Noticias

13 de febrero de 2013

4.C

vocabulario para leer textos políticos

Comunas populares: El concepto moderno surge de la Comuna de París (1871), la primera experiencia en la historia de poder obrero, de dictadura del proletariado. El pueblo en armas tomó el poder en esa ciudad y lo sostuvo durante 70 días. Establecieron instituciones verdaderamente democráticas con la elegibilidad y revocabilidad de todos los funcionarios –a quienes fijó un salario igual al de los trabajadores– y la unificación de los tres poderes.

Comunas populares: El concepto moderno surge de la Comuna de París (1871), la primera experiencia en la historia de poder obrero, de dictadura del proletariado. El pueblo en armas tomó el poder en esa ciudad y lo sostuvo durante 70 días. Establecieron instituciones verdaderamente democráticas con la elegibilidad y revocabilidad de todos los funcionarios –a quienes fijó un salario igual al de los trabajadores– y la unificación de los tres poderes.
En la Argentina, tuvimos un esbozo de comuna popular en el “Rocazo” en 1972 cuando la pueblada impuso durante unos días un gobierno municipal, desalojando a los funcionarios de la dictadura de entonces.
En la década del 90 las puebladas de Cutralcó y Plaza Huincul impusieron al gobernador una negociación con los representantes de la asamblea popular y el poder municipal se vio anulado. Otras puebladas lograron destituir gobernadores en Jujuy. Allí se bocetaron formas de un posible poder popular local pero no lograron imponerlo.
De esas experiencias surge nuestra consigna de “comunas populares” como gobierno local a imponer por medio de la movilización popular, con multisectoriales, etc.

Contracción de la economía: Es una reducción general de la producción de bienes y servicios en un mercado: se desacelera la producción, que anuncia una recesión económica y destrucción de puestos de trabajo. Tanto la contracción como la expansión económica son parte de los ciclos economía capitalista.

Crack financiero: Crisis y derrumbe de los mercados financieros, desvalorización súbita del capital en acciones, títulos, etc. Se recuerda siempre el de la Bolsa de Nueva York en 1929. En los países dependientes, los capitales internacionales se retiran y pueden llevarlos a la cesación de pagos.

Crecimiento económico: Se calcula por la variación del PBI (Producto bruto interno) entre un período y otro.

Crisis del sistema capitalista: En la búsqueda ilimitada de ganancias los capitalistas agigantan la producción y reducen costos (baja de salarios y reducción de personal) produciendo agudos desequilibrios: las mercancías no tienen salida, justamente porque la masa de consumidores son los trabajadores empobrecidos.
Además, con la mayor inversión en maquinarias y renovación tecnológica –imprescindible para poder competir–, las tasas de ganancia tienden a caer.
La crisis se llama de “superproducción relativa” porque hay exceso de productos al tiempo que las masas que los necesitan no pueden adquirirlos. Tampoco las empresas pueden comprar más maquinaria.
Todo sobra, capitales y productos, máquinas y hombres, porque no pueden producir ganancia. Empresas y comercios quiebran, crece la miseria y la desocupación, el dinero y el crédito desaparecen. Las crisis económicas del capitalismo son periódicas e inevitables. El período que media entre el principio de una crisis y el comienzo de otra se denomina ciclo económico y consta de 4 fases: crisis, depresión, reanimación y auge (ver Cap. 4 Historia de la sociedad humana).