Noticias

03 de septiembre de 2025

17° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios

Conclusiones del taller Tierra y Territorio

En nuestro taller participamos en total 60 hermanos de los siguientes pueblos: qom, mocoit, vilela, ranculche, mapuche, mbya guaraní, guaraní, aimara, quechua.

Comenzó el taller con la presentación de cada hermano y hermana, luego se leyó el borrador del documento político del Encuentro, luego se compartieron las situaciones y la problemática que sufren nuestros hermanos en los diferentes territorios, en la cual principalmente se destacó el tema del agua, tanto en las comunidades del sur como el norte, en el campo como en la ciudad.

También se planteó el acceso a la luz, vivienda, salud, educación, caminos y calles transitables, comedores, merenderos y trabajo digno.

El ajuste feroz de Milei que suspendió y dio de baja programas de salud para proveer medicamentos, programa en prevención de adicciones, programa en entrega de anticonceptivos y educación en prevención del embarazo, profundizó la situación de nuestros hermanos y hermanas, por ejemplo, aumentando el porcentaje de jóvenes y niños en adicciones en nuestras comunidades.

También se agudizó el hambre, los casos de chagas, TBC, malnutrición y desnutrición, como sucede en comunidades del pueblo wichi de la zona del Impenetrable en Chaco donde por mes mueren 8 hermanos por desnutrición y TBC (tuberculosis).

Se viene sucediendo con la quita y suspensiones de pensiones de diferentes tipos. Los despidos masivos en todo el país.

Se destacó la importancia de recuperar la verdadera historia, principalmente de los relatos de nuestros ancestros, ancianos y ancianas.

Se aprobó por mayoría el documento político.

Denunciamos que:

Desde el INAI incumplieron con el relevamiento territorial, visibilizando a la comunidad mbya guaraní que habitan en la localidad Mado Delicia, comunidad Ysyry de Misiones.

Denunciamos el mal estado de los caminos para el acceso de la comunidad Arandu Miri principalmente ante una emergencia.

Denunciamos la falta de acceso al agua potable para el buen vivir y desarrollo de los pueblos como sucede en Santa Fe, Chaco, Misiones, La Pampa, Neuquén, el Gran Buenos Aires, etc.

Denunciamos el aumento de tuberculosis y mal de chagas en las comunidades.

Exigimos:

Cumplimiento de las leyes nacionales, provinciales, el convenio 169 OIT y el Art.75 inc. 17 de la Constitución Argentina.

Justicia y castigo a los responsables de la muerte del niño Máximo Geres, ocurrida el 5/3/23 en el barrio qom Las Pumitas, el 18/8/25 comienza el primer juicio.

Exigimos memoria, verdad y justicia por nuestro hermano Mártires López.

Que en las provincias se reconozca la preexistencia de los pueblos originarios en las constituciones provinciales.

Exigimos tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano de las comunidades.

Exigimos la entrega de los títulos de propiedad a las comunidades que ya han sido relevadas con carpetas técnicas.

Exigimos la no privatización de nuestras fuerzas naturales, como el agua.

Exigimos el acceso a la vivienda digna, luz, pavimento, trabajo digno, salud y educación intercultural bilingüe.

Exigimos la construcción de escuelas primarias, secundarias y universitarias en las comunidades para que los jóvenes no tengan que emigrar a las grandes ciudades.

Reclamamos:

Mejora salarial en la beca Salud Chaco.

Repudiamos:

La visita del genocida Netanyahu del Estado fascista de Israel a nuestro país.

Propuestas:

Que se le cambie el nombre “guion de discusión» por documento político del Encuentro.

Para la jornada del 21 de agosto sumarle nuestro reclamo de la falta de agua potable.

Visibilizar nuestros reclamos y necesidades como pueblos en todas las jornadas de luchas.

 

Corresponsal

hoy N° 2075 03/09/2025