El sábado 22 desde temprano, los micros llegaban al anfiteatro Cocomarola de Corrientes. En un clima de alegría, abrazos y emoción, mujeres y disidencias se concentraban para la apertura de la cita de honor que viviríamos durante los próximos tres días. Es la segunda vez que el Encuentro visita esta provincia: en 1994 se realizó aquí el 9° Encuentro Nacional de Mujeres. Hoy volvemos con más fuerza y contundencia que nunca.
Miles de compañeras del PCR, la JCR y los movimientos que integramos participamos tanto de la Comisión Organizadora de Corrientes como de las delegaciones. Compartimos la jornada con compañeras de trabajo de la ciudad y el campo, vecinas, estudiantes, profesionales, amas de casa, científicas, artistas, entre otras, peleando con unidad durante estos tres días contra la política del gobierno de Javier Milei.
La mañana del sábado, largas filas de mujeres de todo el país comenzaban a acreditarse incluso antes de la apertura. La pluralidad y diversidad del movimiento se hacía visible: diferencias de clase, raza, etnia, sexualidades, religiones y creencias convivían en un mismo objetivo común, buscando instalar en la agenda de lucha las necesidades del movimiento de mujeres.
“Venimos a reivindicar el valor de la mujer indígena”
El 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias comenzó con una ceremonia ancestral guaraní y un sahumado que inició en la entrada del anfiteatro y culminó en el escenario. Esta práctica honra los saberes y territorios de los pueblos originarios. Mujeres de las naciones guaraníes expresaron: “venimos a luchar y a recordar que siempre estuvimos y vamos a seguir estando, la sangre guaraní, la mujer, el idioma, cultura e idiosincrasia”. Y agregaron: “venimos a reivindicar el valor de la mujer indígena, que transitó y que sigue transitando esta tierra que nos pertenece, que la habitamos, la producimos y a la cual tenemos que volver”.
Tras el sahumo, la apertura continuó con presentaciones de teatro, lectura de poemas y números de folclore en distintos géneros. Cerca del mediodía, la Comisión Organizadora subió al escenario para dar lectura al documento.
Apertura de la Comisión Organizadora
La Comisión saludó y agradeció a la multitud presente, y recordó: “queremos hablar de Loan, este dolor trajo el Encuentro a nuestra provincia. Un niño de tan solo cinco años, que fue raptado y desaparecido en 2024. En este caso, como en tantos otros, la corrupción y la negligencia de los poderes políticos, policiales y judiciales manchan sus manos. El Estado es responsable”.
A continuación, el documento abordó la situación política actual en relación con las mujeres y remarcó que “se cumplen casi dos años del gobierno fascista de Javier Milei y en este corto período tenemos que lamentar: el cierre del Ministerio de las Mujeres y Diversidades; el congelamiento y bajas del Programa Acompañar; comedores y merenderos desfinanciados, sin alimentos y que resuelven día a día solo con la solidaridad del pueblo; desmantelamiento de la línea 144; expresiones de odio institucionalizadas y constantes, que incentivan la misoginia, el lesbo y el transodio y -a partir de éstos- se han registrado más ataques a la comunidad LGBTIQ+”.
Es la segunda vez que se realiza un Encuentro bajo el gobierno de Milei, quien fue recordado durante la inauguración con el canto: “Milei, basura, vos sos la dictadura”.
El documento también mencionó el aumento de femicidios, en un contexto de políticas que buscan quitar la figura de femicidio del Código Penal. Se exigió la declaración de la Emergencia en Violencia Sexual y Doméstica y se reafirmó el ¡Ni una menos! ¡Vivas nos queremos!
Frente a la crisis que atraviesa el país, la Comisión planteó: “Enfrentamos una política intencional de hambre y de desempleo, de ausencia de oportunidades, que se asienta en discursos que privilegian el individualismo y el ‘sálvese quien pueda’. Sin piedad, Milei avanza con un plan de destrucción del país, que incluye la privatización de las empresas públicas y la implementación de un ajuste feroz, expresado fundamentalmente en la Ley Bases y en el RIGI”. Y continuó señalando que el gobierno “impulsa una política de aniquilación de grandes sectores de la población, por eso descarga el ajuste en contra de las personas jubiladas y retira los subsidios para los medicamentos, entre ellos los oncológicos, VIH, lupus y enfermedades poco frecuentes”.
Se destacó además la defensa de la educación pública y gratuita: “La Universidad que nos abre las puertas, que nos posibilita estudiar, que nos permite trabajar, que nos permite aprender, construir conocimiento, porque el conocimiento es una herramienta valiosa para un pueblo que quiere vivir con dignidad”.
