Noticias

18 de noviembre de 2025

Entrevista a Francisca Staiti, secretaria general de Conadu Histórica

“El objetivo del paro es que se cumpla la ley”

Conversamos con la compañera Francisca “Paquita” Staiti, secretaria general de la Conadu Histórica, sobre el paro de 72 horas de las y los docentes de las universidades nacionales, realizado los días 12, 13 y 14 de noviembre, la situación en el sistema universitario y las perspectivas de lucha en el contexto actual.

Analizando la situación tras el resultado electoral, nos dice que “Estamos complicados, pero hay que seguir la lucha. El objetivo fundamental de este paro tiene que ver con la aplicación de la ley. Para nosotros es central, después de toda la lucha que dimos para que se sancionara y se promulgara, y que el propio presidente, en el mismo acto, se dé el lujo de decir que no la va a cumplir.

“Entonces, el punto clave es el cumplimiento de la ley, que además está ligado a la paritaria y a la deuda que el gobierno mantiene con los trabajadores universitarios. Este paro tiene mucho de bronca, porque fue una medida que se pensó mucho después de las elecciones.

“Tuvimos un Congreso Extraordinario el 30 de octubre, donde se resolvió el paro por 72 horas, luego de un debate político muy interesante. Fue importante hacerlo en esa fecha, porque al día siguiente teníamos el Congreso Ordinario y aprovechamos la presencialidad para discutirlo a fondo.

“La pregunta que nos hacíamos era si estábamos o no en condiciones de lanzar una medida de acción. El resultado electoral dejó sensaciones distintas: sorpresa, desilusión o incluso festejo en algunos sectores, porque dentro del universo universitario también hay diversidad política. Pero todas las asociaciones de base llegaban con mandato de paro, ya que habían realizado asambleas luego del 26 de octubre”.

Francisca reafirma la importancia de haber realizado las asambleas de base de la Conadu Histórica luego de las elecciones “Porque el panorama cambia totalmente. No es lo mismo votar un paro el 27 o el 28 que hacerlo antes de una elección. Así llegamos a las 72 horas de paro como un consenso nacional. Había asociaciones que proponían una semana, otras 48 o 24 horas, y el promedio fue 72.

La resolución se aprobó por amplísima mayoría: de 85 congresales, 79 votaron a favor y el resto se abstuvo. No hubo votos en contra, lo que muestra un nivel de acuerdo muy importante entre las asociaciones de base”.

 

“Hay buena adhesión, pese a la época del año”

Dice Staiti que “El paro viene bien, con mucha repercusión mediática, que en este contexto es fundamental. Estamos en una época complicada del año, con cierres de cuatrimestres, parciales y exámenes, pero aun así hubo muy buena adhesión y muchas acciones locales.

Además, no paró solo la Conadu Histórica, sino también la Conadu, y eso da más fuerza al reclamo. Incluso la Fagdut, que agrupa a docentes de la Universidad Tecnológica Nacional, acompañó la medida. Todo esto nos da más volumen político y gremial.

Tenemos plenario de Conadu Histórica el 18 de noviembre, donde vamos a evaluar cómo seguir. Largamos una consulta nacional para decidir si afectamos mesas de examen en diciembre, una medida que siempre es delicada porque requiere mucho respaldo de base, más allá de las asambleas.

El 18 analizaremos si avanzamos con eso, si seguimos con acciones de visibilización o si acompañamos otras medidas. La Fatun, el gremio de los no docentes anunció un paro el 19 de noviembre, así que seguramente discutiremos también si paramos ese día.

Hay una voluntad de coincidir con otros gremios universitarios, aunque no siempre logramos que el Frente Sindical avance con una acción conjunta. Pero si la Fatun para, la universidad prácticamente se paraliza, y eso también es un dato político fuerte.

 

“Hay una mezcla de bronca y cansancio”

“Hay una mezcla de bronca y cansancio por la altura del año –dice Francisca-. No sé qué pesa más: si la deuda que el Estado tiene con los docentes y no docentes, o el incumplimiento de la ley por parte del presidente. En cualquiera de los dos casos, la indignación es muy grande.

“La gente siente que no se puede aceptar que el propio gobierno diga que no va a cumplir una ley, después de todo el proceso de lucha que llevó a su sanción. Eso generó mucha irritación en las bases, más allá del problema salarial y presupuestario.

“Sabemos que con este gobierno los recortes van a continuar, por lo tanto, las luchas también. No tenemos otra alternativa. La universidad pública está siendo atacada en su financiamiento, en las condiciones laborales de sus trabajadores y en su rol social. Por eso la lucha sigue”.

 

hoy N° 2086 18/11/2025