Facundo: En agosto hicimos una jornada de visibilización en los medios públicos. Fue una jornada que sale a partir de la Asamblea Intersindical en la TV Pública, donde llevaron a cabo una caravana desde el canal hasta Radio Nacional. El resto de las emisoras de la radio hicimos alguna actividad de visibilización para dar a conocer la realidad que vivimos desde hace 20 meses en los medios públicos. En Córdoba tomamos la iniciativa, hicimos una volanteada en Radio Nacional. Fuimos a la asamblea con la decisión de hacerlo. El ánimo dentro de la radio de algunos compañeros era “listo, no se puede hacer nada, es difícil”. Había dudas si íbamos a ser pocos, si se iban a sumar los compañeros de la radio, pero se discutió y se resolvió hacerlo.
Nos pusimos el día previo a mandar mensajes, a invitar a todo el mundo a defender la radio pública, porque es Radio Nacional uno de los medios que siempre acompaña y ayuda a visibilizar la lucha que se lleva a cabo en la provincia. Les pedimos al resto de los sindicatos que ahora era la radio la que necesitaba ese apoyo. Lo importante de eso es que fueron 15 gremios, salió una buena jornada.
En Buenos Aires también fue muy grande, muy importante. De hecho Adorni, en la conferencia de prensa de ese día, dijo “no sé de qué se quejan los medios públicos si todavía siguen abiertos”. Fue tan grande que tuvieron que decirlo. Generalmente no lo dicen y les dolió tanto que tuvieron que decirlo en la conferencia de prensa.
Lo mismo en el resto de las emisoras del país que salieron a la calle cada una a su modo y con las particularidades propias. Desde que asumió el gobierno de Milei, quienes trabajamos en los medios públicos tenemos los salarios congelados. Hace más de un año que no tenemos paritarias. Hoy el básico de un trabajador/a en Nacional es de $440.000. Los compañeros no pueden vivir con ese salario.
-Fue muy bueno, pero después siguió.
Facundo: Sí, porque además de la situación en los medios públicos estuvo la paritaria de Córdoba. Eso que hicimos en Nacional, lo replicamos la semana siguiente en Cadena 3. Hicimos asamblea en la puerta de la radio porque no nos dejan entrar a hacer asamblea para discutir paritaria. Les mandamos cartas documentos y todo por esta cuestión de que se ponen la gorra para hacer asamblea. No permiten que nuestros afiliados puedan discutir o realizar medidas. Entonces, cuando no dejan hacer la asamblea adentro, la hacemos afuera. Nuevamente convocamos a los sindicatos, convocamos a los jubilados, porque fue un miércoles, fue muy buena asamblea, también una volanteada grande, cortamos un rato. De a poco volvimos a juntar a la mesa de la telecomunicación de Córdoba.
– ¿Quiénes están en la mesa?
Facundo: La mesa es el SATSAID de Televisión, SUTEP Espectáculos Públicos, nosotros CISPREN, Gráficos y ATRAAC, que son los operadores de radio. Todo ese sector fue, estuvo. Esa mesa la venimos empujando para discutir la situación en los medios desde antes que asuma Milei.
-También hubo una jornada importante en Tarjeta Naranja.
Facundo: Sí, ahí hicimos la volanteada y en la puerta con asamblea abierta, donde participa Gráficos, SUTEP, SATSAI, UEPC Capital, UEPC Provincia. Eso nació en una asamblea, fue una propuesta de los trabajadores de Canal 12 de hacer una jornada de visibilización en medio de los festejos que hacían en el auditorio de Tarjeta Naranja, donde hubo todo un evento por los 10 años del sitio web. La web de Canal 12, junto con Cadena 3, es de los sectores más precarizados de la prensa en Córdoba. De hecho cuando hicimos la última inspección que logramos sacarle a la Secretaría de Trabajo de la provincia, casualmente no había nadie de la web en el 12. Cuando fue el inspector, alguien avisó, alguien se enteró. Es justamente el sector más precarizado, porque no respetan convenio, no le pagan horas extras, los hacen laburar de lunes a lunes, los hacen laburar más de seis horas como establece el convenio.
-Y ¿cómo siguió la discusión paritaria?
Facundo: Aunque hay debate, algunos que dicen “para qué lo vamos a hacer si después no conseguimos nada?”, un día después de haber hecho la asamblea en Tarjeta Naranja, en la audiencia de la Secretaría de Trabajo de la Nación, los empresarios tuvieron que ofrecer 3% más de lo que venían ofreciendo. Hoy estamos en un 9,5 aproximadamente.
Juntando el no remunerativo que ofrece y algunos números más que estamos acercando, es un 9,5 de aumento salarial, en agosto, septiembre y octubre. Nosotros veníamos pechando el 10. No nos van a dar el 10 solamente por no darnos el gusto, ya a esta altura es una demostración de fuerza.
– ¿Está negociación se hace por empresa?
Facundo: No, esto es convenio salario de prensa Córdoba Capital. Después hay un convenio de Interior A, Río Cuarto y en Interior B. Estas escalas aún están en negociación y seguimos realizando medidas de fuerza en cada uno de los medios que están involucrados en estas escalas.
Venimos de una jornada de lucha a nivel nacional de la FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) que están discutiendo el salario a nivel nacional. Varias veces pasa que la cámara empresarial a nivel nacional espera ver cómo cerramos nosotros en Córdoba, porque les servimos a ellos a la hora de empujar. Si nosotros cerramos este 9,7 o 9,8 tienen ese argumento para poder pechar a nivel nacional esos mismos salarios, porque son los mismos empresarios los que negocian la paritaria Nacional.
-¿Cómo sigue la lucha?
Facundo: Es una propuesta aceptable dentro del contexto y la intransigencia empresarial que está empecinada en pagar salarios de hambre, con básicos que no llegan a cubrir la línea de la canasta básica alimentaria. El salario básico sigue estando por debajo de lo que necesitamos, pero logramos que las empresas, sobre todo las empresas del Grupo Clarin (El Doce y La Voz) que comandan la negociación aumenten una oferta inicial muy baja. Tenemos que seguir organizándonos. Esta experiencia nos demuestra que la lucha no solamente sirve sino que es fundamental encararla de manera colectiva.
Corresponsal