En un contexto donde el gobierno ha denostado la lucha por la memoria, negado la cifra de desaparecidos sostenida por las organizaciones, despedido trabajadores y desfinanciado los organismos dedicados a la búsqueda de personas desaparecidas, el documento afirmó: “a los genocidas de la dictadura que atacan las luchas de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, a esta derecha negacionista de Milei, Villarruel y Bullrich, le decimos que no olvidamos y no perdonamos. Que son 30.400 las personas desaparecidas por el terrorismo de Estado y que seguiremos siempre, con las banderas de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en alto, con las banderas de la dignidad, la lucha y el compromiso que nos enseñaron, exigiendo memoria, verdad y justicia”.
En relación con la situación de Corrientes, denunciaron que “es un territorio fronterizo, limitando con Paraguay, Brasil y Uruguay. Esta triple frontera nos convierte en una zona de constante exposición al tráfico de personas, donde mujeres y niñes son secuestrados y explotades, trasladades”. Asimismo, se reclamó por el saqueo y la venta de ríos y aguas por parte de la empresa estatal israelí Mekorot. También se denunció que el gobierno “lleva adelante un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional gobernando por decreto. Todo esto solo traerá más hambre, saqueo y crueldad para nuestro pueblo; sabemos por experiencia que a quienes golpea primero es a las mujeres, disidencias, niñeces y adolescencias”.
Al final, con un mensaje fraterno y profundamente sororo, el documento planteó: “que este Encuentro nos abrace, nos despierte y nos organice. Que ninguna lucha sea en soledad y que cada paso que demos sea junto a otra. Que el dolor se transforme en fuerza colectiva, que la rabia se haga organización, y que el amor por nuestras vidas y territorios nos encuentre siempre del mismo lado: del lado de la dignidad”.
¡El Encuentro ya es de todas y todes!
Con el grito del cántico “qué momento, qué momento, a pesar de todo les hicimos el Encuentro” se dio por finalizada la apertura.
Pañuelazo
A las 18 hs del sábado se realizó el Pañuelazo en defensa del derecho al aborto legal y por la libertad de Paola, en el marco del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades. ¡Ni un paso atrás! Ni una presa más por emergencias obstétricas. Aborto legal, seguro y gratuito, siempre.
Marcha contra los travesticidios
En la tarde del mismo sábado, una multitud de mujeres y diversidades marchó contra los travesticidios, lesbicidios y transfemicidios que se cometen en el país, en el marco del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, realizado en la capital correntina. Las columnas partieron desde el parque Mitre y avanzaron hasta la Costanera Sur.
Con bombos, banderas y carteles, las manifestantes reclamaron políticas públicas como el efectivo cumplimiento del cupo laboral travesti-trans, justicia por las víctimas, el reconocimiento legal de la figura del travesticidio como agravante específico del homicidio y la implementación de políticas que apunten a erradicar la violencia estructural y social que atraviesa la población travesti y trans.
Durante la marcha también se recordaron casos emblemáticos de la provincia, entre ellos la muerte de Patricia Ramírez.
Fiesta Rosa
La noche del sábado se realizó la Fiesta Rosa, organizada por la JCR como un espacio de encuentro y de fuerza colectiva: un momento para reencontrarnos y celebrar el cierre exitoso del primer día, recargar energías para seguir dando la pelea, impulsando la participación del conjunto en los talleres y en cada uno de los espacios que restaban del Encuentro. Pasaron alrededor de 150 compañeras, llenando la jornada de entusiasmo compartido.
Los talleres: el corazón del Encuentro
Desde la tarde del viernes y todo el sábado funcionaron más de 116 talleres. En los mismos se desarrolló un amplio debate, en un clima democrático y de mucha unidad. La masividad obligó a dividir muchos de los talleres, principalmente los relacionados a salud, violencia y trabajo. En su contenido se volcaron las más diversas temáticas, sociales, económicas, políticas y de género, todas ellas profundamente afectadas por la política de ultraderecha del gobierno de Milei.
Las participantes de los talleres mostraron como siguen defendiendo su carácter horizontal, plural, y democrático. Habrá que recoger la vastedad de voces y cuestiones abordadas.
Asamblea Trabajadora
En unidad, en el marco del 38 Encuentro se realizó una asamblea de trabajadoras con la participación de diferentes sectores sindicales, políticos y sociales.
