Noticias

19 de febrero de 2013

5. c, d, e

Vocabulario para leer textos políticos

Crisis bursátil o “financiera”: En la fase imperialista, es expresión del creciente parasitismo del sistema. Dado que las inversiones rentables en la producción se ven limitadas por la escasa capacidad de compra de la población, y por la tendencia a la caída de la tasa de ganancia, los monopolios crean sus “divisiones financieras”, entran en lucrativos negocios sucios, apuestan en la bolsa a ganancias y ventas “a futuro”, etc. Se infla el crédito artificialmente hasta que explotan esas burbujas especulativas. Se derrumban las bolsas, con desvalorización súbita del capital en acciones, títulos, etc.
El famoso “crack” de la Bolsa de Nueva York en 1929, llevó a la crisis mundial de 1930. Solo se salvó la Unión Soviética porque era un país socialista y estaba fuera del sistema. Esa crisis llevó al fascismo primero y a la 2ª Guerra Mundial después.

Default: Es no cumplir una promesa de pago. Antes que Argentina en el 2001, habían suspendido el pago de sus deudas Rusia, Turquía y Ecuador.

Déficit comercial (se compra más de lo que se vende). Déficit de la balanza de pagos: sale más dinero del que ingresa, no sólo por el comercio, también por servicios, préstamos, pagos de la deuda, ganancias que se remiten al exterior de las empresas extranjeras etc. Déficit fiscal o público: El estado gasta más de lo que recauda. Es lo opuesto al superávit.

Deflación: Bajan todos los precios de las mercancías, del dinero, de los títulos y valores, etc. Signo de crisis y recesión. Es lo contrario a la Inflación.

Deslocalización: Una misma empresa localiza distintas partes del proceso productivo en varios países para aprovechar el bajo costo de la mano de obra, capturar mercados y especular con los tipos de cambio al exportar-importar de un lado a otro. Ejemplos: las automotrices que abrieron firmas autopartistas en Brasil pero arman y venden desde Argentina. Las empresas extranjeras de armado de electrodomésticos localizas en Tierra del Fuego, etc.

Desregulación económica: Alude a un menor control del Estado sobre las empresas, que operaran de una manera más “libre”. Por ejemplo, eliminación de la Junta Nacional de Granos, eliminación de subsidios a las Pymes, flexibilización laboral, etc.

Devaluación: Baja el precio de la moneda de un país respecto del dólar. Se encarece del dólar.

División internacional del traba-jo: Es la división que imponen los monopolios imperialistas en el proceso de producción mundial entre países y regiones mediante la especialización en la producción de determinados bienes.
En nuestro caso: materias primas y minerales (hoy cadena de la soja, minería y petróleo), mientras los imperialistas se reservan la industria pesada y la alta tecnología.

Encajes: “Efectivos mínimos”. Es el porcentaje de dinero sobre los depósitos, que los Bancos deben guardar obligatoriamente para soportar los retiros de los clientes.