Con la información disponible, podemos afirmar que en el 2025 se incrementó el cierre de fábricas y las suspensiones, producto de la política del gobierno de Milei, que está destruyendo sectores enteros de la industria nacional y las economías regionales.
Para este verdadero industricidio planificado se combina la política económica con centro en la timba financiera, la apertura indiscriminada de importaciones, la terrible caída de consumo producto de los salarios de miseria y la creciente desocupación, la imposibilidad de acceder al crédito por parte de las pymes, entre otras medidas, que muestran cómo esa política sólo beneficia a un puñado de grandes monopolios.
Los sectores más afectados en estos 10 meses son: textil, electrodomésticos/electrónica, agronegocios (aceite/oleaginosas) y metal-mecánica / autopartes.
Los gremios vienen denunciando la pérdida de miles de puestos de trabajo, y que el sector textil es uno de los más golpeados.
En el sector de la industria textil se estima que cerraron 380 empresas, y se perdieron 11.500 puestos de trabajo, entre diciembre del 2023 y junio de este año. Estos despidos y cierres se vienen dando en varias provincias.
Recientemente, en el rubro Electrodomésticos, Electrolux (Rosario) dispuso la suspensión rotativa de 400 operarios. Mabe en Córdoba redujo la producción, aunque no hay información de cantidad de despedidos.
En la metalmecánica (Mirgor, IATEC, Famar, Brightstar, entre otras), se reportaron planes de suspensiones rotativas que afectarían a cerca de 500 trabajadores en ciertas plantas electrónicas/metalúrgicas.
Además, varios polos metalúrgicos, como Acindar Villa Constitución, informaron paradas temporarias y reducciones de jornada.
En el sector de Agronegocios (molienda, soja, harina, aceite), el impacto más grande fue la suspensión de actividades en Vicentin, que afecta, según algunas fuentes, a cerca de 1.500 trabajadores.
En el sector de la construcción, varias empresas de cerámica están despidiendo o suspendiendo personal, y lo mismo pasa en el sector de aberturas.
Las suspensiones y despidos están castigando a algunos de los principales parques industriales del país, como el de Pilar, en la zona norte del Gran Buenos Aires, donde se conocen suspensiones y despidos en empresas como Kimberley-Clark, Kenvue, Magnera e Ilva.
Según informes periodísticos, sólo en el primer semestre del 2025 cerraron 3.647 empresas (Infobae).
El gobierno, tras las elecciones y con sus propuestas de las reaccionarias reformas laboral, previsional e impositiva avanza en la quita de derechos a las y los trabajadores formales, para que los que queden en las empresas que sobrevivan a esta política trabajen más con menos salarios y conquistas.
———–
Despidos y suspensiones en los últimos dos meses
Electrolux. Rosario (Santa Fe). Cerca de 400 suspendidos (rotativos). Mabe Río Segundo (Córdoba) cerca de 200 despidos. Acindar (Arcelor). Villa Constitución (Santa Fe. Suspensiones masivas. Ferrum Pilar y Avellaneda, cerca de 800 suspendidos. Cerámica Cortines, Luján (Bs. As.), al menos 130 despedidos (reportes recientes: 130+). Euro SA (frigorífico), Villa Gobernador Gálvez (Santa Fe) 47 despidos. Grupo Dass (calzado), Eldorado / Coronel Suárez (Misiones / Bs. As.) cerca de 350 despidos. Dánica (Dorada SA), Llavallol (Bs. As.) cerca de 150 despedidos. Sector neumáticos (Bridgestone / Pirelli / Fate) Bridgestone: cerca de 80 despidos; Pirelli: cerca de 150.
Además, hubo despidos en empresas de línea blanca, alrededor de 600, y en empresas textiles, de electrodomésticos, frigoríficos y alimenticias.
Foto: Protesta por despidos en ILVA, Pilar, Zona Norte del Gran Buenos Aires
hoy N° 2085 12/11/2025
