1. Una marea antifascista en las calles de todo el país
El sábado 1 de febrero, centenares de miles tomamos las calles en más de 150 ciudades argentinas, en defensa de los derechos conquistados. “Milei, basura, vos sos la dictadura” fue el canto de las columnas en todo el país.
La jornada tuvo repercusión solidaria en países de América y Europa, con concentraciones importantes en ciudades como México, Montevideo, Santiago de Chile, Río de Janeiro, Ámsterdam, Barcelona, Ginebra, Lisboa, Madrid, Londres, París, Berlín y muchas más.
Esta marea antifascista volvió a mostrar las profundas reservas democráticas de nuestro pueblo, y expresó la bronca que crece contra el hambre, la desocupación y la entrega de la soberanía que día a día se profundizan con este gobierno.
En la marcha del Congreso Nacional a Plaza de Mayo, bajo un calor agobiante, la masividad pulverizó el “protocolo antipiquetes” de la ministra Bullrich, que no pudo montar sus habituales provocaciones represivas.
La jornada tuvo expresión en todas las provincias. Encabezada por el movimiento de mujeres y diversidades, en un proceso de asambleas multisectoriales en todo el país, tuvo la adhesión de las centrales sindicales, organizaciones sociales, estudiantiles, políticas, religiosas y de la mayoría de los sectores del campo popular, patriótico y democrático. Nuestro PCR, la JCR y las organizaciones que integramos tuvieron un activo papel en todo el país.
La jornada del 1 de febrero, así como habían sido el año pasado las grandes marchas en defensa de la educación pública, desbordó largamente las columnas de las organizaciones convocantes. Centenares de miles de personas, familias enteras, jóvenes y mayores, salieron a las calles a repudiar el odio contra las diversidades y las mujeres que mostró Milei en Davos, y sus consecuencias políticas, como el intento del ministro Cúneo Libarona de derogar leyes que consagran derechos conquistados con la lucha, como la inclusión de la figura de femicidio en el Código Penal.
La masividad volvió a demostrar que la principal oposición al gobierno está en las calles, y crea mejores condiciones para la pelea por un paro activo nacional y multisectorial que unifique las luchas y permita avanzar en el objetivo de torcerle el brazo a esta política reaccionaria y antipopular.
2. Milei gobierna para los ricos
El gobierno todos los días toma medidas para engordar los bolsillos de los más poderosos, a costa de empeorar la vida cotidiana de las y los trabajadores y el pueblo. Milei muestra que es un peón de las grandes potencias imperialistas, principalmente de Estados Unidos y Gran Bretaña, y del gobierno fascista de Israel. Favorece principalmente a los sectores del bloque de clases dominantes que lo respaldan en la Argentina, como los grandes monopolios de la industria, los agroexportadores, grandes terratenientes, petroleros, mineros y toda la timba financiera que festeja los pagos de la deuda al FMI y los chanchullos del ministro de Economía.
Los enviados del FMI que estuvieron la semana pasada reunidos con el gobierno de Milei, repitieron que el diálogo fue “altamente constructivo y positivo”, pero no concretaron ningún acuerdo. Se sabe que el ministro de Economía “Toto” Caputo quiere los 11 mil millones de dólares que quedaron sin desembolsar del “acuerdo” del FMI con Macri en el 2018, que le permitió al mismo Caputo “fugar” a favor de banqueros y fondos buitres ¡45 mil millones de dólares!
Los intereses de esta estafa es lo que paga puntualmente el gobierno de Milei. Pero el FMI, como buenos usureros, siempre quiere más. Le exige al gobierno que devalúe el peso y levante el “cepo” a las compras de dólares. Al gobierno se le complica enfrentar una previsible “corrida”, ya que tiene un saldo negativo en el Banco Central de más de 10 mil millones de dólares.
Mientras, los jueces yanquis siguen favoreciendo a los fondos buitres que se quedarán con más de 300 millones de dólares que la Argentina tenía depositados en el Banco de Nueva York.
Para que no queden dudas de a favor de quien gobierna Milei, mientras este mes aumentan la luz, el agua y el gas, aumentan las naftas y se dispara el precio de la carne, el gobierno la única medida que tomó sobre precios fue a favor de los sectores que más tienen, rebajando los precios de los impuestos a los autos de “alta gama”. Su política de apertura de las importaciones está ocasionando, además de miles de despidos y cierres de pequeñas empresas y comercios, una recesión que se profundiza en varias ramas de la industria.
Para sostener su “déficit cero”, el gobierno avanza con medidas como el fin de la moratoria para las y los jubilados que no alcancen la totalidad de los aportes a partir de marzo. Esto afectará principalmente a las mujeres, ya que 9 de cada 10 sólo podrán acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa solo el 80% de la jubilación mínima, a los 65 años, aumentando de hecho 5 años la edad jubilatoria.
