Bajo estas consignas se llevó a cabo los días 16 y 17 de septiembre en el Complejo Cultural “La Calle”, con el auspicio de la Municipalidad de Berazategui, la Secretaría de Cultura, el Concejo Deliberante (que declaró en una ordenanza al evento “de Interés municipal, cultural y Educativo”), el Consejo Escolar, la Jefatura Distrital de Inspección, la Secretaría de Asuntos Docentes y el CIIE de Berazategui. Adhirieron y participaron también 36 instituciones gremiales, culturales y sociales.
En un ambiente de alegría y entusiasmo por la recuperación y continuidad de un espacio para debatir colectivamente acerca del estado actual de la Escuela Pública, en el marco de una situación nacional caracterizada por los ataques del gobierno de Milei a la Educación, la salud, los derechos populares y el patrimonio nacional, más de 250 compañeras y compañeros docentes, activos y jubilados, estudiantes, delegaciones de alumnos y docentes de Fines e integrantes de organizaciones amigas, compartimos dos jornada de intensa labor e intercambios.
En la apertura del Congreso la secretaria general Myriam Marinozzi resaltó el trabajo realizado durante dos meses por un grupo de compañeras y compañeros junto al Consejo Ejecutivo de la seccional: “Esperamos contagiarles el entusiasmo y la alegría que sentimos por lo que vamos a ofrecerles. Nuestras escuelas protagonizando.
Reseñó Marinozzi el contexto del Congreso, como las luchas en las calles y las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, afirmando “Las elecciones no bastan para resolver las graves emergencias que sufrimos a diario. El protagonismo en las calles, en la mayor unidad, hace la diferencia. Porque no importa a quién votemos, estas políticas están dañando a nuestras comunidades y a cada uno de nosotros”.
Planteó la compañera Myriam la necesidad de un paro nacional activo y multisectorial que una las luchas y que “Para plantear lo posible están los gobiernos, nosotros representamos a nuestras compañeras y compañeros y luchamos por lo necesario. Por organizarnos para torcerle el brazo a estas políticas de hambre, entrega y represión que nos aplasta, nos empobrece, nos saquea y no nos permite ser felices”.
Cobró especial importancia en el primer día del Congreso, coincidente con una nueva conmemoración de la “Noche de los Lápices”, el saludo del Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel en sentidas palabras “Frente a un gobierno que pretende silenciar y destruir tenemos que pensar en la unidad en la diversidad, fundamental para avanzar y encontrar nuevos caminos”.
También recibimos un saludo grabado del padre de Pablo Grillo, gravemente herido por la represión de Patricia Bullrich, a quien el Congreso envió su solidaridad.
Pensar la Escuela desde la pedagogía de la memoria
En el primero de los paneles participaron Sandra Raggio, integrante de la Comisión Provincial de la Memoria, quien planteó la importancia de reivindicar permanentemente como parte de la educación la vigencia de los derechos humanos y la deuda que la democracia tiene con ellos. Cristina Cabib, titular de la Comisión de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes, reseñó la larga lucha contra la dictadura genocida, en particular por los estudiantes desaparecidos del Politécnico de Berazategui, el acompañamiento a sus madres, el rol fundamental del obispo Jorge Novak y la creación de la Comisión de Homenaje.
Deuda pública e inflación
Jorge Smith, dirigente histórico de los trabajadores del Astillero Río Santiago y miembro del Comité Central del PCR reseñó los sucesivos endeudamientos externos que todos los gobiernos contrajeron, desde Isabel Perón hasta estos días en que el gobierno de Milei llegó a 454.200 millones de dólares. Cada gobierno dejó una deuda más alta que la recibida, perpetua e impagable, frente a la cual “no pudieron, no supieron o no quisieron resolver el problema, por los intereses que representaban.” Frente a un plan para pagar la deuda externa y ajustar al pueblo, decimos que hay una salida y se puede resolver la inflación a favor de los intereses populares: suspender el pago de la deuda pública e investigarla y no pagar la deuda ilegal y fraudulenta. Impuesto a las grandes fortunas, reforma monetaria para sacar el dinero de la especulación y volcarlo a la producción, nacionalización de la banca y el comercio exterior. Y seguir luchando por otra política y otro gobierno.
La actualidad educativa: charlas, paneles y talleres
A lo largo del Congreso se abordaron temas diversos referidos al bienestar docente y la necesidad de cuidarse para seguir cuidando a los alumnos, el trabajo docente bajo sospecha y la judicialización de las relaciones escolares, la prevención de del suicidio en la niñez y la adolescencia, las relaciones entre la escuela y las familias desde la perspectiva de la ESI.
Germán Mangione, autor de “¿Por qué volver a Monteagudo?” nos acercó a la figura del protagonista de la revolución americana junto a San Martín, O’Higgins y Bolívar, y nos invitó a pensar sobre la necesidad de escuelas de cuadros para lograr la segunda y definitiva independencia nacional. Destacadas autoras como Silvia Schujer y Ángela Pradelli acercaron su experiencia narrativa. En los 14 talleres del martes por la tarde se realizaron debates y evaluaciones y se incorporaron diversos elementos didácticos y pedagógicos.
Saludo del intendente, homenajes y reconocimientos
En el segundo día del Congreso se hizo presente el intendente Juan José Mussi, acompañado por autoridades educativas, del Consejo Escolar y funcionarias y funcionarios de los poderes ejecutivo y legislativo municipal, quien agradeció la invitación y habló de los desafíos que afronta actualmente la educación pública en todo el país, frente a los ataques del gobierno nacional, frente a los cuales es necesario buscar la más amplia unidad de los sectores populares. “Por favor, les pido que no aflojemos en esto. ¿Qué es lo que tenemos que hacer? Unirnos y seguir defendiendo la Escuela Pública”.
La última jornada se inició con un reconocimiento a la Dra. Susana Gutiérrez, médica del equipo de cirugía intrauterina del Hospital Garrahan, vecina de Berazategui, extendiendo a través de ella el homenaje a las y los trabajadores del Hospital en su lucha por sus condiciones laborales y por la salud pública.
Posteriormente se realizó un sentido reconocimiento a Darío Perillo por su extensa y comprometida militancia por la Escuela Pública y los derechos laborales de la docencia, desde la Asociación de Educadores de Berazategui en los días aciagos de la dictadura primero y como protagonista de la creación del Suteba en 1986. Junto a él se extendió el reconocimiento a Eduardo Gómez, secretario general de Suteba Berazategui a lo largo de varios mandatos, y a Marta Romero, congresal fundadora del Suteba junto a Darío y Eduardo, y a Carlos Duffó, docente histórico del Politécnico y de las luchas por la Educación Técnica como integrante de la Comisión interescolar de Escuelas Técnica de la provincia.
El cierre del VII Congreso Pedagógico de Suteba Berazategui mostró la alegría de las compañeras y compañeros por la construcción de un encuentro que nos fortalece para seguir creyendo en el valor de nuestra tarea en las aulas y de nuestra militancia en las calles, por la Educación que necesitan y merecen nuestros niños y jóvenes.
hoy N° 2079 01/10/2025