Noticias

20 de agosto de 2025

Se inauguró en Pehuajó, provincia de Buenos Aires

Centro de Salud “Dr. Jorge Juan Rocha”

El viernes 15 de agosto se inauguró en el Barrio Padre Carlos Mugica de la ciudad de Pehuajó el Centro de Salud “Dr. Jorge Juan Rocha”. Participó el intendente, autoridades provinciales y el gobernador Axel Kicillof.

El Dr. Jorge Juan Rocha fue uno de estos “imprescindibles” que dejó una marca profunda en un tramo de la historia lugareña. El compañero Víctor Delgado, natural de Pehuajó, escribió sobre el doctor Rocha:

Nació en 1909, en el seno de un hogar adinerado de estancieros bonaerenses, aunque temprano eligió hacer un camino de lucha al lado de los más desposeídos.

Tras abocarse varios años a la medicina Clínica, abrazó la Cardiología como especialidad y viajó semanalmente, durante dos décadas a CABA, para realizar cursos y concurrencias en los hospitales Rivadavia e Italiano.

Desde su arribo a Pehuajó y hasta el final de sus días, prestó voluntariamente servicios en el Hospital local sin percibir remuneración. Nunca fue nombrado con efectividad, ni si quiera ad- honorem. Lo que no fue obstáculo para que continuara atendiendo allí, consciente que si las autoridades podían prescindir de él, no sus pacientes hospitalarios sin recursos para acceder a la medicina privada.

Persuadido que existe una sola medicina: la que cura; hizo hasta el último día de vida enormes esfuerzos para articular la actividad médica con sus principios sociales e ideas políticas.

Alguna vez narró que, al llegar a Pehuajó –en plena década infame– y al observar su entorno con grandes latifundios y signos feudales todavía potentes, se sintió urgido a replantear su actitud ante la vida y la profesión.

“Aquí -recordaba él- en la mejor zona de invernada de la provincia, nuestros vecinos enfermaban y morían tuberculosos”.

Conmovido por la vida miserable de tantos pobladores, decidió incorporarse a un núcleo de trabajadores y artesanos con ideas marxistas. Por esas ideas muchas veces fue perseguido y encarcelado. A la par de la práctica médica, fue un protagonista apasionado de innumerables gestas y causas populares.

Se lo recuerda solidario con los refugiados que, en 1939, llegaron tras la Guerra Civil española. Promovió y participó en numerosos mitines antifascistas durante la 2° Guerra Mundial. Estuvo en todas las tribunas que desde 1952 a 1954 erigió el movimiento popular que luchó contra un trust internacional, fundándose la Cooperativa Popular de Electricidad.

Convencido que el latifundio era el mayor signo de atraso en nuestra Patria, participó y alentó todos los movimientos de expropiación y subdivisión de tierras en Pehuajó,

Rocha militó 30 años en las filas del Partido Comunista, hasta que, en 1968, decidió su alejamiento para incorporarse al Partido Comunista Revolucionario, fuerza a la que perteneció hasta su muerte, asimilando en la práctica los aportes teóricos del maoísmo.

En más de una oportunidad, soportó la persecución y el presidio por razones políticas, situaciones que afrontó con enorme entereza.

Al final de su vida sostuvo: “El secreto está en servir siempre al pueblo, y en aprender a luchar, fracasar, volver a luchar y así hasta la victoria”, reconociendo que ningún fracaso podía entristecerlo mientras existiera la posibilidad de seguir luchando.

Vale destacar su confianza en los más sencillos. Su esperanza en la unidad y lucha de los sectores populares y patrióticos. Y su desbordante convicción ideológica a partir de una gran honestidad intelectual que lo guio en todo su accionar.

He aquí la vida sencilla y ejemplar de un vecino que sirvió a su pueblo. Vida signada por el trabajo y la coherencia en el pensamiento y la práctica, cuya memoria merece ser revalorizada y salvada de la desmemoria. Jorge J. Rocha falleció en Pehuajó el 4 de junio de 1989.

 

hoy N° 2073 20/08/2025