Noticias

17 de octubre de 2011


Cuando Sarmiento y Alberdi polemizaron

Política y Teoría N° 73 (106) / Septiembre - noviembre de 2011

La historia oficial, nos presenta al pensamiento de Sarmiento, y al  de Alberdi, como partes de un todo único y coherente, ocultando las diferencias y disputas que tuvieron entre ellos.
Diferencias y disputas, que en algunas ocasiones, los llevó a militar en bandos militares distintos, durante la guerra civil que se desató, con posterioridad a Caseros.

La historia oficial, nos presenta al pensamiento de Sarmiento, y al  de Alberdi, como partes de un todo único y coherente, ocultando las diferencias y disputas que tuvieron entre ellos.
Diferencias y disputas, que en algunas ocasiones, los llevó a militar en bandos militares distintos, durante la guerra civil que se desató, con posterioridad a Caseros.
Alberdi y Sarmiento, tuvieron una confluencia estratégica, un pensamiento y línea política que quería construir una Europa en América, pero tuvieron diferencias específicas, que expresaron en última instancia, cuestiones de clase, que los llevó a no entenderse nunca.
Analizar en concreto, este tema concreto, nos permite aproximarnos a la historia de las ideas políticas argentinas, parte fundamental del conocimiento e integración con la realidad argentina, concientes como somos, de que la superestructura de una sociedad, no responde mecánicamente a la base, sino que tiene una autonomía relativa, una correspondencia de última instancia, lo que hace necesario, estudiar y ver las contradicciones en el ámbito especifico de las ideas, los programas, la moral, el derecho, la literatura, y la acumulación de fuerzas políticas en su devenir histórico.
Para los marxistas, la superestructura es objeto de estudio y de conocimiento específico.
Las corrientes políticas en la Argentina existen con su historia, en algunos momentos afloran mas nítidas, en otras, están sumergidas, detrás de coyunturas o temas puntuales, tratar de conocer todas las corrientes que intervinieron en la formación histórica de la Nación Argentina, es parte de nuestro intento de integrar las verdades universales del marxismo, con la realidad argentina.
Sarmiento y Alberdi, fueron parte de un movimiento intelectual, y político que tenia el propósito de interpretar la realidad argentina. Lucharon por el poder, con estrategias distintas.
Tengamos presente que los primeros estudios marxistas  sobre la sociedad argentina, vendrán recién en 1890, con los aciertos y también con las limitaciones teóricas, propias de la época, que tuvo el grupo de Lallemant.
Los primeros marxistas, sin embargo, tuvieron una opinión política, sobre Sarmiento, sobre Avellaneda, sobre Roca, sobre el rastaquonerismo, sobre Mitre, etc., dejándonos una enseñanza, sobre la necesidad de ver la sociedad en su conjunto, sobre la necesidad de estudiar la particularidad y especificidad de los programas políticos, y la historia de las ideas políticas argentinas.
Alejo Peyret, otro de los intelectuales importantes del siglo 19, fue un crítico sistemático del pensamiento de Sarmiento particularmente de su  inclinación hacia la reducción de la realidad a fórmulas como Civilización y Barbarie, etc.,
Es que en 1837, apareció una generación que tratando de interpretar la realidad argentina, con la herramienta filosófica del romanticismo, se propuso buscar la identidad nacional, y al mismo tiempo proponerse a si mismos, como los intelectuales, que facilitaban las ideas, los programas, a los futuros emergentes militares.
Napoleón decía que las espadas sirven para muchas cosas, menos para sentarse sobre ellas.
Luego de Caseros, Sarmiento, abandona rápidamente a Urquiza, se autoexcluye nuevamente en Chile. Alberdi, por el contrario, desde Chile, trabaja activamente para que los vencedores de Caseros, tengan herramientas para dictar una constitución.
Sarmiento, confluye políticamente con Mitre.
Alberdi tardará un poco  en pelearse con Urquiza, pero a la postre,  terminará también en Francia, en un largo exilio de mas de 40 años.
En definitiva, ambos, a pesar de sus diferencias, expresaron la conciliación de algunos intelectuales de aquel momento histórico con las clases dominantes, encolumnándose detrás de distintos sectores, repitiendo en parte algunas de las limitaciones políticas de los sectores mas avanzados de la Revolución de Mayo.
Pero este hecho concreto, no nos impide estudiar, como fue la polémica entre ambos. Esta polémica, alcanzará  luego su punto culminante, durante la guerra contra el pueblo paraguayo, como veremos en el desarrollo de este artículo.
Las contradicciones entre estos dos grandes, evidencian contradicciones en el seno de la sociedad, que no se pueden simplificar y omitir.

