcula que hay más de 430.000 muertos, entre civiles y combatientes.

El presidente norteamericano Trump planteó que Zelensky, presidente ucraniano, acepte este plan “de inmediato” y que Rusia establezca una tregua de 30 días, mientras que las principales potencias europeas, como Francia, Alemania e Inglaterra, condicionan su apoyo al plan a que primero Putin decrete una tregua, o “incrementarán las sanciones a Rusia”. Dmitri Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, les respondió: “Métanse estos planes de paz por el culo”.

Estas declaraciones se dieron en medio de la conmemoración de los 80 años de la derrota de la Alemania nazi en 1945, cuando el Ejército Rojo de la Unión Soviética entró a Berlín. En Rusia el gobierno imperialista trata de usar la heroica epopeya del pueblo y el ejército soviético derrotando a Hitler, para sus planes expansionistas. Putin estuvo acompañado por Xi Jinping, el presidente de la China imperialista. Xi afirmó que “las relaciones entre China y Rusia son sólidas como una roca” y aprovechó para volver a plantear que “Taiwán forma parte de China”.

En Medio Oriente, el gobierno fascista de Netanyahu en Israel continúa con su plan genocida sobre el pueblo palestino, donde ya han muerto más de 60 mil personas, planteando ahora directamente la ocupación por tropas del ejército de grandes sectores de la Franja de Gaza. El domingo 11 de mayo, miles de israelíes volvieron a marchar en Jerusalén y otras ciudades reclamando el fin de la ocupación, la liberación de los rehenes y la renuncia de Netanyahu.

En el conflicto entre India y Pakistán sobre la región de Cachemira, tras dos semanas de ataques con bombardeos desde aviones y misiles de ambos lados, acordaron un frágil “alto el fuego”, que ambos países, que poseen armas nucleares, se acusan mutuamente de haber desconocido y realizado nuevos ataques.

En las últimas horas, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, declaró que Estados Unidos y China acordaron reducir sus aranceles recíprocos en un 115% durante 90 días. Los aranceles impuestos por el gobierno de Trump a los productos chinos, de un 145%, y la respuesta de Pekín de aranceles del 125% a productos estadounidenses, produjeron un descalabro en vastos sectores de la economía. Por eso Bessent ahora dice que “queremos un comercio equilibrado”.

Los grandes medios de comunicación, mientras despliegan grandes titulares sobre algunas de las guerras en curso, ocultan cuidadosamente las grandes luchas de las naciones y los pueblos que recorren el planeta. En los últimos días ha habido masivas movilizaciones obreras y populares por el Primero de Mayo en todo el mundo, y están en curso grandes luchas en países de nuestro continente y en Europa.

Para combatir la ofensiva de los sectores de la derecha más recalcitrante, como planteara nuestro camarada Jacinto Roldán, secretario general del PCR fallecido el 30 de abril en su último Informe al Comité Central partidario “es necesario partir de conocer, difundir e impulsar las luchas que lo enfrentan en todo el mundo. Esas luchas se expresan en primer lugar en los pueblos que enfrentan la opresión imperialista con las armas en la mano y en los millones que luchan en paros parciales, huelgas generales y masivas manifestaciones en países de los cinco continentes.  Las tenemos que conocer y estudiar para sacar enseñanzas, pese a que son cuidadosamente ocultadas por los grandes medios de comunicación”.

 

3. Elecciones provinciales en medio de las luchas

El domingo 11 de mayo se realizaron elecciones legislativas provinciales en Jujuy, Salta, Chaco y San Luis, en medio de procesos de lucha abiertos en todas ellas.

Nuestro PTP-PCR integró distintos frentes opuestos a la política del gobierno nacional, y las direcciones zonales harán los balances correspondientes.

Sí podemos señalar que en las cuatro elecciones la abstención fue muy alta. Como dicen los compañeros del Chaco, en referencia a las elecciones en su provincia, esto “muestra la mezcla de bronca por la situación que sufre la mayoría del pueblo, la desilusión de los que esperaban cambios para mejorar, el descrédito de la dirigencia y la desvalorización del acto electoral como posibilidad de lograr esos cambios necesarios a favor del pueblo”.

Otro rasgo, visto en estas elecciones, es el uso descarado por los gobiernos provinciales del aparato del Estado para condicionar los mecanismos de votación, usando los medios de comunicación, campañas difamatorias y persecutorias hacia los opositores, y con un masivo reparto de dinero y prebendas.

El domingo 18 se realizarán las elecciones legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la que nuestro PTP-PCR integra el frente “Es Ahora Buenos Aires”. Como dicen los compañeros, estas elecciones “se han transformado en un laboratorio de ensayo previo a las elecciones nacionales y de la provincia de Buenos Aires”, y en CABA la disputa entre mileístas y macristas es a cielo abierto.

Un triunfo del frente que integramos junto a otros 11 partidos y que encabeza Leandro Santoro “significaría un duro golpe al gobierno nacional que lleva de primer candidato a su vocero presidencial, Manuel Adorni”.

 

4. Las deudas se pagan, las estafas no

El gobierno de Milei, que ha incrementado de manera sideral la infame deuda externa con el nuevo acuerdo con el FMI, y otros préstamos de organismos internacionales, hizo pagos este mes por 612 millones de dólares al FMI y las reservas del Banco Central cayeron 427 millones de dólares. En lo que falta del año, sólo con el Fondo tiene que pagar otros 1.744 millones de dólares.

Hay condiciones para conformar un gran frente patriótico contra esta deuda ilegítima y fraudulenta, planteando suspender el pago para su investigación y el procesamiento de los responsables.

