Con el lema “Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad”, más de 60 organizaciones sociales y miles de personas coparon las calles de la Ciudad de Buenos Aires en la 34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025. En un clima de fiesta y denuncia, la movilización se convirtió en una contundente respuesta política frente a los retrocesos en derechos impulsados por el gobierno de Javier Milei.
Banderas, glitter, tambores, música y consignas de resistencia. La Plaza de Mayo volvió a teñirse este sábado de los colores del arcoíris en la 34° Marcha del Orgullo, una jornada histórica en defensa de los derechos conquistados y en rechazo al discurso de odio que atraviesa el país.
Desde temprano, la Plaza se transformó en un espacio de encuentro, con ferias de emprendedores, muestras artísticas y el “Paseo de la Diversidad y la Resistencia”. A las 16, miles de personas comenzaron a marchar hacia el Congreso, donde el cierre incluyó discursos, reconocimientos y shows musicales encabezados por Ángela Torres, Benito Cerati, Tuli Acosta, Facu Mazzei y Sudor Marika.
Pero detrás del brillo, el mensaje fue claro: la diversidad está en pie de lucha ante un gobierno que niega, recorta y estigmatiza los derechos de la comunidad LGTBIQ+.
El documento político difundido por la Comisión Organizadora – Línea Histórica fue contundente: “El Orgullo vence cada vez que asumimos nuestras identidades, cuando rechazamos el mandato de la vergüenza, cuando marchamos, amamos y gozamos. Y como cada noviembre, desde 1992, el Orgullo vence”.
El texto denunció “la violencia desde el Estado que genera violencia en la sociedad” y exigió la derogación de los DNU 61 y 62/2025, firmados por Javier Milei, que modifican la Ley de Identidad de Género y la Ley de Ejecución Penal, restringiendo el acceso a tratamientos hormonales y negando la identidad de género de personas trans privadas de libertad.
“No aceptamos la condena a la pobreza, la exclusión y la muerte. Ningún retroceso en nuestros derechos”, afirmaron.
Reclamos frente al ajuste y la violencia institucional
Entre las principales demandas se destacó el pedido de reparación histórica para las personas travestis y trans adultas mayores, sobrevivientes de décadas de persecución y exclusión, bajo el lema “Reconocer es reparar”.
Los colectivos también reclamaron la reapertura del Inadi, el cumplimiento del cupo laboral travesti-trans, la implementación efectiva de la Educación Sexual Integral (ESI) y la aplicación plena de la Ley Nacional de VIH/SIDA.
La jornada incluyó además un pedido de justicia por el transfemicidio de Sofía Fernández, asesinada en una comisaría bonaerense, y la denuncia del crecimiento de los crímenes de odio: en los primeros seis meses de 2025 se registraron más ataques físicos hacia la diversidad que en todo 2024.
Una marcha contra el odio y la impunidad
Esta edición del Orgullo se da en un contexto de violencia simbólica e institucional promovida por discursos oficiales que legitiman el odio y la discriminación.
Desde el discurso de Milei en el Foro de Davos, donde comparó la homosexualidad con la pedofilia, hasta la eliminación de políticas públicas de inclusión, el movimiento LGBTIQ+ respondió con organización y masividad.
La Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista realizada el 1° de febrero, marcó un punto de inflexión. La movilización en Buenos Aires del sábado 1 de noviembre fue un paso más: una multitud, frente a las políticas fascistas eligió la calle, el amor y la unidad.
Nuestro PCR y la JCR estuvieron presentes, con un gazebo de la Zona Centro de CABA.
Orgullo es lucha
Desde 1992, el orgullo argentino no solo celebra la diversidad: es una trinchera política y cultural. Frente a un gobierno que desfinancia, estigmatiza y desmantela políticas de igualdad, miles de voces reafirmaron en la calle que los derechos no se negocian.
hoy N° 2084 05/11/2025