La polémica de 1852

Sarmiento retornado a Chile, el 13 de octubre de 1852, publica su Carta de Yungay, dirigida a Urquiza, con una dura critica a la forma y los contenidos con los cuales  estaba organizando constitucionalmente el país.
Alberdi, había escrito el 1 de mayo de 1852, en Valparaíso, Las Bases, se las hace llegar a Urquiza, quien las elogia, las publica y las hace circular.
Sarmiento también había elogiado las Bases de Alberdi, en aquel momento.
En diciembre de 1852, Sarmiento publica su Campaña en el Ejército grande., nótese el titulo, no la campaña del ejercito grande, sino que desde el título deja claro que es dentro, o sea yo estuve, yo combatí, etc. Se lo dedica a Alberdi con una carta ofensiva, provocadora.
Esta dedicatoria envenenada decía….Al primer desertor argentino de las murallas de defensa, al acercarse Oribe…..Sarmiento aludía así, a la conducta de Alberdi en Montevideo, que durante el cerco, emigró hacia Europa primero, y luego se radicó en Chile.
Echeverría en cambio, a pesar de su enfermedad, concurría a los batallones de defensa, eso Sarmiento, se lo recuerda constantemente en las cartas posteriores.
Alberdi, responde en enero de 1853, con su carta sobre la prensa y la política, que inicia la seria de cartas Quillotanas, llamadas así, por el lugar donde fueron escritas. Son cuatro cartas, la última fechada en Valparaíso.
Sarmiento entre abril y mayo de 1853, le responde con las cinco cartas, conocidas como Las ciento y una.
Existe además una carta Quillotana inédita, que la Universidad de Quilmes, publicó en el año 2002.
Vale la pena frecuentar todo este material, para acercarnos a los fundamentos filosóficos de la élite que otorgó teoría y explicación global, a los bandos que se enfrentaron militarmente luego de Caseros, hasta que posteriormente los sectores liberales hegemonizados por la oligarquía portuaria bonaerense, lograran conducir todo el país, acallando las rebeliones de Cuyo y la Mesopotamia, y  en 1865, iniciaran la guerra fraticida contra el pueblo paraguayo.

Cuestiones secundarias

La polémica entre Alberdi y Sarmiento, es una polémica sobre los caminos futuros de la Argentina posterior a Caseros.
Tiene lógicamente muchas cosas personales, que a la postre resultan secundarias, solo sirven, para tomar nota, de que las cuestiones personales existen. En este caso concreto, Alberdi y Sarmiento, nacieron para no entenderse. Durante la polémica, se acusan de cobarde, de ignorante, de ambicioso etc. Son cuestiones secundarias, pero sirven para ver las pasiones propias de la política.
 
La carta de Yungay

Es la descripción franca de que Urquiza, es un caudillo, sanguinario y degollador. Las mismas causas, producen siempre los mismos efectos general, no se engañe…..Ud. es uno de los que mas prisioneros ha degollado…..Sigue luego, Ud. no cumple sus promesas, no respeta a sus aliados, no conoce a sus soldados, su desprestigio en Buenos Aires es irreversible….Los hombres no son bestias de posta, indiferentes a quienes los han de ensillar…
Estos parágrafos, tienen valor histórico y testimonial, la historia oficial, nos fabricó un Urquiza en el altar liberal, ocultando su pasado degollador, y autoritario, en definitiva una expresión de un sector de los terratenientes. Es bueno leer la carta de Yungay, para por lo menos tomar conciencia, de que nos fabricaron un Urquiza, a gusto y necesidades de las clases dominantes.
Lógicamente, Sarmiento, ve estos errores en Urquiza, pero toma partido por otro sector de terratenientes porteños, que no eran menos degolladores. Sarmiento en ese momento histórico, confluye con Mitre, y su programa político, separar a la provincia de Buenos Aires, para dirigir al conjunto, o de lo contrario, crear un nuevo país separado de la confederación.