En un nuevo ataque a la salud pública, el gobierno avanza con los despidos en el Hospital Bonaparte de CABA, frente al cual crece la pelea de las y los trabajadores rodeados de la solidaridad popular. También hubo despidos en la Dirección de Vacunación, poniendo en riesgo la vacunación y atención en enfermedades como VIH, Hepatitis y Tuberculosis. Y algunos medios dicen que está firmada una resolución para el pase forzoso de cerca de 6 millones de personas, de las obras sociales sindicales, a las prepagas, en lo que sería un gigantesco negociado.
En provincias como Río Negro y Chubut crecen las denuncias de los pobladores y trabajadores de Parques Nacionales sobre los incendios intencionales, y el desmantelamiento por parte del gobierno de Milei del Servicio Nacional del Manejo del Fuego, responsabilidad de la ministra Bullrich.
Entre los trabajadores ocupados crece la preocupación ante la oleada de despidos y suspensiones. En las barriadas populares, esta política hambreadora agrava todos los males. Las bandas narco-policiales hacen estragos, dejando un tendal de sangre entre muchas y muchos jóvenes. Crece la prostitución ante la desesperación de no tener para comer todos los días.
Mientras avanza la licitación de la mal llamada Hidrovía para consumar una nueva entrega, siguen las acusaciones cruzadas de distintos monopolios en relación a que el gobierno direcciona el resultado de la licitación en favor de la empresa belga Jan de Nul. Ahora un sector de diputados de los denominados “radicales con peluca” (por su apoyo a Milei en el Congreso) de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, cuestionan la licitación, no por patriotismo, sino reclamando que dejen participar al monopolio chino, Shanghai Dredging Company, como oferente. Mostrando como muchos políticos del sistema no son más que empleados de los sectores imperialistas que disputan nuestro país.
Esta es la Argentina a la que nos lleva la política de Milei y sus cómplices.
3. Con Trump crece la disputa en América Latina y el mundo
El gobierno de Donald Trump en Estados Unidos está avanzando con medidas arancelarias del 25% contra sus vecinos Canadá y México, y también contra China, con un aumento de 10% a los aranceles de sus productos. El argumento de la nueva administración del imperialismo yanqui es que desde Canadá y, principalmente de México, entran los inmigrantes ilegales y el fentanilo a Estados Unidos. Se sabe desde hace décadas que es la propia DEA, sigla en inglés de la Administración de Control de Drogas yanqui, la que controla la entrada de la droga a este país, y su vinculación con los grandes narcotraficantes.
Tanto México, como Canadá y China advirtieron que tomarán contra medidas a la suba de aranceles yanquis.
También se ve en el nuevo gobierno de Trump el apuro por enfrentar algunos de los puntos claves del crecimiento de la influencia del socialimperialismo chino en América, como el Canal de Panamá, donde Trump denuncia que China tiene “demasiada” injerencia, y plantea “retomar el control” del paso interocéanico. Las medidas de deportación masiva de inmigrantes y el trato fascista hacia los indocumentados detenidos ya le han provocado también encontronazos con los gobiernos de México, Honduras y Colombia.
Las ambiciones de Trump, en su objetivo global de aumentar el enfrentamiento con China en todo el planeta, llevaron también a un conflicto con Groenlandia. Trump dijo que quería tomar el control de la isla, bajo administración de Dinamarca, por “cuestiones de seguridad”. El 85% de la población local expresa que “No queremos ser daneses, no queremos ser estadounidenses, queremos ser groenlandeses”.
En Medio Oriente, se sostiene el frágil alto el fuego en la Franja de Gaza, con el retorno de centenares de miles de desplazados a sus destruidos hogares, y con el fascista Estado de Israel avanzando en los ataques sobre Cisjordania. Ahora el criminal de guerra Netanyahu fue a visitar a Trump para coordinar el avance imperialista en la región.
El mandamás imperialista ruso Putin, mientras tanto, realizó declaraciones alabando a Trump, criticó a los gobiernos europeos que se opusieron a su elección, y ratificó que avanzará en la invasión a Ucrania, de la que se cumplen tres años este mes de febrero.
En la región del Indo Pacífico, el imperialismo chino realizó nuevas maniobras militares alrededor de Taiwán, mientras Estados Unidos realizó ejercicios con tropas de los ejércitos de Corea del Sur y de Filipinas.
Como venimos planteando desde estas páginas, en esta región está uno de los centros de la disputa entre las potencias imperialistas, que aumentan su escalada guerrerista acelerando las posibilidades de una nueva guerra mundial imperialista.
Este gobierno, servil a los imperialistas yanquis e ingleses nos pone peligrosamente dentro de un bando imperialista. Ahora guardó silencio cuando este fin de semana el rompehielos inglés “Sir David Attenborough”, con bandera de las “falklands” navegó por la costa argentina de Tierra del Fuego, por el estrecho de Le Maire dirigiéndose a Punta Arenas (Chile) a una reunión de buques británicos. La misma actitud de traición a la patria que tuvo el ministro de defensa Petri a principio de mes justificando la violación de nuestro espacio aéreo por un avión inglés con base en Malvinas.