Como el programa económico de Caputo es para beneficio de sus jefes de la timba financiera, los grandes bancos imperialistas, los fondos buitres y la concentración monopolista del mercado interno, está destruyendo la capacidad productiva de la pequeña y mediana industria, sigue necesitando de más dólares para que siga funcionando la “bicicleta financiera”, al menos hasta las elecciones de octubre. Por eso ahora el gobierno pretende manotear los “dólares del colchón”, de los ahorristas que, por la experiencia del 2001, no confían en los bancos.

El gobierno avanza en su subordinación a los intereses estratégicos de los imperialistas yanquis e ingleses, y del fascista gobierno de Israel, como se vio en la reciente visita del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, y la promesa de Milei de una base naval “integrada” en Tierra del Fuego.

En una muestra de la creciente disputa entre las grandes potencias imperialistas por nuestro país, se conoció que en estos días llegará a la Argentina una importante comitiva de funcionarios y empresarios de China, para mantener reuniones con directivos de empresas como Bagó, Molino Cañuelas, Biosidus, ICBC y Marval, entre otras, para renovar acuerdos comerciales.

El gobierno viene demostrando durante este año y medio que es otra de sus mentiras eso de que viene a “destruir el Estado”. En realidad, lo que hace es un feroz ajuste sobre la salud y la educación públicas, se desentiende de las provincias, la ciencia, la cultura y la tecnología, y refuerza el aparato represivo del Estado.

Destina millones de dólares a las fuerzas represivas y a los servicios de inteligencia para operaciones y persecución de opositores y luchadores populares, motoriza causas judiciales a periodistas.  Esta semana le dio a la SIDE 25.250 millones de pesos adicionales. De esta manera, el presupuesto total para la SIDE este año asciende a aproximadamente $ 80 mil millones, de los cuales poco más de un 20% entran en la categoría de fondos reservados (no se rinden).

Estos fondos se usan para “ensobrar” periodistas, atacar las organizaciones populares, encubrir la criptoestafa de Libra, financiar los ejércitos de trolls, y demás tareas espurias. No son para combatir ni el contrabando, ni el narcotráfico.

Por eso, mientras la gendarmería, la prefectura y la policía aeroportuaria se suman todos los miércoles a reprimir a las y los jubilados, se conoció que el tráfico de drogas a través del puerto de Vicentin es “habitual”, como denunció un cocinero de uno de los barcos que llevaba 470 kilos de cocaína.

En estos días ha tenido amplia difusión la serie El Eternauta, basada en una historieta de Héctor Oesterheld. Más allá de sus valores estéticos, ha impactado, por su mensaje “Nadie se salva solo”, y porque puso de nuevo en el centro de la escena las atrocidades de la dictadura videlista, esa que reivindican Milei y Villarruel. Porque se ha vuelto a recordar que Oesterheld fue secuestrado, al igual que sus cuatro hijas (dos de las cuales embarazadas), y dos yernos. Todos continúan desaparecidos.

 

5. El camino es la unidad para la lucha

El viernes 9, la CCC, junto a 40 organizaciones de desocupados y precarizados protagonizó una importante jornada de lucha, en CABA y en otras ciudades, poniendo en el centro de la escena política las demandas de este sector, y desbordando con su masividad el operativo represivo montado frente a la Secretaría de Trabajo.

ATE convoca a un paro nacional con movilización el próximo jueves 22 de mayo para reclamar la reapertura de paritarias y el cese de los despidos. Varios gremios están en planes de lucha, y reclamando aumento salarial, como los judiciales, estatales y docentes de varias provincias, la Conadu Histórica, trabajadores de la Uocra de Trelew, entre otros.

La decisión del gobierno de ponerle cepo a las paritarias para que no superen el 1% mensual, y la presión de los trabajadores que exigen a sus dirigentes salir a luchar para no seguir perdiendo el valor de su salario, va poniendo en pie de lucha a varios gremios.

Tanto en las elecciones de los últimos días, como en los lugares de trabajo, estudio y vivienda, se ve un gran debate político entre las masas populares, en las que crece la bronca frente a esta política, y que no quieren volver atrás.

Como venimos planteando, no contraponemos las calles con las urnas, peleamos en todos los frentes por la más amplia unidad que nos permita avanzar en un camino para derrotar esta política y resolver las grandes emergencias populares, un camino que, como hemos comprobado en este año y medio, mostró que la principal oposición al gobierno se fortaleció en las calles.

Así peleamos por un gran Mes de la Prensa revolucionaria, para avanzar en el crecimiento y fortalecimiento de nuestro PCR y la JCR, en los centros de concentración obrera, campesina y popular, y llegar a miles de nuevos lectores y lectoras con nuestras propuestas.

Los piqueteos de nuestro periódico que se han hecho en puertas de fábrica, en los barrios casa por casa, en asambleas campesinas, entre los estudiantes y en las calles, muestran que en ese debate que hay entre las masas existe un gran desprestigio de la política burguesa y una corriente que busca una salida. A su encuentro vamos ofreciendo nuestra prensa y un puesto de lucha en el PCR y su JCR.

Porque estamos convencidos, como nos enseñaron nuestros queridos Otto Vargas y Jacinto Roldán, que para resolver los grandes problemas de la Argentina tenemos que avanzar por el camino de la revolución que termine con las lacras del latifundio y la dependencia del imperialismo, y construyamos una Patria con salud, educación, trabajo, tierra, derechos y soberanía para todas y todos los que habitan nuestro suelo.

Escriben Ricardo Fierro y Germán Vidal

Foto de portada. Los movimientos de desocupados y precarizados marcharon en unidad en CABA el viernes 9 poniendo en el centro de la escena política los reclamos del sector, pese al  operativo represivo