El domingo, cerca del mediodía, mujeres y disidencias de organizaciones barriales, sindicales, políticas y estudiantiles, se dirigieron al corazón del Parque Cambá Cuá para asistir a la asamblea trabajadora donde participaron: la CCC, Conadu H, Campaña por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres, entre otras referentes de la CTA-T, la CTA-A, la CGT, la UTEP, Ctera, ATE, APL, Bancaria, Judiciales, Cicop, Satsai y APA.
Porque los encuentros son un espacio donde podemos compartir nuestras experiencias de vida y lucha, nos organizamos para dar la batalla en todos los frentes y discutimos colectivamente la salida. En ese sentido, esta asamblea planteó la necesidad de poner sobre la mesa una agenda que luche contra el hambre, el ajuste y el saqueo.
Desde el Foro por la Recuperación del Paraná, estuvieron presentes en la Plaza Cambá Cuá con un gazebo y Memé Meier, dirigente del PCR-PTP de Santa Fe y miembro del Comité Central partidario, integrante de ese espacio, participó de la asamblea. En su intervención Memé agradeció a las correntinas por el recibimiento y por estar “en esta cuenca del Plata, principal acuífero de agua dulce de toda nuestra región, el segundo de América Latina. Estamos acá, las mujeres de la llanura, mujeres del agua, de los ríos marrones defendiendo lo nuestro”.
Continuó planteando la preocupación de poder frenar la nueva licitación por la ruta navegable Paraguay – Paraná y aseguró que “quieren hacer una nueva entrega brutal de nuestra soberanía y un crimen ambiental. Llevar a nuestro Paraná con tres metros más de profundidad es poner en riesgo toda nuestra vida, la del ambiente y de nosotros como mujeres porque pone en juego la industria y todo el trabajo”.
Otro de los gazebos presentes fue el de la Emergencia en Violencia Sexual contra las mujeres, donde Monserrat Magariño, compañera de la provincia de Mendoza, enfatizó que “hay que torcerle el brazo a este gobierno hambreador, entreguista, fascista y profundamente machista. Y como lo demostramos en la marea verde, como lo demostramos todos los días en las escuelas y universidades, en el campo, en las fábricas, entendemos que la única manera de hacer retroceder a este gobierno y que sea un país donde entremos todas y todes, va a ser con la lucha popular y con la más amplia unidad.” Al finalizar Monserrat citó “tenemos que juntar fuerzas para dar vuelta el viento y tomar el cielo por asalto”.
La secretaria general de Conadu Histórica, Francisca Staiti enfatizó que “en estos espacios encontramos las expresiones de las y les que están afectados por la política de Milei. Jubiladas, encargadas de comedores y trabajadoras padecen día a día la política de este gobierno”. Al finalizar aseguró que “la única forma de unirse es conocer lo que realmente cada uno está sufriendo producto de esta política, por eso es tan importante este tipo de encuentros”.
La asamblea finalizó en un clima de unidad y lucha para seguir reclamando por las emergencias y continuar organizándonos frente a este gobierno que hambrea y castiga al pueblo.
El mismo día una delegación del Partido participó en el encuentro con la consigna “Cristina Libre”. Posteriormente, al finalizar la asamblea de las trabajadoras el Movimiento Derecho al Futuro realizó un plenario en el parque Cambá Cuá.
Una gran marcha opositora recorrió las calles de Corrientes
Finalizados los talleres, el domingo a las 18 hs teníamos nuestra segunda cita de honor, sus protagonistas en distintos grupos y con sus banderas fueron encolumnándose detrás de la Comisión Organizadora.
En un clima de alegría bajo el sol correntino, y por la costanera que abraza el Paraná, las mujeres y disidencias marcharon levantando en alto los carteles, banderas y puños, con cantitos que recorrieron la marcha desde la cabecera a la última mujer de la columna gritando fuerte: “Traigan al gorila de Milei para que vea que las mujeres no cambian de idea, luchan y luchan contra la opresión”, “Milei, basura, vos sos la dictadura” y “Karina es alta coimera”, “Ni una menos, ni una más, gritamos todas emergencia nacional”, “Qué momento, qué momento, a pesar de todo les hicimos el Encuentro” y “que aparezca Loan”.
Esta movilización sorprendió por su magnitud y llamó la atención de todos los vecinos y vecinas que salían de sus casas a observar la gran columna que pasaba por las calles.
Con un gran colorido y entusiasmo, delegaciones de todas las provincias y regiones de nuestra patria expresaban en sus cánticos los reclamos al gobierno de Milei contra la quita de derechos, la defensa de la universidad y la educación públicas, de la soberanía, y la exigencia de la Declaración de la Emergencia en Violencia contra las Mujeres.
