Noticias

01 de octubre de 2025

Retenciones 0 en beneficio de un puñado de monopolios exportadores de grano

Brutal estafa del gobierno de Milei a los productores y el pueblo

Ante la necesidad de dólares que tenía el gobierno para contener su suba y bajar el riesgo país tomó la decisión -mediante la resolución 184/2025- de retenciones 0 a la exportación de todos los granos. Esta medida era hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar USD 7.000 millones en concepto de liquidación de exportaciones.

Estamos hablando ni más ni menos de una brutal estafa y saqueo a los productores, particularmente los pequeños y medianos y al pueblo argentino. En menos de 72 horas, 11 empresas exportadoras principalmente extranjeras consumaron el “robo a cielo abierto” obteniendo más de 1.500 millones de dólares de ganancias netas.

De acuerdo con el reporte de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, casi el 80% de la liquidación correspondió a porotos de soja y subproductos. El costo fiscal que asumió el gobierno por no recaudar lo previsto según el esquema de derechos de exportación que regía hasta el viernes pasado fue de 1.513 millones de dólares (0,23% PBI).

Básicamente, el gobierno no llegaba hasta las elecciones con dólares en el Banco Central, los exportadores le dieron 7.000 millones al Banco Central y a cambio de eso, se pusieron en el bolsillo más de 1.500 millones que eran de todo el pueblo. Los pequeños y medianos productores no pudieron vender nada porque la mayoría ya no tiene granos. Esto genera mucha bronca y enojo en la mayoría de los productores que se sienten “estafados”.

Fue tal la jugada del gobierno con las exportadoras que no aplicaron las Ley Martínez Raymonda, ley aprobada en el 2007 que obliga al Estado a revisar si las cerealeras contaban con los granos en su poder al momento de llenar la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). Las cerealeras declararon ventas sin retenciones, granos que no tienen y al momento de hacer el embarque al exterior van a comprarle los granos a los productores aplicándoles los descuentos de las retenciones, que vuelven a estar 26% para soja, 24,5% para harina y aceite, y 9,5% para maíz y trigo.

“Acá vendieron soja que todavía no existe”, apenas el 15% de esa soja se carga en octubre, un 50% se embarca entre octubre y noviembre, y recién el año próximo se exporta el resto.

 

¿Quiénes se embolsaron los 1.513 millones con la retención cero?

Según las declaraciones, fueron las empresas Bunge, LDC, Cofco, Viterra, Cargill, Molinos, AGD, CHS, Amaggi, ACA y ADM.

Apenas cinco monopolios exportadores de granos concentraron el 72% de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) libres de retenciones.

El ranking de las cerealeras beneficiadas está dominado por extranjeras: Bunge (Estados Unidos), Louis Dreyfus Company (Francia), Cofco (China), Viterra (Suizo- Canadiense) y Cargill (Estados Unidos). Recién después aparecen las argentinas Molinos Agro y Aceitera General Deheza.

Los datos oficiales muestran que en el marco del régimen se registraron DJVE de poroto de soja por 5,12 millones de toneladas, de harina por 7,14 millones de toneladas y de aceite por 1,52 millones de toneladas. Entre los tres productos suman el 70,4% del total de embarques que no abonarán derechos de exportación.

En el segundo lugar del ranking de registraciones de DJVE se ubicó el trigo con 3,10 millones de toneladas, de las cuales 2 millones corresponden a la nueva cosecha con embarques programados para el próximo mes de diciembre y para enero de 2026.

Bastante más atrás se ubicó el maíz con DJVE libre de retenciones por 2,03 millones de toneladas, una cifra baja para el potencial exportador argentino, lo que se explica porque gran parte de los embarques de la cosecha 2024/25 ya habían sido despachados en los meses anteriores.

 

Avanzar en políticas y programa soberano en beneficio de los pequeños y medianos productores y el pueblo

Con esto queda al descubierto claramente la cara del saqueo y entrega del gobierno de Milei y también el “rostro” perverso de los monopolios exportadores extranjeros que nos saquean cotidianamente. Sin tocar a estos sectores y a la renta terrateniente imperante no hay posibilidad de resolver ninguno de los problemas que padecemos.

En ese camino son fundamentales políticas públicas diferenciadas, segmentación de las retenciones, asistencia y protección a las economías regionales y sobre todo medidas de emergencias para el acceso a la tierra, subsidios a la electricidad y gas oíl para lo más pobres del campo que permita transitar en medidas que permitan avanzar en conquistar un millón de chacras, la Junta Nacional de Granos y de Carnes, recuperar soberanamente nuestros ríos y bienes naturales.

 

hoy N° 2079 01/10/2025