4. Crecen las internas libertarias
Entre el gobierno y el Pro crece la pelea, a medida que se acercan las elecciones legislativas. Con el telón de fondo de si habrá o no acuerdo entre los “libertarios” y el macrismo para las listas, se han concretado otras fugas del Pro hacia La Libertad Avanza, como los legisladores porteños alineados con Patricia Bullrich.
Esto en medio de las sesiones “extraordinarias” en el Congreso, en las que el gobierno busca votos para eliminar las PASO, con el objetivo de dificultar las internas en sectores opositores como el peronismo.
El gobierno de Milei-Villarruel está plagado de internas, donde se cruzan los distintos patrones que tienen los funcionarios, con las ambiciones personales en su objetivo de robar todo lo que se pueda en el menor tiempo posible, conscientes del crecimiento de la bronca popular. En los últimos días conocimos la “caída en desgracia” de Ramiro Marra, uno de los primeros laderos de Milei. Uno más que se suma a una larga lista de funcionarios y legisladores echados en algo más de un año de gobierno.
Expresión de estas disputas dentro del bloque de clases dominantes son las declaraciones del CEO de Techint Paolo Rocca, que le exige al gobierno que levante el cepo, “haga explícito su apoyo a la industria” y que se aleje de China porque “no es una democracia”. Rocca expresa a un sector de grandes industriales que impulsan las medidas antiobreras, reclaman por la apertura indiscriminada de las exportaciones, y critican la entrada del acero chino que compite con su empresa.
5. Un camino para salir del infierno mileísta
La jornada del 1° de febrero reafirma un camino para avanzar en la unidad de las luchas obreras, campesinas y populares. Al cierre de esta edición se realizaba una reunión multisectorial convocada por las Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, para coordinar iniciativas de lucha.
Las organizaciones del gran movimiento de mujeres, con la fuerza de la movilización del 1F, ya están trabajando para una gran jornada en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el 8 de marzo, reafirmando su oposición al gobierno de Milei, en las calles de todo el país.
Entre las y los trabajadores estatales, ATE nacional rechazó el techo a las paritarias y prepara nuevas medidas de fuerza por aumento salarial y contra los despidos.
En el área de salud, crece la solidaridad con las y los trabajadores del Hospital Bonaparte que luchan por la reincorporación de más de 200 despedidos y despedidas.
También crece el rechazo en las provincias a que los gobiernos descarguen las consecuencias de la crisis por la falta de envíos de fondos del gobierno nacional en las y los trabajadores. Hay conflictos en varios municipios, y también en algunas provincias, mientras entre las y los docentes se empieza a discutir la posición frente al próximo inicio de clases.
Entre los petroleros del norte de Santa Cruz crece la bronca ante el desmantelamiento de los yacimientos de YPF, con centenares de “retiros voluntarios” que son despidos encubiertos.
Las y los trabajadores del área de derechos humanos del gobierno nacional siguen la pelea contra los despidos y el vaciamiento de los sitios de la memoria, como en el ex Centro Clandestino de Detención Club Atlético, donde tras la gran marcha opositora a Milei del sábado 1 hicieron el tradicional “encendido de la Silueta, para que arda la Memoria e ilumine nuestro futuro”.
Desde el PCR y su JCR reafirmamos la necesidad de profundizar la lucha contra la política de este gobierno. En ese camino es necesaria la más amplia unidad de todos los sectores populares, patrióticos y democráticos, trabajando para un paro nacional activo y multisectorial, que unifique las luchas de todo el país.
De la misma manera encaramos las elecciones legislativas de este 2025, trabajando para conformar frentes electorales que jerarquicen lo que viene peleando unido en las calles.
Dentro de pocos días, el 14 de febrero, se cumplirán seis años del fallecimiento de nuestro querido Otto Vargas, primer secretario general del PCR. Recordaba el actual secretario general del Partido, Jacinto Roldán que “poco antes de morir, Otto decía con mucha convicción ‘hoy si nos preguntan si vale la pena luchar por el comunismo, les decimos que sí, con la misma fuerza y convicción con la que comenzamos esta lucha hace muchos años. Que no hay otro camino para lograr la liberación de los explotados y los oprimidos por el capitalismo que la lucha por el comunismo. Lucha que será muy larga y dura, pero que triunfará”.
Con esa fuerza y convicción, el mejor homenaje a Otto Vargas es reafirmar este camino revolucionario, y fortalecer al PCR y la JCR con miles de compañeras y compañeros obreros, campesinos, estudiantes, originarios y de todos los sectores populares, para hacer posible lo necesario y terminar con este podrido Estado oligárquico-imperialista, y construir una patria liberada.
Escriben Ricardo Fierro y Germán Vidal
Foto: El PCR y la JCR en la marcha antifascista en CABA