Después de casi cuatro horas, con la misma alegría con la que partieron llegaron al paseo Arazaty donde fue la peña encuentrera. Se pasó un video del trabajo del año que realizó la Comisión Organizadora para que este encuentro fuera posible.
“Paso, paso, paso, se viene el Cordobazo”. Nos vamos a Córdoba
A partir de las 10 de la mañana del lunes 24, con la presencia de muchas delegaciones, la Comisión Organizadora anunció la apertura de las propuestas para la nueva sede del próximo año en el mismo lugar que dio inicio el Encuentro, el anfiteatro Cocomarola. Fueron presentadas y fundamentadas como propuesta para la nueva sede Córdoba y CABA.
Como todos los años la elección se hizo a través de aplausos. Las dos propuestas fueron disputadas, terminando de imponerse la provincia mediterránea de Córdoba para recibir a las mujeres y diversidades el año entrante.
Entre los fundamentos presentados por la delegación de Córdoba desde el escenario, destacaron que “Somos una de las provincias que produce más riquezas, pero a lo largo de los años, tenemos un pueblo cada vez más empobrecido, dónde no está garantizado el acceso a los servicios básicos y se manifiesta el déficit habitacional”. Destacaron que “Somos las mujeres y diversidades quienes hacemos frente al hambre con los comedores y merenderos y exigimos que se declare la emergencia alimentaria en Córdoba”.
Enumeraron las luchas contra los femicidas en la provincia, y afirmaron que “En Córdoba no estamos todas”, dando los nombres de algunas de las víctimas.
La delegación denunció el “brutal industricidio” y que “El gobernador Llaryora en sintonía con el gobierno nacional, trata de avanzar en la privatización de la energía”
Reivindicaron recibir el Encuentro “A 50 años del golpe genocida”. Cerraron la propuesta expresando: “las esperamos en el centro del país, seguras que podremos hacer un encuentro masivo para fortalecernos contra esta derecha reaccionaria, recuperar todo lo perdido y avanzar”.
Sobre la importancia de que el próximo Encuentro se realice en Córdoba, nos decía la compañera Glenda Henze, médica, secretaria del PCR cordobés y miembro del Comité Central partidario: Nuestra provincia, como todas, viene sufriendo el ajuste y la entrega del gobierno de Milei. Tenemos un movimiento de mujeres potente, diverso, plural. Tenemos diferencias, pero también muchas condiciones para garantizar un Encuentro plurinacional masivo, en el que podamos encontrarnos para seguir enfrentando a este gobierno.
“Nuestra provincia, como dicen nuestras compañeras, es muy rica, produce de todo y sin embargo tenemos una cantidad enorme de gente que pasa hambre, de pobres, con industrias que se están cerrando y una precarización laboral a la orden del día. Esa es la Córdoba contradictoria que queremos que se conozca”.
“Es también la Córdoba que lucha y enfrenta, y la que ha gestado personajes como Laje, que ha declarado como enemigos públicos a las mujeres y diversidades, es el ideólogo de este gobierno que decidió dar esto que llaman una batalla cultural. Esa batalla no es solo hacernos retroceder en nuestras conquistas, sacarnos el Ministerio de las Mujeres, quitarnos los anticonceptivos, sacarnos la medicación para el aborto y profundizar la pobreza entre las mujeres; también es una batalla sobre las ideas, para hacernos retroceder ahí. Y tienen una usina que ya tuvo consecuencias directas en nuestra provincia, como uno de los últimos femicidios, un doble femicidio, donde Pablo Laurta, el femicida, era armador de una agrupación amiga de Laje. Entendemos que ir a dar esa batalla en Córdoba es muy importante.
Glenda se despide planteando que a las compañeras “las vamos a esperar con los brazos abiertos. Vamos a trabajar todo el año para que sea un Encuentro gigante, para que estén cómodas y cómodes, y para garantizar los espacios de talleres donde podamos discutir cómo le paramos la mano a este gobierno, cómo recuperamos lo perdido, y también garantizar espacios culturales, de encuentro y de abrazo, que son lo que necesitamos para fortalecernos en la lucha y para seguir”.
———-
María Rosario, responsable del PCR del trabajo entre las mujeres
“Fue un Encuentro opositor a este gobierno”
Conversamos con la compañera María Rosario, miembro del Comité Central del PCR, momentos después del masivo cierre del 38 Encuentro, cuando, como ella misma nos advertía, no se conocía en su totalidad la magnitud de los tres días de debates y actividades.
