Noticias

15 de mayo de 2024

Hora Política Hoy N° 2010

Confluencia de las luchas para frenar la Ley Bases

El paro nacional del 9 de mayo se hizo sentir en todo el país, mostrando que las y los trabajadores y los sectores populares no quieren seguir pagando el ajuste que aplica el gobierno de Milei. Vamos a una campaña nacional para voltear la Ley Bases, con pronunciamientos de las organizaciones de masas y multisectoriales, y movilizando masivamente cuando se trate en el Senado.

Escribimos esta nota sobre la base de lo discutido en la reunión del Comité Central del PCR del 11 y 12 de mayo.

1. Contundente paro nacional

El Comité Central del PCR realizó un primer análisis del contundente paro nacional del 9 de mayo frente a la política de hambre, entrega y represión del gobierno de Milei.

Luchas que arrancaron el mismo 12 de diciembre, y fueron creciendo. Con hitos importantes en las masivas jornadas del primer paro nacional del 24 de enero, las movilizaciones de las mujeres del 8 de marzo, en el aniversario del golpe de 1976 el 24 de marzo, el 23 de abril con la gran jornada de lucha por la universidad pública, los actos del Primero de Mayo convocados por las centrales obreras, y el paro del 9 de mayo.

Esto en medio de los cientos de luchas de las y los trabajadores ocupados, desocupados y precarizados, jubilados, campesinos, originarios, estudiantes y demás sectores populares, que muestran un cambio en el estado de ánimo de las masas.

Estuvimos entre los impulsores de esas luchas y peleamos por su confluencia para avanzar en la pelea por torcerle el brazo a la política del gobierno de Milei, y acumular fuerzas para una salida a favor del pueblo.

 

2. Crecen las luchas en todo el país

El Comité Central reafirmó que sigue siendo válido el análisis internacional realizado en la Conferencia Nacional del PCR del 31 de marzo y l de abril, publicado en la edición del 3 de abril de nuestro semanario.

El CC ratificó la orientación general de partir de las necesidades inmediatas de las masas, pero que “no peleamos para que las clases dominantes descarten a Milei, cuando no les sirva más, para poner a otro que les garantice la gobernabilidad. Peleamos para que las masas avancen en la lucha por conquistar un gobierno de unidad popular, patriótica y democrática”.

La Conferencia Nacional realizada el 31/3 y el 1/4 fue un paso importante para unificar al Partido en política y trazarnos objetivos de como avanzar en la lucha contra la política del gobierno de Milei.

En ese crecimiento de las luchas en el país desde el 12/12 hasta el paro del 9/5, las masas fueron ganando las calles. Se fueron sumando una gran cantidad de jóvenes, sobre todo luego del aniversario del golpe genocida el 24/3 y con la jornada de lucha en defensa de la universidad pública del 23/4 en todo el país.

Un hecho importante es que a la marcha universitaria se sumaron columnas obreras.

Comenzaron pronunciamientos de sectores de burguesía nacional, en contra de las medidas del gobierno. En muchos lugares sus organizaciones integraron las multisectoriales.

El desarrollo de las multisectoriales y la contundencia del paro del 9/5, particularmente en los centros de concentración, fueron produciendo un cambio en el accionar de las masas.

Sobre el trabajo del Partido hacia el paro nacional, es importante analizar en particular cómo fue en cada lugar. Sobre todo, como fue el paro en los centros de concentración obrera y campesina, y como jugamos desde el Partido en esos centros de concentración.

 

3. La lucha obrera y popular abre fisuras por arriba

Milei reunió en el hotel Llao-Llao de Bariloche a lo más concentrado del bloque dominante. Les ofrece el “paraíso” del DNU y la Ley Bases, que garantizarían sus negocios en forma duradera.

La sostenida lucha obrera y popular abre interrogantes y fisuras en el gobierno y sus aliados, dificultando sus planes. El gobierno se vanagloria de un “déficit cero” que se logró con la licuadora de la inflación sobre las jubilaciones y salarios y la motosierra. También bicicleteando las deudas, desinvirtiendo en los servicios públicos como se demostró en el accidente ferroviario del ferrocarril San Martín, y postergando los pagos en las importaciones emitiendo un bono, el Bopreal.

Patean para adelante pagos a las generadoras eléctricas y las quieren arreglar con un bono con quita, que vence en el 2038. Esto provoca conflictos con AES (yanqui), Pampa Energía (Mindlin); Enel (italianos).

Buscan créditos, pero el FMI no les afloja fondos más que para pagar los intereses de la deuda. Tampoco pudieron renegociar el SWAP con el gobierno imperialista chino, que los aprieta con el vencimiento de 5.000 millones de dólares en junio. El gobierno chino le pide al gobierno argentino que reabra las obras de construcción de las represas en nuestra Patagonia, que se sostenga el flujo comercial, y le reclaman a Milei “un gesto”, que pondría en ridículo su retórica pro-occidental rabiosa.

