Noticias

01 de octubre de 2025

A un mes de las elecciones

Crece la bronca en Misiones

Entrevistamos a la compañera Graciela de Melo, coordinadora de la CCC de Misiones, secretaria del PCR provincial y miembro del Comité Central partidario, sobre los crecientes reclamos de diversos sectores, la bronca contra el gobierno nacional, así como sobre la campaña electoral con el Frente Popular Agrario y Social y los preparativos para el 38 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades en Corrientes.

En el comienzo de la charla, Graciela, que va como candidata a diputada nacional por el FPAyS, describe un panorama provincial marcado por la indignación cotidiana. “Hay bronca, tristeza, una situación muy angustiante porque no se llega a fin de mes”, resume, refiriéndose a las y los productores, trabajadores desocupados y ocupados que, pese a que se consideran de “clase media”, hoy enfrentan horrores en sus familias.

 

Reclamos en toda la provincia

Misiones hierve con movilizaciones que cruzan el territorio, desde Posadas hasta el interior. “Hoy mismo, nos decía Graciela el 24/9, productores yerbateros, tabacaleros y tareferos protagonizaron un abrazo simbólico al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), exigiendo su normalización y la designación de un presidente por parte del gobierno nacional. La acción muestra una crisis que arrastra pérdidas por 140.000 millones de pesos, transferidos a grandes grupos económicos por la desregulación del DNU 70/2023. «Queremos sentarnos a discutir precios, porque con la desregulación hicieron pelota todo», explica Graciela, quien destaca cómo pequeños y medianos productores “la están pasando muy mal” y tienen que abandonar las chacras: un tabacalero le contaba que no vale la pena cosechar, ya que los costos lo dejan en deuda antes del cobro. “Me dice, ‘no voy a levantar la producción, porque a mí, para sacar la producción de la chacra, no me cierra. Cuando voy a cobrar el retorno a fin de año, yo ya estoy debiendo’. La quita de retenciones agrava el golpe a las economías regionales, y los productores queman plantas en rutas para protestar por precios que cayeron a la mitad en un año. Se ve que para los grandes exportadores no importa el equilibrio fiscal”.

En el sector público, cuenta la compañera, la lucha es constante. Docentes y trabajadores de la salud, con los salarios más bajos del país (Misiones ocupa el puesto 22 de 24 provincias en el ranking salarial del primer trimestre de 2025), mantienen paros y medidas de fuerza. “En Desarrollo Social, todos los días hay compañeras y compañeros de la CCC con distintos reclamos, y cuando llegamos nos encontramos a los empleados de paro”.

Graciela dice que en la recorrida por barrios de Posadas y otras localidades hay un gran debate político. Sale el tema de porqué retenciones cero a los exportadores, y que para las universidades y la salud amenazan con subir el IVA y sacar los planes sociales por tres meses.

“El ajuste siempre es para abajo. A mí me llama la atención la bronca que hay en los barrios, es increíble como en dos meses dio vuelta. La verdad es que tuvo mucho que ver el 3% de Karina, la corrupción en la Andis, en los barrios pegó fuertísimo no solo esto, sino que no se aguanta, hay hambre, no hay plata, no hay trabajo, en el mercado interno no circula un peso, la gente anda cruza a Paraguay, pero al fin y al cabo no vende nada porque no hay plata. Está complejísima la situación y hay un panorama de que con este tipo no se aguanta más, cambió la situación.  Generó mucho ruido el tema del ajuste a la Asignación Universal por Hijo. Donde vas te lo plantean, ‘¿es cierto que nos van a sacar la asignación?, mira que lo único que tenemos es esto’, te plantean. También hay que decir que todavía hay un sector que todavía lo banca, incluso entre los de más abajo, como vemos en algunas discusiones con vecinos de barrios muy alejados en Posadas, en algunos de los cuales uno de los mayores problemas, a 15 km de Posadas, es la falta de agua potable. “En una charla en el barrio Cruz del Sur me decían ‘si sale diputada nos va a solucionar el problema del agua’ y les respondí que tenemos que organizarnos para salir a reclamar por perforaciones y bombas más grandes”.

Ante la consulta de cómo se vienen organizando para el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades (22 al 24 de noviembre en Corrientes), nos dice Graciela que “Logramos dos colectivos, uno se está pagando, otro lo sacamos al ministerio; sale un tercero de intelectuales y un cuarto de originarias de la zona norte”, y que están con varias reuniones, presenciales y virtuales en la provincia, para avanzar en la organización y que participe una importante delegación “para aportar y nutrirnos”.

 

Hacia las elecciones de octubre

A un mes de las legislativas nacionales, De Melo nos cuenta que integra el Frente Popular Agrario y Social en el cuarto lugar en la lista de diputados, junto a Cacho Bárbaro, quien encabeza la lista nacional junto a Mariquita Torres y Cristian Castro.

Cuenta nuestra entrevistada que desde el PTP-PCR y la CCC dieron la pelea por unificar a todos los sectores opositores al gobierno provincial y nacional, pero que “desde el Partido de la Victoria y el PJ intervenido nos dejaron afuera y presentaron Fuerza Patria solos. Y nos dijeron, si quieren vengan. Se armó mucho lío porque estamos cansados de que nos quieran llevar de las narices. Pensamos que esta vez iba a ser diferente por la situación política, porque ameritaba la más amplia unidad, pero al final pusieron los cargos antes que la política.

Discutimos en el Partido y en la CCC, y acordamos sumarnos en el FPAyS. Ahí estamos la mayoría de los sectores del campo nacional, popular y democrático en la provincia, con los que venimos luchando, incluso un sector del peronismo. Algunos del sector agrario, otros del sector estatal, de los desocupados, precarizados, de los originarios, de la FNC. Y nos va estando bien en la campaña, con una devolución enorme de la gente”.

La compañera finaliza afirmando que “tenemos que unir todas las luchas, y también en las elecciones debilitar a Milei, porque no es que tenemos que esperar a que pasen las elecciones y después salir a lucha. La campaña electoral es una lucha más, y tenemos que seguir en las calles, porque este gobierno no se sabe dónde va a querer llegar. Después de la derrota en Buenos Aires dijo que iba a mantener el rumbo. Pero cambió la situación y ya no se banca”, se despide Graciela.

————

Intiman a Milei a que designe un presidente del Inym

El miércoles 24, productores, tareferos y cooperativistas en un acto frente a la sede del INYM en Posadas presentaron una cautelar para obligar a que Milei designe un titular que permita el normal funcionamiento del organismo.

El documento lleva la firma de presidentes, dirigentes y productores de la Asociación Civil Impulso Yerbatero; Asociación Civil Casa de la Familia Yerbatera, Sindicato Único Obreros Rurales; Asociaciones de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM); Cooperativa Río Paraná; Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte (Acpyn), agrupación “Tareferos Justos de Oberá”. Será presentando ante el Juzgado en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 2 con el patrocinio letrado conjunto de los abogados Luciana Guadalupe Kolodziej y Federico Padolsky.

Plantean en el escrito que el reclamo es “a los fines de hacer cesar el estado de delito permanente que en forma flagrante se encuentran cometiendo dichos funcionarios. Todo ello con carácter de urgente y preferente despacho, en base a las consideraciones fácticas y jurídicas que pasan a detallar y en virtud del enorme daño que ello está ocasionando a la Producción Primaria de Yerba Mate”.

 

hoy N° 2079 01/10/2025