“Creo que podemos decir que el balance es muy bueno, porque han vuelto a ser protagonistas miles de compañeras. En estos tres días que vinimos a participar, las mujeres y las diversidades en general llegaron a discutir y a plantear, desde sus propios sufrimientos, la situación que viven en sus casas, en los laburos, en lo sindical, en la familia, todo lo que nos atraviesa como mujeres y diversidades. Eso es lo que se expresó en este Encuentro.
“Ha sido, entiendo yo, un Encuentro opositor a este gobierno, a esta política fascista y ultrarreaccionaria que se lleva puestos todos los derechos de las mujeres, derechos que nos costaron tantos años de lucha. Tenemos que seguir planteando la cuestión de la unidad, porque efectivamente esta sociedad en la que estamos fragmentados política, social y culturalmente también atraviesa al movimiento de mujeres y diversidades. Tenemos que ir buscando los caminos que nos lleven a una unidad verdadera, porque si seguimos fragmentadas se montan sobre esa división para debilitarnos.
Sobre los talleres, María nos decía: “Muchos se han desdoblado, no tengo el registro exacto de cuántos ni de cómo, pero hay temáticas muy grosas. Siguen siendo ejes centrales los temas de violencia que atraviesan a las mujeres; eso explotó. Me contaban que los talleres de trabajo también explotaban, que tuvieron que armar algunos talleres hasta en el patio. Las compañeras se autoconvocan, se organizan. Trabajo, soberanía fueron muy grosos también: talleres de 120 participantes que no se querían desdoblar. “Esa es una cuestión que tenemos que tener en cuenta para los próximos Encuentros, porque hay temáticas que no quieren dividirse. Salud también explotó, me decían, y el tema de familia y aborto también, porque está en discusión que si vienen avanzando con la quita de derechos también pueden intentar quitar esa ley que tanto nos costó. Me parece que nosotras tenemos que estar en primera fila para que no nos la saquen, para defenderla con puños y dientes, algo que tanto nos costó, tan sensible y tan necesario.
Finalmente, sobre la elección de Córdoba como próxima sede, Rosario afirmó: “La cantidad de femicidios nos atraviesa en todo el país, pero nosotras lo pensamos más desde el punto de vista federal, de que los encuentros sigan creciendo y que haya cada vez más participantes. Hoy, los medios dicen que participaron entre 70 y 90 mil mujeres en estos tres días. No solo colmaron la capacidad de Corrientes, sino que también muchas se fueron a Resistencia, en Chaco, y desde ahí venían para participar. Es impresionante.
“Y me quedo con algo que me planteó un hombre que nos llevaba en auto: me dijo que no conoce ningún lugar donde los hombres se junten para debatir lo que nosotras venimos a discutir, porque lo que debatimos es un proyecto de país, otro tipo de sociedad. Tremendo. Y dijo que tenemos sobre los hombros el futuro, y que eso hay que transmitirlo a las nuevas generaciones. Vaticinó un poco también que el año que viene nos vamos a Córdoba; eso fue a las siete y media de la mañana camino al Cocomarola. Ahí dije: bueno, ya está. Me parece que eso es lo que está de fondo: qué tipo de país, qué tipo de futuro vamos a dejar, y todo lo que nos atraviesa como mujeres y como diversidades. Queremos una sociedad más justa e igualitaria, con plenos derechos. Queremos acceso a la tierra, a la educación, a la salud. Queremos construir otro tipo de sociedad y otro tipo de país”.
————
El hoy en el Encuentro
La prensa de nuestro PCR y la JCR estuvieron presentes en Corrientes, como en todos los Encuentros. Desde varias zonas y provincias las camaradas trabajamos la venta de las tradicionales bolsitas, en este año con un combo y una Rifa.
Desplegamos piqueteos en las distintas marchas y actividades, y se pusieron tres gazebos simultáneos en distintos puntos, sostenidos por camaradas de los zonales de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y de comisiones nacionales.
En nuestros gazebos estuvo presente nuestra Literatura con muchos materiales.
Más allá de las dificultades económicas que este gobierno de Milei agrava para todas las encuentreras, se vendieron alrededor de 1.500 bolsitas y más de 1000 semanarios. Desde la Comisión Nacional de Prensa felicitamos el trabajo de todas las camaradas durante la venta previa y durante todo el Encuentro.
————
Galería de fotos
La Comisión Organizadora en la Apertura
Delegación de Córdoba proponiéndose como sede
Funcionaron más de 100 talleres
Asamblea Trabajadora
Cabecera de la gran marcha del Encuentro
Marcha contra los trasvesticidios
Pañuelazo por el aborto legal
El hoy en el Encuentro
Enviada especial
hoy N° 2087 26/11/2025