El régimen entreguista para grandes inversiones externas que proponen en la ley, está hecho a medida de monopolios como Techint, que dirige YPF, y su acuerdo con la empresa malaya Petronas para la exportación de gas natural licuado de Vaca Muerta, en Neuquén. Choca con sectores de la burguesía nacional y también con sectores de burguesía intermediaria.

El sector del bloque de clases dominante que sostiene a Milei es un enemigo poderoso que no podemos subestimar. Cristiano Ratazzi, capo de la Fiat, los representó al declarar «Avance con coraje presidente». Pero con la unidad del pueblo es posible doblarles el brazo.

El gobierno viene descargando castigos económicos, represión y amenazas sobre el movimiento de desocupados y precarizados de la CCC y otros sectores. Han dado de baja miles de planes sociales, y desabastecieron de alimentos los comedores populares.

Estos golpes y las amenazas represivas se han sentido en la disminución de la capacidad de movilización de los movimientos populares, que han enfrentado represiones policiales en el AMBA, Chaco y Corrientes en el último período.

Se equivocan si creen que eliminando los planes se termina la lucha del movimiento de desocupados. El movimiento de desocupados de la CCC no se constituyó a partir de los planes. Por el contrario, fue la lucha del movimiento la que conquistó los planes sociales.

Con las asambleas en los barrios en las que se debate la situación política, se va recuperando capacidad de movilización y combatividad.

Las multisectoriales, los cuerpos de delegados y las asambleas han sido el motor de la permanencia de la lucha en las calles. La decisión de la CGT de convocar a los dos paros generales dio contundencia a la movilización y al gran paro del 9 de mayo. Esto va unido a la permanencia y el avance de la unidad de los movimientos sociales, culturales, las CTA, las comisiones internas combativas, etc.

La relación del Partido con las multisectoriales, los cuerpos de delegados, con esas organizaciones son fundamentales para la lucha y para su perspectiva. Para aportar a este debate, afirmando que hay una salida a favor del pueblo y de la patria, llevamos nuestras propuestas de “10 Medidas” para meternos en el debate político de masas, acumulando fuerzas para avanzar en la conquista de un gobierno popular,  patriótico y democrático.

 

4. Un camino de aproximación a la revolución

La irrupción de Milei sorprendió a todo el espectro político. Nosotros decidimos enfrentarlo desde el inicio y partiendo de las necesidades inmediatas y los sufrimientos del pueblo, torcerle el brazo al ajuste y la entrega.

Ahora está abierta la lucha para impedir que el Senado apruebe ese engendro anticonstitucional, que le da poderes extraordinarios a Milei. La Constitución condena como infames traidores a la patria a quienes lo hagan. Y son doblemente traidores si lo hacen condenando al hambre y la pobreza al pueblo y entregando la soberanía nacional a potencias imperialistas como Estados Unidos y Gran Bretaña.

Hay que desenmascarar a los que intenten aprobarlo, hacerles saber que tendrán que rendir cuentas al pueblo argentino, y desbordar las calles cuando se vote.

Esta táctica es un camino de aproximación a la revolución por la que luchamos. El camino de las puebladas, como el Cordobazo, del que este 29 de mayo se cumplen 55 años.

Para afirmar este camino es fundamental la acumulación de fuerzas fortaleciendo el Partido. Ver de qué fuerzas disponemos y pelear con audacia para pegar un salto en un momento que es propicio, por los aciertos políticos que hemos tenido y porque un sector de las masas obreras, campesinas y populares está discutiendo la necesidad cambios profundos y de una salida a favor del pueblo. Por ello es fundamental el saldo del Mes de la Prensa, la campaña de reempadronamiento, y cómo trabajamos en relación a esas multisectoriales y los cuerpos de delegados en los centros de concentración.

Finaliza el Mes de Prensa y avanza el reempadronamiento, como cuerda de la que tiramos para recoger toda la red: el funcionamiento político de los organismos del Partido, para dar un puesto de lucha y un lugar para que protagonice el debate político a cada afiliada y afiliado.

 

5. Unir las luchas para frenar la Ley Bases

El Comité Central del PCR planteó como objetivo inmediato una campaña nacional para voltear la Ley Bases que se tratará en el Senado. Esto implica pronunciamientos de las organizaciones de masas, multisectoriales, concejos deliberantes, legislaturas provinciales y sectores sociales y políticos. Dar la pelea en cada provincia para debatir el voto senador por senador.

Impulsar una gran movilización multisectorial al Senado de la Nación y en todo el país cuando se trate la Ley Bases.

En este proceso de lucha, desarrollar propuestas programáticas en las multisectoriales y todos los frentes unitarios en los que venimos trabajando.

Entendemos que este proceso de lucha de nuestro pueblo está desgastando al gobierno y agudiza las contradicciones en su seno y con otros sectores del bloque de clases dominantes. Al gobierno no se le hace fácil imponer todo su plan reaccionario, entreguista y antipopular.