La polémica

Los títulos de la polémica y de cada una de las cartas, nos dicen algo de lo se esta discutiendo.
Las cartas Quillotanas de Alberdi son ordenadas y sistemáticas, las Ciento y una de Sarmiento, son desalineadas y aleatorias, pero se esta discutiendo y se disiente sobre la distancia entre la ideología y la práctica, entre la teoría y la política, entre el discurso y la acción.
Las futuras instituciones, la violencia y la paz, las alianzas, los incluidos, etc., aparecen en las cartas.
Alberdi es abogado, con una sólida formación filosófica. Sarmiento es periodista, que pone pasión y el cuerpo. Alberdi dice no tener ambiciones de cargos. Sarmiento esta convencido que debe llegar a Presidente, porque sabe lo que hay que hacer. La falta de formación académica, será una deuda pendiente que Sarmiento sufrirá como menoscabo ante las clases dominantes durante toda su vida, llego incluso a sugerir algunos años mas tarde, que se le concediera un titulo honoris causa, como carta de presentación.
 Alberdi no tenía coraje físico, siempre trato de influir con sus ideas, fue un típico intelectual sin masas, que no podía tolerar la política concreta. Alberdi no quería cargos públicos. Sarmiento tuvo muchísimos. Ambos construyen en esta polémica un debate apasionado sobre la construcción de un país. Para entender que se discute, es necesario, tomar contacto previamente con el Facundo de Sarmiento, y con las Bases de Alberdi.
Sarmiento al momento de la polémica, está en soledad; los restantes miembros de la generación del 37, particularmente Gutiérrez, están con Urquiza, y Alberdi es su vocero, que mediante las cartas muestra las contradicciones del Facundo.
Sarmiento le contesta “…Soy un gaucho malo de la prensa, mis réplicas son para lectores gauchos, gobiernos gauchos y ejércitos gauchos, que se están dando sablazos….”
En fin, una polémica que vale la pena estudiar, entre dos contendientes, cuyo proyecto de país no difería sustancialmente. Ambos confiaban y confluían políticamente con sectores distintos.

La rana y el escorpión

A los dos le es aplicable la fábula de la rana y el escorpión…..Un escorpión le pide a una rana que lo cruce al otro lado del río, la rana le dice, vos me vas a picar cuando estés arriba mío, el escorpión le contesta, si te pico vos te morís y yo  también muero en el agua….La rana acepta cruzarlo, en el medio del río, el escorpión la pica, la rana le pregunta ….porque….el escorpión contesta porque es mi naturaleza…..Así se provoca un homicidio y un suicidio, pero es la naturaleza de algunas  cosas que no se pueden evitar.
Alberdi y Sarmiento, por sus concepciones ideológicas, se olvidaron de la naturaleza de los terratenientes, y  de las distintas fracciones de las clases dominantes, conciliaron, se adaptaron, se integraron, los dos terminaron brindando su sabiduría a otros, que se quedaron con el poder, con las tierras, y se acoplaron luego en 1880 al imperialismo.

El componente político

En realidad, la polémica además de su contenido filosófico y programático, tenía un fuerte componente político. Alberdi estaba convencido de que los terratenientes bonaerenses y los comerciantes del puerto de Buenos Aires, dividirían Argentina, creando la república del Plata, en consecuencia, pensaba en un país sin la provincia de Buenos Aires.
En cambio Sarmiento, apunta a doblegar todo el interior, y someterlo a la hegemonía del grupo que no se había integrado a la confederación, y en ese momento histórico, dirigía la Provincia de Buenos Aires. Ninguno de los explicita esta disputa política a lo largo de la polémica.
El posterior entendimiento de Urquiza con Mitre, y su reclusión en Entre Ríos, entregando el gobierno nacional al mitrismo, alejo al autor de las bases, que contemplo desde Europa, como el puerto pasaba a gobernar el conjunto del país.
En cambio Sarmiento, sucedería en la  presidencia a Mitre, a pesar de no ser el candidato de Mitre, como veremos mas adelante.

