Noticias

01 de octubre de 2025

La historia de una joven tucumana detenida con un aborto espontáneo en curso

“Belén” rumbo al Oscar

Una gran alegría recorre el movimiento de mujeres de la Argentina con la película de Dolores Fonzi sobre la historia de Belén, ahora nominada al Oscar y a los premios Goya, en momentos donde enfrentamos la lucha por justicia por el triple femicidio en Florencio Varela. Las mujeres sabemos que nada conseguimos sin luchar y la historia de Belén reafirma esta idea. En cada lucha por justicia, en cada lucha por reconocimiento de nuestros derechos está la férrea disposición de un movimiento que no para de pelear.

La película refleja la historia de una joven tucumana que concurre a un hospital público con fuertes dolores y un aborto espontáneo en curso. Belén, una joven de 27 años, detenida durante dos años, sin que trascienda su detención, fue condenada a 8 años de prisión. No tuvo una atención digna, fue maltratada, denunciada, hostigada y torturada. Su médico violó la confidencialidad médico paciente, trasgrediendo el secreto profesional, la denunció y fue detenida apenas se recuperó en el hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán y encarcelada inmediatamente. No hay en el expediente ninguna prueba que comprometa a la joven, sin embargo, los efectores de salud, y luego la policía, que ingresa a revisarla, se ensañan con ella. Los jueces la condenan por homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía a pesar de no poder probar que el feto encontrado en un baño a 100 metros de la guardia mayor donde fue atendida, fuera de Belén.

La historia relata la relación de una abogada feminista y comprometida con la lucha por el aborto legal, Soledad Deza, que enfrenta y apela esa sentencia cuando ya había sido condenada y un Movimiento de Mujeres que se organiza para enfrentar esa sentencia injusta.  En esta lucha tuvieron un papel las compañeras de la Casa de las Mujeres Norma Nassif, de Tucumán.

La violencia institucional, la violencia obstétrica han sido y son las prácticas ejercidas en los hospitales públicos para atender a las mujeres que concurren buscando atención médica.  Los efectores de salud rompieron la confidencialidad médico-paciente y denunciaron y acusaron a esta joven. Lo mismo ocurrió con el ensañamiento del poder judicial, como muestra su condena, plagada de irregularidades. Cabe aclarar que Tucumán es la única provincia argentina que nunca adhirió a la Ley Nacional de Salud Sexual y procreación responsable, lo que empeora las condiciones que aún hoy imperan en los servicios de salud.

La película conmueve y muestra la extraordinaria adhesión que ha tenido esta causa, que se expresa en la historia de Belén: es un símbolo del maltrato, de la humillación, de la falta de derechos que tienen las mujeres pobres cuando asisten a los hospitales públicos; el maltrato obstétrico que sufren todos los días cuando concurren a estas instituciones. Esto es lo que expresa su historia y por esta razón la película nos permite conocer en Belén los derroteros de las mujeres que sufren este tipo de violencia que en aquellos años transcurrían sin la Ley de interrupción voluntaria del embarazo.

Dolores Fonzi recrea una historia conmovedora y profunda y desnuda la impunidad y la hipocresía del sistema de salud y de justicia al que destinan a las mujeres pobres en nuestro país.  La historia de Belén es un símbolo de estas luchas y del poder del movimiento de mujeres en nuestro país.

En el Festival de San Sebastián, donde el público aplaudió de pie al finalizar la película, la actriz tucumana Camila Plaate, que encarna a Belén ganó el premio como mejor interpretación de reparto y dedicó el premio “al movimiento de mujeres tucumanas, argentinas y del mundo, que lograron la liberación de Belén”. Además mencionó las marchas exigiendo justicia por el triple femicidio de Lara, Brenda y Morena.

En momentos donde el gobierno de Milei ha echado por tierra muchos derechos del movimiento de mujeres, que esta película llegue al mundo de la mano de Dolores Fonzi, nos llena de orgullo y nos da impulso para seguir luchando por nuestros derechos. Como dijo Fonzi en San Sebastián: “Si se pudo antes se puede ahora”.

 

Escribe Vicky Disatnik

hoy N° 2079 01/10/2025