El sábado 11 de octubre en la Escuela Nº 1 de la localidad de San Martín, en el Gran Buenos Aires, se realizó por segundo año consecutivo el Encuentro Regional de Mujeres y Diversidades.
Comenzó el acto de apertura con un salón colmado y colorido dando la bienvenida a las más de 300 inscriptas, con el acompañamiento de una ronda de canto coplero que incentivó la alegría de estar juntas. ¡Luego se entonó el himno nacional y al finalizar con la emoción que nutre la fuerza colectiva se coreó “Patria sí! ¡Colonia no!”.
Siendo el 11 de octubre el “último día de libertad de los pueblos originarios” compañeras de la CCC en la comunidad boliviana vestidas con sus hermosos trajes típicos dieron un saludo en lengua quechua y trajeron la voz de las comunidades migrantes en el territorio. A continuación, se leyeron las adhesiones de más de 40 organizaciones feministas, sociales, políticas y gremiales, junto a saludos de funcionarias municipales, legisladoras y referentes de Fuerza Patria.
Se comenzó con la lectura del documento de apertura consensuado por la Asamblea Transfeminista y la Comisión Organizadora del encuentro. Se enfatizó en las identidades y características del movimiento transfeminista: Somos la marcha firme que abre caminos en las calles junto a miles. Somos voces diversas que interpelan y reclaman, capaces de convertirse en grito de rebeldía. Esa rebeldía que a lo largo de la historia es el motor para luchar por lo que nos pertenece…. Hoy nos convoca la esperanza en ese grito. Con el lema: “Contra el ajuste, la entrega y la crueldad. Vivas nos queremos”.
Para luego ir a uno de los análisis centrales del documento en el que se caracteriza al gobierno actual. “La historia de los transfeminismos se ha escrito en las calles, en las mateadas, en las discusiones, en la organización y en la lucha colectiva. En este contexto donde la derecha fascista avanza a nivel mundial y la violencia se inscribe en nuestros territorios y nuestros cuerpos, más que nunca es fundamental unir las luchas. Denunciamos como responsables directos al gobierno de los hermanos Milei y de los sectores concentrados de poder más peligrosos, reaccionarios y vendepatria de la Argentina.
Posteriormente se tomó un aspecto central al mencionar las luchas en las calles que se sintetizaron en una de las grandes consignas de este año: “Por eso hoy más que nunca unir las luchas es la tarea”.
Con un sostenido aplauso y al canto de “Ni una menos, vivas nos queremos” junto a un colorido pañuelazo se dio por finalizada la apertura para dar comienzo a los 13 talleres desarrollados en 12 temáticas: violencia, cuidados, trabajo, organización. Política y poder, salud, educación, ciencia, tecnología y desarrollo productivo, arte y cultura, ambiente y hábitat, derechos humanos y acceso a la justicia, jubiladas, antifascismo. Durante casi tres horas los talleres fueron el corazón del encuentro, donde la diversidad de voces fue nutriendo los debates en curso. Las políticas de ajuste criminal, entrega, disciplinamiento social y represión fueron ejes. Se elaboraron las conclusiones de cada taller para luego ser compartidas.
Cerró el encuentro al ritmo de la batucada “Juntas, libres e iguales”, la representación del taller de títeres, unipersonales humorísticos y un final musical con “Las Meteoritas”.
Convencidas de la potencia que generan las mujeres y diversidades de nuestro pueblo cuando se juntan, se organizan y discuten para transformar esta realidad siendo un momento bisagra en la Argentina. Como queda expresado en el tramo final del documento: “En San Martín vamos a seguir poniéndole un límite a la crueldad de este gobierno como lo venimos haciendo, en las calles en los barrios y también lo volveremos a hacer en las urnas. Con prisa y sin calma vamos por todo lo que nos merecemos”.
Corresponsal
hoy N° 2082 22/10/2025