Libros con tesis fundantes

El Facundo de Sarmiento, el Dogma socialista de Echeverría, y las Bases de Alberdi, constituyen, el andamiaje filosófico y la explicación de la realidad argentina, que las clases dominantes utilizaron, para legitimarse en el poder.
Conocerlos,  tener una aproximación a ellos, resulta una tarea importante, para estudiar la Argentina. Constituyen un ensayo de interpretación histórica, que junto con el Martín Fierro de Hernández y Una excursión a los indios ranqueles de Mansilla, se reflejan como los pilares de la cultura letrada del siglo XIX en Argentina.

Algo más sobre el Facundo

Al pensamiento de Alberdi, le hemos dedicado un artículo, en un número anterior. No seria científico, decir las cosas que hemos dicho sobre la polémica entre Alberdi y Sarmiento, sin hacer alguna referencia al Facundo.
El Facundo llegó hasta nuestros días, porque planteo con cierta eficacia una serie de elementos para pensar la realidad argentina.
Es un libro que trata de ganar adeptos, de provocar consenso, trata de convencer que lo que dice es verdadero, aunque no sea verdadero, aparece como verosímil, con uso de símbolos y categorías apriorísticas, que luego convencen de que la realidad es la descripta en el libro, es una obra maestra de disputa por el poder, creando un antecedente importante  de cómo argumentaciones ilógicas y falsas, pueden resultar convincentes, e influir sobre cuadros políticos.
Estaba destinado a la élite política Chilena y  Argentina,  su autor logro que revistas de Europa lo elogien. Cuando Sarmiento viajó a Europa por primera vez, llevó un baúl con ejemplares del libro, uno se ellos, se lo entregó a San Martín.
El enigma que pretende resolver, la gran pregunta que aborda, es por qué una revolución de libertad, y una guerra de la independencia, desembocó en el gobierno de Rosas.
El libro forma parte de la lucha política contra Rosas
No llega a preguntarse las causas políticas que provocaron el vuelco de un sector muy importante de las masas, hacia la simpatía y el apoyo al Rosismo.
Sarmiento estaba convencido de que un Gran hombre, expresa una época, elige la figura de Facundo Quiroga, como expresión de la barbarie pero pretende dar una explicación del conjunto de la sociedad del momento.
En la dicotomía Civilización y Barbarie, a la que Sarmiento simplifica como la contradicción básica, la aborda con el convencimiento de que finalmente triunfara la causa de la civilización.
Para el Sarmiento de ese momento, civilización son ideas liberales, espíritu de Europa, Formas Constitucionales, gobernadas por una minoría ilustrada que tiene la razón, y se sitúa en la cúspide de la pirámide del poder.
La ciudad es la civilización, aunque no todo lo rustico es detestable, en la propia polémica con Alberdi, Sarmiento se reivindica como un gaucho del periodismo. Para Sarmiento no todo lo que se relaciona con el gaucho es negativo.
Sarmiento, contaba, que cuando, viajaba perseguido hacia el exilio, había escrito en una roca una frase contra la barbarie, esto esta retomado en el Facundo.
En efecto…..El libro comienza con una frase….Las ideas no se matan….que Sarmiento  traduce en forma libre, como….A los hombres se los degüella, a las ideas no.
Así se introduce desde el inicio, el léxico americano, dado que el degüello, era un deporte nacional, incorporado a las guerras civiles por todos los bandos en pugna. Pero además esta frase esta escrita en Frances, lengua culta, en la construcción Sarmientina, los bárbaros que lo perseguían, no podían entender la lengua culta, en cambio, el puede traducirla, para integrarla con la realidad americana.
Sarmiento busca en el Facundo causas concretas, materiales y positivas, para explicar la realidad argentina, siendo la teoría de la prevalencia del medio la que explica la sociedad que se ha formado.
Mar, montaña y llanura engendran formas políticas en el pensamiento Sarmientino del Facundo.
Esta tesis es irracional, pero nosotros la destacamos, porque se construye como una explicación del enigma argentino, que perduro muchísimos años, para Sarmiento la Argentina es la pampa. Esta construcción perduró.
En el siglo 20 todavía, Martínez Estrada, intenta develar la esencia nacional y llama a su ensayo Radiografía de la pampa.
Sarmiento nunca había visto la pampa, pero la describe, explicando la cría extensiva y la sociedad que genera este Mar en la tierra.
Le tiene mas odio a las vacas que al latifundio. A lo largo de su vida, le dirá a Urquiza, que la constitución de 1853 tiene olor a Bosta de Vaca, y cuando en su vejez, se da cuenta de cómo los terratenientes lo usaron, escribirá…Oligarcas Bosteros….
En el Facundo, la civilización a la larga triunfará sobre la barbarie, es un libro optimista, y cualquier derrota de la civilización, es transitoria o casual, así por ejemplo cuando el modelo de general culto y civilizado, estratega militar moderno, conocedor de la geometría, el  general Paz, es derrotado por un golpe de boleadoras, es decir con un arma de la más primitiva Barbarie, la casualidad o el medio, entran como explicación.
En Córdoba sobrevive España, dirá el Facundo, introduciendo la dicotomía movilidad inmovilidad, que junto Ciudad Campaña, crean un clima de explicación de la realidad que recorre todo el libro. En el Facundo, las opciones son binarias.
