Muy buena elección en el Chaco
Fue muy buena la elección de Fuerza Patria en el Chaco, perdiendo por 3.447 votos en senadores, contra todo el aparato del Estado. Es el mejor resultado de una oposición provincial en el país. Los otros resultados fueron lamentablemente más sorprendentes, con un común denominador que es la abstención.
¿Cómo llegamos hasta acá? Algunos elementos a tener en cuenta para iniciar un análisis
Las luchas de los distintos sectores fueron creciendo y convergiendo a lo largo y ancho del país, aunque hay que decir que la principal organización sindical, miraba con frialdad la pérdida de trabajo y salario, sólo puesta en movimiento cuando desde abajo la situación impedía hacerse los distraídos. Esto es así, también para las organizaciones agrarias que deberían representar a los pequeños y medianos productores de las economías regionales, castigados por las importaciones, los arriendos y en algunos casos como en el Chaco, por la sequía, reclamando solos en la rotonda de Sáenz Peña, con la presencia de muy pocos diputados y dirigentes políticos, a los que hubo que insistir para que se presenten con solidaridad e iniciativas.
Un sector que no fue a votar no cree que las elecciones puedan cambiar
Hay una crisis de representatividad. En un sector hay un descreimiento en que las elecciones pueden resolver. Los votos que logró inicialmente Milei en el Congreso, muestran que no hay garantía de nada y sólo la creciente movilización y los incumplimientos de las promesas de Milei por votos, logró avances parlamentarios en el último período.
El triunfo de septiembre en provincia de Buenos Aires, agrandó a algunos y paradójicamente tensó las disputas internas que ya venían y además, muchos intendentes no quisieron que dar muy expuestos en campaña.
En los que fueron a votar prevaleció más el miedo a un estallido que la bronca para castigar
Hay mucha bronca y desesperación, en cada vez más amplios sectores, pero la campaña desatada en las últimas semanas posteriores al triunfo en que subió el dólar y el riesgo país, con el viaje desesperado de Milei para arrastrarse ante Trump, buscando le tire un salvavidas y las palabras de este de que la Argentina estaba muerta, hizo prevalecer más el miedo al estallido de la economía, que el deseo de castigar. Primó el miedo a un desbarranque de la situación económica con una derrota de Milei, que el deseo de castigarlo. Trump hizo de cuco y puso más collares de plomo al gatito mimado. Los dólares que parecen dar respaldo al gobierno, no son para la producción, en realidad son para que se les pueda pagar a los poderosos fondos de especulación que pusieron su plata en los bancos al interés más alto del mundo, para que la puedan cambiar por dólares y se los puedan llevar, quedando la deuda para que la paguemos todos.
Las ilusiones en que este enorme esfuerzo resolverá
El déficit cero es falso, en él no se suman las deudas que tiene la Argentina. Los intereses que vencen el año que viene son impagables, pedirán nuestras riquezas y bases militares para sus disputas internacionales. Una devaluación pateará el tablero,pero antes los grandes grupos de especulación vinculados a Tump y el gobierno sacaran los dólares. ¿Cuánto se podrá aguantar con más del 80% de los argentinos endeudados y principalmente en tarjetas para comer?
Las disputas internas dividen hoy, para sentarse en la mesa de “unidad” de mañana
El pueblo también ve que se producen divisiones con criticas “irreconciliables”, que una buena ubicación en la próxima elección resuelve con un “emotivo reencuentro”, después de haber producido una dolorosa derrota. Esa nueva “unidad” lograda, produce otradivisión que vaya asaber en que terminará. Lo que ya se sabe es que sirvió para otra derrota y aunque las elecciones no resuelven de fondo, pueden evitar que la situación sea peor.
Entre elección y elección también se vive. No se puede aparecer sólo para las elecciones
Algunos creen que la vida comienza unos meses antes de cada elección, ahí aparecen para decir que son el cambio. No se pegan a las necesidades y sufrimientos de nuestro pueblo. Eso también se ve.
Estábamos mal y ahora peor, en un tobogán que no para, pero algunos estamos pegados a las necesidades, buscando el protagonismo popular con firmeza, propuestas y sin resignación.
