Noticias

23 de abril de 2025

Mendoza: Apostamos a una minería nacional y estatal

Cinco razones para decirle No al Proyecto San Jorge

1. Saqueo de riquezas

El proyecto de extracción y uso de nuestros bienes comunes será llevado a cabo por la empresa suiza Zonda Metals (radicada en paraísos fiscales y con múltiples denuncias) y la empresa nacional Grupo Alberdi, que dirige el proyecto minero Cerro Amarillo. Su objetivo es la explotación de cobre, oro y otros minerales. La empresa estima una producción anual de 40.000 a 70.000 toneladas de cobre anuales. Actualmente, la tonelada de cobre cotiza en 10.000 dólares, lo que significaría ingresos promedio de 600 millones de dólares anuales. A este precio, la empresa recuperaría su inversión inicial en un año. El proyecto calcula producir 16 años, lo que implica 15 años de ganancias extraordinarias. Además, se estima la extracción de 40.000 onzas de oro anuales, equivalentes a 120 millones de dólares anuales. Por otro lado, en el proceso también se extraerían otros minerales, muchos de los cuales no suelen ser declarados.

 

2. Migajas para la Nación y la provincia

La provincia cobraría una regalía del 3%, lo que equivale a 18 millones de dólares anuales. La nación obtendría ingresos a través de impuestos y retenciones nacionales. Sin embargo, la empresa se beneficiaría del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), que incluye reducción del impuesto a las ganancias, devolución de un porcentaje del IVA, disminución de impuestos a la importación y exportación, y la posibilidad de transferir sus ganancias al exterior. Mientras un trabajador minero paga impuesto a las ganancias, la empresa no. Mientras a un monotributista le aumentan la alícuota, a la minera se la reducen. Mientras un ciudadano paga el 21% de IVA, la empresa accedería a tasas preferenciales. Cabe destacar que todos los pagos relacionados con estos minerales dependen de la declaración que haga la propia empresa.

 

3. Se llevan el recurso primario y nos venden el producto elaborado

El cobre es un mineral esencial para la transición energética y tiene múltiples usos en la producción industrial. Sin embargo, la política extractivista y primarizadora del gobierno impide el desarrollo local: en la provincia no se procesará nada, sino que todo el mineral en bruto será exportado para su refinamiento en el exterior. De este modo, la provincia pierde recursos y luego debe pagar elevados precios por los productos derivados del mismo mineral. Por ejemplo, una batería de auto eléctrico contiene en promedio 40 kilos de cobre, lo que equivale a casi 5.000 dólares. Sin embargo, el precio de venta de la batería asciende a 12.000 dólares en promedio. Es decir, el cobre se exporta sin procesar a 10 dólares el kilo, pero una vez industrializado su valor se multiplica por doce, alcanzando los 120 dólares por kilo. Lo mismo ocurre con las baterías de celulares, donde el incremento de valor puede llegar a quince veces su precio original. Es fundamental fomentar la producción en origen. Como decía Belgrano: “No exportemos cuero, exportemos zapatos”.

 

4. Contaminación

La explotación se realizará a cielo abierto, el método más depredador y riesgoso tanto para el medio ambiente como para la salud de la población. Para ello, se excavará un “tajo” de 20 cuadras de largo por 10 de ancho y tres de profundidad. Los minerales serán triturados, molidos y separados mediante sustancias que aún no han sido especificadas en el proyecto, aunque posiblemente se utilice xantato. Procesamiento que emitirá sulfuro de carbono (tan tóxicos como el cianuro) en niveles mayores a los permitido (según el informe de la Uncuyo, 270 veces más). Además, se construirán cuatro colectores de procesamiento o diques de cola, siendo el más grande de ellos de una extensión similar al Parque San Martín. El proyecto San Jorge demandará 12.000 m³ de agua por día, lo que equivale al 20 % del consumo diario de la ciudad de Mendoza. La explotación se ubicará a 37 km de Uspallata, y hasta el momento no hay información precisa sobre la vinculación de la cuenca Yalguaraz con la cuenca del río Mendoza. Una posible contaminación de las aguas subterráneas podría afectar el principal suministro de agua del Gran Mendoza. Por otro lado, la actividad minera también impactará la calidad del aire, generando un polvillo tóxico extremadamente fino con altos niveles de arsénico y mercurio. Por último, el proyecto se realizará en una zona de sismicidad muy elevada, lo cual complica la estructura de los diques y escombreras.

 

5. No hay licencia social

El proyecto de explotación minera ha intentado ser aprobado en múltiples oportunidades, pero ha sido rechazado de manera constante por la comunidad de Uspallata. En 2011, un informe de impacto ambiental realizado por la Uncuyo rechazó el proyecto y presentó múltiples observaciones. A pesar de ello, el gobernador vuelve a impulsarlo, esta vez mediante el uso de la fuerza y la represión. Ha procesado a dos militantes ambientales con falsas acusaciones, imputándolos bajo la figura de “coerción ideológica”, es decir, como terroristas por el solo hecho de defender el agua. Desde hace 20 años, el pueblo de Mendoza lucha contra la megaminería saqueante y contaminante, como lo demostró la gigantesca movilización de 2019. Como dice el cántico: “El agua de Mendoza no se negocia”.

Seguimos apostando por una minería nacional y estatal (una posibilidad es con un área minera de YPF 100% estatal) basada en métodos no extractivistas, donde los organismos públicos, con participación ciudadana, garanticen los controles ambientales. Una minería que respete el uso del agua para el consumo humano y para el desarrollo de la matriz productiva agroindustrial centrada en la pequeña y mediana producción. Defendemos una minería que genere los recursos necesarios para construir un país soberano, con industrialización en origen, capaz de reducir la dependencia externa y revertir la primarización impulsada por las grandes potencias. Una minería que promueva el desarrollo, beneficie a las comunidades involucradas y cuente con licencia social. En definitiva, una minería en beneficio del pueblo y la Patria, y no de los grandes monopolios externos.

 

Partido del Trabajo y del Pueblo/Partido Comunista Revolucionario – Mendoza

hoy N° 2056 23/04/2025