 Alejo Peyret, es el primero el fulminar esta forma de razonar mediante fórmulas.
La vida de Quiroga se termina, Quiroga muere asesinado, pero el libro no es la vida de Facundo, es mucho más, de manera tal que Sarmiento le agrega un capítulo final. Es un capítulo programático, para ser aplicado una vez derrocado Rosas. En este capítulo final Sarmiento propone…Inmigración, libre navegación de los ríos, nacionalización de las rentas de la aduana., libertad de prensa, educación pública, respeto por la vida y la propiedad, gobierno representativo, libertad religiosa.
Este capítulo, Balance y perspectivas,… Presente y Porvenir…, le trajo problemas con los unitarios de Montevideo, y con el Mitrismo, razón por la cual, Sarmiento, lo sacó en algunas otras ediciones de su libro, y lo volvió a colocar, cuando se peleó con Mitre.
En este último capitulo del Facundo, Sarmiento introduce un tema de suma importancia política para el estudio de la historia de las ideas, describe el exilio de Montevideo. Si tenemos en cuenta que los exiliados de Montevideo, son los que pasarían a gobernar con Mitre a la cabeza, diferenciarlos ideológicamente de los exiliados en Chile, es un tema apasionante.
Sarmiento llega al gobierno con disgusto de Mitre,  que proponía a Rufino de Elizalde, un conocido interlocutor de Brasil y de Inglaterra como su sucesor, es el ejército, el que impone el nombre de Sarmiento.
Qué pasó políticamente dentro del ejército, en ese momento histórico, no lo tenemos resuelto, sólo podemos decir, que la guerra contra el pueblo hermano del Paraguay, trajo algunas mutaciones políticas dentro del ejército, que probablemente se expresaron en esta inclinación por Sarmiento contra Elizalde.
Al momento de terminar la presidencia, Sarmiento impone, el nombre de Avellaneda, es el momento en que el mitrismo organiza la insurrección militar de 1874,además  durante toda la presidencia, Sarmiento recibe criticas del Diario La Nación, tema este de suma importancia que fue poco estudiado.
Podríamos decir un tema pendiente, digno de una monografía de algún joven historiador, que contribuirá así al conocimiento de la realidad argentina.
Como aproximación podemos decir que Mitre fue el jefe político preferido por la oligarquía, Que fue el intelectual orgánico de las clases dominantes de ese periodo histórico, pero existen algunos rasgos que indican que la oligarquía, no estuvo conforme con el gobierno de Sarmiento. En este sentido, mirar las distintas ediciones del Facundo, con el ultimo capítulo incorporado o no, nos indican, si el romance estaba funcionando o se había roto.
El Facundo, recibió críticas de sus contemporáneos, que también constituyen parte del pensamiento político argentino.
Valentín Alsina, en una larguísima carta, le señala que la pampa descripta es inexistente, pero su diferencia fundamental, esta indicada, con el tratamiento de las referencias críticas contenidas en el Facundo hacia Rivadavia.
Juan M. Gutiérrez, integrante de la generación del 37 y canciller de Urquiza, dice en una carta que todo el Facundo es mentira, el libro le cae mal, porque además el Facundo contiene, impugnaciones a los unitarios y a la figura de Rivadavia. Un señor que camina siempre con la cabeza levantada, que no se digna mirar a nadie, y que cree que escribiendo una ley sobre el papel de un cigarrillo se puede modificar una costumbre…
Con este parágrafo, Sarmiento estaba cerca de entender porque las masas repudiaron a los unitarios librescos, que tenían los dos ojos puestos en Europa, decimos estaba cerca, porque no lo llegó a comprender nunca, buscó la explicación del enigma argentino por otro lado.
Sin embargo hacemos nuestra la frase de un filosofo…Que ninguno te cuente el Facundo…Y recomendamos su lectura y estudio.
Por otra parte el Sarmiento que viaja a Europa, se desilusiona, y comienza a Buscar en los Estados Unidos, el modelo para implementar.
El norte sin la esclavitud, es el modelo, es una sociedad sin excesos, leen lo bastante, tienen resuelta sus necesidades, son republicanos, participan de la cosa pública, discuten y son prósperos. La democracia agraria que Sarmiento ha visto en los Estados Unidos, es imposible con nuestros habitantes.
El trasplante inmigratorio, viene naturalmente implementado luego de estas observaciones, y éste es también un punto de unidad filosófica con Alberdi dado que ambos desconfían de la capacidad endógena de nuestra población.
Tengamos presente, que las revoluciones Europeas de 1830 y sobre todo la de 1848, provocaron la alarma de las élites gobernantes en todo el mundo, el fantasma comenzaba a recorrer Europa, por lo tanto, se trato de mantener alejadas a las masas de los ámbitos de gobierno directo, los sistemas de representación política, se llevaron a textos constitucionales, mediante los cuales, una élite se auto legitimaba,  y en consecuencia…el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de esos representantes.
Se cambió el concepto de ciudadano, incorporando requisitos para votar, como tener una renta, o una cultura superior.
Sarmiento y Alberdi, coincidían, en que todavía no había llegado el momento del sufragio universal, le tenían más miedo a las masas, que a los terratenientes, que gobernaron con los instrumentos que ellos contribuyeron a crear.