En febrero de 2024 y ante el insensible y cruel quite de los merenderos y comedores escolares, entre los ajustes, centenares de despidos y la paralización de obras de Milei y Zdero, impulsamos el debate que había que hacer algo, un plan de lucha. Momentos difíciles. Conspicuos dirigentes que tienen gran preocupación por los cargos electorales y que quieren ganar espacios decían “no es el tiempo, hay que esperar por lo menos hasta marzo, que se caerá sólo”, “la gente no se quiere mover”. Se repetían jornadas de movilizaciones multisectoriales, trabajosamente unidas, pero no alcanzaban para tamaño castigo y entrega nacional y provincial.
En agosto del mismo año, después de meses de debates y de ver que las iniciativas realizadas eran importantes, pero no alcanzaban para arrancar respuestas, maduró la idea de realizar un plan de lucha, una medida que excediera un día de movilización y se organizó la Marcha desde El Impenetrable,contra el HAMBRE y por la dignidad.
Más de 2 mil mujeres, hombres, ancianas y jóvenes, llegamos a JJ Castelli para acampar dos semanas, mostrando un camino de rebelión ante las injusticias, rompiendo con los que decían que había que esperar, que esto se caía sólo y que el pueblo no quería reaccionar. Los hechos mostraron que eran ideas equivocadas por subestimación a las reservas de nuestra o pueblo por el temor que generaba las amenazas de represión. Fueron dos semanas de inmensa solidaridad, pero poca presencia de acompañamiento. La insensibilidad de Zdero, que es duro con el pueblo y blandito con el presidente que lo hace arrodillar para darle algo de los que nos roba, para que le alcance para pagar los sueldos, no dio respuestas. Los compromisos de sus funcionarios territoriales, que fueron visitados por los delegados, destrabaron el conflicto, pero incumpliendo la entrega de alimentos, que si realizaban susintermediarios punteros Ñachek , para sus amigos.
Ante la difícil situación con la que pretendían aislar las luchas de cada sector, fue creciendo la necesidad de fortalecer la Multisectorial de los Trabajadores, que aumentó el número de integrantes y su protagonismo.
En los últimos meses, donde en algunas localidades del norte corrían a disputarse la volcada de los camiones en los basurales, impulsamos las Olladas Populares periódicas en las plazas de pueblos, con el aporte de sindicatos, organizaciones, comerciantes, vecinos y en algunos casos municipios. En JJ Castelli se llegó a entregar 2.524 raciones, en un almuerzo, faltando 120. Además de un aporte para atenuar el hambre, fue un estímulo para salir del sufrimiento individual y avanzar en la organización colectiva sin distinciones y tomar otros agravantes, como la quita de medidores de luz y las pensiones.
Al avance del ajuste con la quita de la Renta Mínima de $27.000, le siguió la brutal quita de las pensiones, incluidos los que habían cumplido los incumplibles tramites, iniciándose también la caída de la AUH. Esto y la injusta distribución de las bolsitas Ñachek, llevó a las movilizaciones en varios pueblos y una provocación armada, sirvió para desatar una feroz represión en Villa Río Bermejito.
Como si todo esto fuera poco, el gobernador desobedece la exigencia del Juez de dar respuestas de alimentación y agua a las comunidades originarias del norte, presentada por el amparo de la Defensora Oficial Adjunta, impulsando un jury de enjuiciamiento al mismo. Ahora, el logro de la lucha docente y el planteo legal, que le obliga a pagar la Cláusula Gatillo que quitó,es apelada por Zdero, contradiciendo sus promesas electorales.
Llegamos a Milei porque no se tocó a la verdadera casta de las minorías poderosas
Pero en esas disputas no se debate como fue que llegamos a tener un Milei, por esas divisiones, pero fundamentalmente porque no se tocaron los intereses de las minorías poderosas, las verdaderas castas culpables de las crisis y los sufrimientos. Un ejemplo elocuente es el caso Vicentín, donde con un sape recularon. Otro es mantener las Leliqs de la bicicleta y no volcarla a la producción. El reconocimiento de la estafa de Macri con la deuda del FMI, que no había pasado por el parlamento y se la llevaron sus amigos. De lo que no se habla, es de la renta que cobran los terratenientes al 70 % de lo que se produce en el campo argentino, cobrando hasta un 50% de la producción rascándose el ombligo.
Algunos proponen políticas más parecidas aFrondizi que a Perón
Si además algunos agitan más las banderas de las inversiones extranjeras de Frondizi, que el desarrollo delaindustria nacionalde Perón, estamos jodidos. Y no somos peronistas, pero sabemos bien que una cosa es impulsar las inversiones extrajeras como salida y otra la defensa de la industria nacional y la soberanía. Tampoco nos engatusan las otras potencias que quieren aparecer como amigas de los pueblos en las disputas interimperialistas del mundo y la Argentina. No queremos cambiar de collar, queremos dejar de ser perros.
