Standby: Es un tipo de préstamo, llamado crédito sostén, otorgado por el FMI a los países con dificultades de pagos internacionales, que se va liberando en tramos.
Standby: Es un tipo de préstamo, llamado crédito sostén, otorgado por el FMI a los países con dificultades de pagos internacionales, que se va liberando en tramos.
Swap: (intercambio de monedas). Crédito recíproco entre los Bancos Centrales de dos países, para compensar déficits de pagos entre ambos. Argentina tiene un acuerdo de este tipo con China, presentado en su momento como un crédito para respaldar una eventual falta de dólares. Pero el crédito es en moneda china (yuan) que no es internacional. Probablemente sólo sirva para cubrir la diferencia si la Argentina le compra a China más de lo que le vende, sin usar dólares.
Táctica: Conjunto de medidas, consignas, principios y políticas (elaboradas en función de una estrategia) que toman en cuenta en su formulación la situación concreta para operar sobre ella, en pos de avanzar y acumular fuerzas hacia el objetivo estratégico. Una misma estrategia ante distintas situaciones concretas requerirá distintas tácticas. A su vez, en una misma situación concreta distintas estrategias determinarán distintas tácticas.
Tasa de interés: Porcentaje de interés que rinde un capital líquido (o sea, dinero) colocado en un banco y que se cobra al que contrae un crédito. Cuando en los países imperialistas baja la tasa de interés, fluyen los capitales golondrinas hacia el Tercer Mundo (en los ’70, en la Argentina “financiaron” el saqueo de la economía por parte de los monopolios y la burguesía intermediaria –en particular la multinacional rusa- dejando una gigantesca deuda externa; en los ’90, vinieron por la entrega menemista: privatizaciones, convertibilidad; actualmente no vienen esas inversiones porque no tienen confianza de que tengamos dólares suficientes para el retorno de sus ganancias).
Tasa de ganancia: Mide el grado de rentabilidad de la empresa capitalista.
Se calcula con la fórmula [p / (c+v)] que simboliza la relación entre la plusvalía y el total del capital desembolsado por el capitalista.
“p” representa la plusvalía. “c” representa el capital constante: lo que se gasta en medios de producción (materias primas, desgaste de la maquinaria, etc.) y “v” representa el capital variable: lo que se gasta en la compra de fuerza de trabajo (salarios).
(c+v) es la suma del capital constante y el capital variable, todo lo que el capital desembolsado por el capitalista.
La ganancia es la plusvalía referida a todo el capital invertido en la producción y aparece como el remanente que le queda al capitalista después de cubrir los gastos de producción.
Tendencia al descenso de la tasa de ganancia: es una Ley del capitalismo descubierta por Marx. A medida que se desarrolla el capitalismo, debido a la competencia entre los capitalistas y a la lucha de la clase obrera para poner límites a la jornada de trabajo, los empresarios deben utilizar mayor cantidad de materias primas, maquinaria, nueva tecnología, etc. con lo cual se torna más productivo el trabajo de los obreros, pero aumenta el capital constante que deben emplear.
Así, puede mantenerse la tasa de explotación (p/v), pero es más baja la tasa media de ganancia. (Por cada peso que se invierte en general, tiende a haber un retorno menor aún cuando el volumen total de ganancias –la masa- sea mayor, durante un período, porque se produjo más y se ganaron mercados).
Los capitalistas se resisten a esa baja y buscan contrarrestar esa tendencia: acentúan la explotación de la clase obrera, alargan la jornada de trabajo, rebajan salarios, economizan capital constante a costa de la salud o la vida de los trabajadores, aumentan la intensidad y la productividad del trabajo; buscan nuevos mercados donde poder vender a precios más elevados o comprar más barata la fuerza de trabajo, etc.
Todas estas medidas contribuyen a frenar el descenso de la tasa de ganancia, pero a la larga esa tendencia se impone. Es una ley general.
Títulos públicos de la deuda: Argentina, para tomar plata, emite títulos que se venden en el exterior (se negocian en la Bolsa de Valores). Los precios de esos títulos circulan y varían de acuerdo a si el Estado argentino puede, más o menos, pagar los intereses que dan.
La adulteración de las estadísticas del Indec permite, por un lado, pagar menos intereses por los títulos y bonos en pesos, reajustables por el CER. Con ese pretexto, el gobierno defiende esa adulteración para frenar los reclamos de aumento de salarios en relación con la inflación. Por el otro, la sobrevaloración del PBI beneficia a quienes tienen bonos que reajustan por ese índice.