 

Las mutaciones políticas

Las posturas políticas, y el alineamiento con distintos sectores de los terratenientes, que Alberdi y Sarmiento tuvieron al momento de la polémica en Chile en 1852-1853, sufrieron mutaciones a medida que las contradicciones cambiaban.

El punto culminante de su desencuentro, se da durante la Guerra fratricida contra el pueblo Paraguayo.

El Alberdi maduro, de más de 50 años sufre una mutación, y tiene una actitud digna en contra de la guerra, y de apoyo al pueblo y gobierno paraguayo.

Sarmiento en cambio, acompañó la política genocida del Mitrismo, y luego como presidente continuó la guerra, si bien, con alguna independencia de los esclavistas brasileños.

A Sarmiento, le llegaría la ruptura con Mitre, un poco mas tarde, incluso, para sostenerse se reconcilió con Urquiza, y lo visitó en el palacio  San José.  

Sarmiento y Alberdi, se reencuentran durante el gobierno de Avellaneda, cuando el tucumano regresa luego de 40 años de exilio, Alberdi, estaba ilusionado con la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, con la moneda única, con el ejército único.

Electo diputado por Tucumán, permanece unos pocos meses en el país, el día que se trató el proyecto de Buenos Aires capital, uno de sus grandes proyectos, no concurrió a la reunión, estaba disgustado con Alem, y prefirió  que los jóvenes decidan.

Se sentía un argentino ausente.