Vimos la importancia de jerarquizar la presencia del Partido en las multisectoriales, así como en las entrevistas con todas las organizaciones políticas, sindicales y sociales con las que venimos desarrollando múltiples iniciativas de lucha.

Analizamos que es un buen momento para el crecimiento del Partido, y que tenemos buenas condiciones para avanzar en nuestro trabajo entre los obreros, los campesinos y otros sectores populares.

Se puede crecer en sectores de burguesía nacional que enfrentan el plan de destrucción de la industria nacional por parte de este gobierno. También entre los sectores de burguesía agraria que se ven avasallados por la destrucción de las economías regionales y la concentración de los negocios agrarios en un puñado de terratenientes y monopolios cerealeros.

Con la irrupción de miles de estudiantes en la lucha por su derecho a estudiar se abre un nuevo momento con buenas condiciones para el crecimiento del Partido y de nuestra corriente en la universidad, y entre los sectores de la cultura.

Fortalecidos por el contundente paro nacional nos preparamos para los nuevos desafíos, reafirmando la necesidad de avanzar en la más amplia unidad de los sectores populares, patrióticos y democráticos, para torcerle el brazo a la política de Milei, en el camino de conquistar otra política y otro gobierno, a favor del pueblo y de la patria.

Escriben Ricardo Fierro y Germán Vidal

Foto: Delegados en las puertas de la Destilería de YPF en La Plata, garantizando el paro nacional del 9 de mayo.

———-

Lo realizado desde la Conferencia Nacional del PCR

2 de abril Acto en el cenotafio de Retiro, CABA y participamos de vigilias y actos en distintos lugares del país.
Acto en la Torre de los ingleses de la JCR, Mov. Evita, Somos, OLP, MTE y demás organizaciones con quema de bandera inglesa.
4 de abril Masiva movilización en San Nicolás de metalúrgicos de la UOM.
                Movilización de jubilados en Berazategui al Anses.
                Paro nacional de CTERA
                Paro y movilización de Conadu histórica
5 de abril. Paro nacional de ATE, en las dependencias nacionales y movilización al Ministerio de Economía.
6 de abril. Asamblea de Sipreba (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) Presencia y saludo del Partido firmado por el secretario del Partido, Jacinto Roldán.
9 de abril. Plenario de delegados de Astillero Río Santiago, Destilería de YPF, metalúrgicos, estatales campesinos pobres, rurales, desocupados, etc.
10 de abril. Jornada nacional de lucha contra el hambre. CCC, UTEP y más de 30 organizaciones. Represión en la 9 de julio. A las 17 hs se realizó una conferencia de prensa por la inmediata liberación de los detenidos en CABA.
                      Comienzo del Mes de la Prensa.
11 de abril. En Villa Constitución, Santa Fe, asamblea y movilización de la UOM y otros gremios.
13 y 14 de abril. Mesa federal de estatales René Salamanca CCC
18 de abril. Asamblea y acto de los petroleros en Añelo, Neuquén
                     Marcha de la alimentación a la cámara empresaria FIPAA (Federación de industrias de productos alimenticios y afines)
19 de abril. Movilización de naciones y pueblos originarios
20 de abril Picnic lanzamiento del mes de la prensa en San Juan.
                   Plenario del Frente Amplio por la Soberanía en Santa Fe.
23 de abril Homenaje a Cesar Gody Álvarez en Bolívar, organizado por la Comisión Permanente de Homenaje a Gody.
                    Jornada nacional de lucha universitaria. Grandes movilizaciones en todo el país.
25 de abril Marcha de bancarios a Congreso para presentar un millón de firmas contra la privatización del Banco Nación.
26 y 27 de abril Mesa nacional de la CCC desocupados en Matanza.
25 de abril al 13 de mayo. Charlas de Editorial Ágora, Política y Teoría y La Marea en la Feria del Libro en Buenos Aires.
29 de abril Concentración en Congreso en rechazo al tratamiento en diputados de la Ley Bases.
                   El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) lanza paro por tiempo indeterminado contra el impuesto a las ganancias. Esto frena las exportaciones de granos.
1 de Mayo. Movilizaciones y actos en todo el país en el Día Internacional de las y los Trabajadores.
7 de mayo. Jornada nacional de lucha de la CCC, UTEP y otros movimientos sociales.
8 de mayo. Sentencia en el juicio por el asesinato de Orlando Navarro en Santa Fe.
———-

Agenda de luchas y actividades

 17 de Mayo. Quince años de la fundación de la Federación Nacional Campesina. Jornadas por provincias y zonas.
18 de mayo. Reunión de multisectoriales de la provincia de Buenos Aires.
25 de Mayo. Aniversario de la Revolución de Mayo.
29 de Mayo. Actividades a 55 años del Cordobazo.
3 de junio. Ni una menos. Marchas y actos en todo el país.
14 de junio. Veinte años de la masacre de mineros de Río Turbio.
20 de junio. Segundo Encuentro Federal por la Soberanía.