Noticias

14 de mayo de 2025

Berazategui, Gran Buenos Aires

“Son 30 mil” será el nombre de una calle del distrito de Berazategui

Por iniciativa de la Multisectorial de Berazategui, el Honorable Concejo Deliberante local aprobó la imposición del nombre "Son 30 mil" a la calle 44 en Plátanos, zona del centro clandestino de detención en Berazategui en épocas de la dictadura.

La propuesta se consensuó en la Multisectorial luego de la Ronda de las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes del mes de marzo, se acordó un texto para presentar como ordenanza y, con el aval de la Presidenta del HCD y el acompañamiento del bloque mayoritario de Unión por la Patria, en la sesión del jueves 8, se aprobó el nombre «Son 30 mil» para la calle. Allí, una vez aprobada la ordenanza, integrantes de la Multisectorial se acercaron al estrado; en representación del conjunto, Omar “Chino” Hernández, coordinador del PCR de Berazategui, hizo uso de la palabra destacando la presentación en unidad del proyecto y el apoyo recibido por las y los concejales que aprobaron la ordenanza.

Entre los fundamentos de la ordenanza, se destaca: “Este pedido resulta sumamente importante en un momento de gran lucha ideológica sobre el proceso que se inició con el golpe de Estado ocurrido el 24 de marzo de 1976 que instaló una feroz dictadura cuya práctica represiva, entre otras cosas significó en las sombras de las noches, el aberrante secuestro y posterior desaparición de decenas de personas mayoritariamente arrancadas de sus domicilios.

El sector negacionista de nuestro país cuestiona el número de 30 mil pretendiendo minimizarlo, ensucia a los desaparecidos y quiere instalar las ideas de “los dos demonios” y la “historia completa”.

Por el contrario, para los miembros integrantes de la dictadura que buscó el exterminio de quienes pensaban distinto, tienen conceptos como “no son tan malos”, buscan rendirles homenajes, son visitados en las cárceles por diputados y funcionarios del actual gobierno nacional y los tratan como “abuelitos” inofensivos a quienes está probado que ejecutaron torturas, violaciones, robaron bebés, realizaron los vuelos de la muerte, asesinatos, etc.

Tenemos que decir que, en 1978 a dos años de instalada la dictadura, hubo informes que en principio fueron secretos pero que luego trascendieron mencionando cifras por encima de las 20 mil desapariciones. Son números incompletas teniendo en cuenta que en nuestro país existieron 762 centros de tortura y desaparición de personas y que solamente por la ESMA pasaron unas 4.500 personas, en Campo de Mayo aproximadamente 4.000, La Perla (Córdoba) unas 2.500, Vesubio unas 2.000 y Club Atlético, en San Telmo, 1.500. A la luz de todas estas consideraciones, la cifra de “30 mil desaparecidos” es un valor fundado en bases ciertas. Quienes practicaron esta represión ilegal, clandestina y genocida son los únicos responsables de que pudieran existir algunas imprecisiones en las cifras. Estos sectores, paradójicamente pretenden invalidar un número que se ha instalado profundamente como parte de la lucha de nuestro pueblo por Memoria, Verdad y Justicia y que cada 24 de marzo expresa sus profundas reservas democráticas repudiando el golpe de Estado en multitudinarias marchas en todo el país.

En esta lucha en la que existe un sólo demonio, resulta sumamente importante reafirmar el número emblemático y ciertamente ajustado de “30 mil” para dimensionar la tragedia vivida, seguir la lucha por el pleno castigo para todos los genocidas y al mismo tiempo rendir homenaje a quienes cometieron el “pecado” de pretender mejores condiciones de vida para la mayoría de nuestra población, tarea fundamental que hoy debemos asumir los sectores populares, cerrándole el paso al avance represivo del gobierno nacional de Milei que busca la reivindicación de la dictadura, es negacionista, pretende quitarnos derechos que significaron años de lucha y realiza una política de profunda entrega nacional.»

Con esta argumentación ahora la calle 44 de Plátanos se llamará “Son 30 mil”.

Corresponsal

hoy N° 2059 14/05/2025