Milei es lo recontra viejo y defiende la esencia de este sistema y este Estado
Lo dice él, levanta el gobierno de Roca de 1880. De la Argentina agroexportadora que no cambió hasta ahora, que se abre a las potencias extranjeras. El gobierno que consolidó el Estado de la oligarquía terrateniente, que se quedó con los territorios originarios a sangre y fuego, para beneficio de un puñado, atrasando el desarrollo del país. Enorme nivel de pobreza y analfabetismo con total falta de derechos de los trabajadores, como expresó Bialet Massé, en la investigación pedida por el propio Roca. No está contra el Estado, éste tiene dos pilares fundamentales en el que se sostiene, las fuerzas represivas para garantizar sus políticas y una justicia afín, que le garantice todas las violaciones de la Constitución. La parte del Estado destinada a la salud pública, la educación pública, la obra pública y la ciencia para un desarrollo independiente, son las cosas que quiere destruir de este Estado. Estas aunque insuficientes, son las fueron arrancadas a los gobiernos por las luchas obreras y populares en más de 200 años de historia.
Defiende el sistema capitalista mundial, desde los opresores, cuyos países se desarrollaron sobre la base de la superexplotación de los pueblos y países, desde la conquista de América y posteriormente con invasiones, guerras fratricidas, guerras mundiales y bombas atómicas,para llevarse las riquezas como el oro, la plata, el petróleo, el gas, los diamantes, el litio, las tierras raras, etc. ¿De ese desarrollo están orgullosos? ¿De la concentración cada vez mayor de la riqueza en pocas manos, con el aumento del analfabetismo, el hambre, la muerte por enfermedades evitables de millones en el mundo y cada vez mayor destrucción de la naturaleza y responsables del cambio climático?
Lo verdaderamente antisistema en el mundo, mostró su superioridad y fue por ahora derrotado
Lo que Milei defiende es lo viejo que está en crisis en el mundo y no termina de morir, pero que tuvo su terrible golpe en las dos terceras partes del mundo con la revolución rusa y china. Por primera vez en miles de años donde se fueron formando clases explotadoras, que pasaron del esclavismo a la feudalismo, al capitalismo y al capitalismo imperialista, se luchó por imponer y desarrollar un sistema que no estaba basado en crear otra clase explotadora, sino en eliminarlas. Tanto en la URSS, como en China, duraron escasos 39 años los esfuerzos por construir un sistema socialista, que no se base en la explotación del hombre, hasta que las mismas fueron derrotadas y se reinstauró el capitalismo que siguió hablando de socialismo. Pero en esos cortos años aumento treinta años la expectativa de vida de su pueblo, terminó con el hambre, el analfabetismo, avanzó el desarrollo de la ciencia y la técnica, con gobiernos de nueva democracia directa, mostrando su superioridad ante el capitalismo.
Lo nuevo no termina de nacer. La esperanza y la ilusión son cosas diferentes
En la esperanza uno se involucra, es un factor activo para lograrla. La ilusión es pasividad, esperando que se produzca. Al mismo tiempo la crisis de representatividad mella a ambas, pero para que haya esperanza, se debe derrotar el individualismo al que nos llevan, involucrarse en lo colectivo, recuperando las organizaciones sindicales, sus cuerpos de delegados, comisiones internas, que desde abajo impulsen y creen las condiciones para que las centrales se pongan a la altura de las terribles necesidades que se agudizarán. Agrandados por el triunfo electoral, empujan con urgencia la reforma laboral, para precarizar aún más el trabajo, equilibrando para abajo. Estas organizaciones, junto a la de los verdaderos productores del campo, movimientos sociales, estudiantes, pequeños y medianos industriales y comerciantes, los científicos y de todos los sectores patrióticos que no quieren amo viejo, ni amo nuevo, deberán unir sus reivindicaciones en un Programa Multisectorial, buscando diferentes formas del protagonismo colectivo, para dar vuelta el viento a favor del pueblo y de la patria.
Para lograr respuestas hay que defender con dignidad lo que corresponde al Chaco y nos saca Milei, avanzando para cambiar de política, de gobierno, en el camino de lograr otro Estado de las mayorías.
hoy N° 2084 05/11/2025
