Noticias

10 de julio de 2025

El gobierno quiere desguazar el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

Defendamos el INTI

Días antes de conocerse el decreto del ministro de Desregulación Federico Sturzenegger para desguazar el INTI y otros organismos autónomos, conversamos con Alfredo Ladrón González, economista, integrante de JubINTI, tras 45 años de trabajo en el Instituto.

Las y los trabajadores del INTI vienen denunciando que el gobierno, como parte de su programa reaccionario, por decreto pretende sacarle la autonomía al INTI y a otros organismos, despedir a un 30% del personal, y convertirlo en una oficina técnica dependiente del Ministerio de Economía.

Desde la Multisectorial por el INTI se denunció que este decreto “supone la muerte del Instituto”, que quedaría “inoperativo por el recorte de sus funciones, la imposibilidad de atender al sector productivo en tiempo y forma y la falta de personal”.

 

“Muerte por inanición del INTI”

El compañero Alfredo comienza contándonos que trabajó 45 años en el INTI, donde dirigió durante un período el Departamento de Estudios Económicos, y que “en los últimos 20 años y a partir de algún problemita político, digamos, me mandaron a Hurlingham, al Centro de Investigación de Tecnología de la madera, donde me jubilé como director”.

Nuestro entrevistado afirma de entrada que el objetivo de Milei es “destrozar todo lo que pueda del Estado, con todos los organismos, y en particular con los descentralizados, que tienen la característica de que tienen autonomía, con un Consejo Directivo y pueden manejar los recursos que autogeneran, como el INTA, INTI, Conicet, CNEA.

Todos ellos fueron creados a fines de los 50. En el año 2000 logramos, lo recuerdo porque era asesor en la Comisión de Ciencia y Tecnología, la ley 25467. Ahí se le dio fuerza de ley a estos organismos, que en su momento habían sido creados por decretos, para su autonomía y su autarquía.

El INTI fue concebido como una organización basada en un área. básicamente estatal, con laboratorios de referencia, y otra área que eran los centros de investigación, que eran público privados. El INTI tenía un Consejo Directivo de 9 miembros, 5 miembros puestos por el Estado y cuatro puestos por la industria, que según el momento político los ponía la UIA o la CGI

Esta característica de público privado permitía alguna participación industrial en las decisiones. Por supuesto, el INTI se guardaba el derecho a veto. En tiempos de Martínez de Hoz le sacó la fuente autónoma de recursos que tenía. Desde 1973 hasta 1978 el INTI se financiaba con el 0,25% de todos los créditos que los bancos daban a la industria.

Hasta ese momento, el INTI tuvo un período de crecimiento importante, y pasó a ser uno de los organismos tecnológicos industriales que hasta hoy día es de los más importantes de América Latina, junto con el IPT de Brasil.

El gobierno, con el decreto que estaba por salir por estos días, para el INTI y para otros organismos, como el INTA o el Instituto nacional de Vitivinicultura, centraliza a estos organismos. Quitarle la capacidad de generar recursos propios y de redistribuir internamente esos recursos.

Sería como un organismo público más, en la práctica terminan dependiendo de la Secretaría de Hacienda, que te dice si le da recursos o no le da.

Yo soy un ferviente convencido de que hay que centralizar políticas y descentralizar la ejecución, para que sea más dinámica y flexible.  El hecho de tener autonomía implica por ejemplo que si vos en un laboratorio necesitás un equipamiento o insumos, no tengas que esperar que Hacienda te otorgue el presupuesto, y tengas que atravesar toda la burocracia administrativa para esa compra. Esto significa, a mediano plazo, la muerte por inanición del INTI.

 

Un proyecto antiindustrialista

Alfredo afirma que “A este gobierno nunca se le escuchó decir la palabra industria. Ni hablemos de pymes. El único objetivo de Milei es la minería, el campo, y aquello que pueda generar divisas, y esto va a traer una recesión y desempleo muy fuertes.

Cuando muy suelto de cuerpo el ministro Sturzenegger dice contento que echaron a 50 mil personas, la pregunta es dónde va a trabajar esa gente. La mayoría va al sector informal, lo que es uno de los principales problemas que tiene la economía argentina.

Significa, por un lado, menor industria, menor sector productivo, y obviamente menores ingresos y entonces hay que aumentar los impuestos porque la mitad de la economía está en negro

Sobre las iniciativas de lucha que están realizando las y los trabajadores, Alfredo, en representación de JubINTI participó de la asamblea multisectorial que la semana pasa definió la continuidad de medidas de lucha en defensa del INTI.

“Venimos denunciando esta política, que es muy peligrosa, porque insisto, esto significa que la industria no va a tener laboratorios de referencia.

El Inti, como te decía, tiene centros de investigación y laboratorios, prácticamente dirigidos a casi todos los sectores industriales. A mí me tocó dirigir durante 15 años. El Centro de Investigación de la madera y el mueble, pero hay centros de caucho, de lácteo, de cuero, de mecánica, de química, etc.

Una primera actividad importante del INTI es asesorar a cada uno de estos sectores industriales, en particular a las pymes, que de ninguna manera podrían tener capacidad de desarrollo tecnológico propio, si no fuese por un organismo que los apuntala, y en segundo lugar, tampoco pueden tener capacidad para controlar la calidad de sus propios productos.

La otra actividad es el desarrollo de nuevos productos, la innovación de productos y procesos. Una tercera actividad es la asistencia tecnológica a las empresas. Y una cuarta, y muy importante, es el área de metrología.

Del INTI depende, por ley. saber cómo se miden las cosas. Que un metro es un metro y que un litro es un litro no es algo tan fácil, tan sencillo como uno lo dice habitualmente.

Por ejemplo, cuando se carga nafta en una estación de servicio, vas a ver que hay una calcomanía que dice INTI. Eso quiere decir, si la calcomanía está actualizada, que un litro es un litro y que cumple con los parámetros de calidad adecuados.

Hay miles de ejemplos de plásticos, de caucho, de textiles, de cuero, del área de alimentos. Además, siempre vas a encontrar un desarrollo del INTI en acuerdo en combinación con una empresa industrial, generalmente pequeñas y medianas. Las grandes, ahora en general tienen sus propios laboratorios de control de calidad. Y entonces lo que hacen es mandar a INTI para contrastar sus propios resultados con los del INTI.

El Inti tiene seriedad en la obtención de resultados. Con estos cambios, van a dejar en manos de los privados todo el control de la industria. Esto, como se ve en el caso de los laboratorios, es muy peligroso.

Además, tenemos las declaraciones de Sturzenegger sobre para qué sirve el control de las pilas, con lo que queda claro que a ellos no les importa la calidad del producto, porque no les importa la industria. Les importa la timba financiera, el endeudamiento que no va a parar, la minería, la energía, el campo y no hay nada más. Y aclarando lo elemental, si hay algo ineficiente, hay que corregirlo para hacerlo más eficiente, pero no destrozarlo. Estamos en un momento muy delicado.

———–

La policía de la Ciudad reprimió a manifestantes

Trabajadores siguen en plan de lucha

El lunes 7 de julio, cuando ya se conocía que horas después el gobierno sacaría el decreto para “centralizar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), las trabajadoras y trabajadores que se manifestaban en la puerta del organismo, en la Avenida General Paz al 5400, junto a los integrantes de la Asamblea Multisectorial del INTI, fueron reprimidos violentamente por la Policía de la Ciudad de Jorge Macri.

Golpes, gases, balas de goma y detenciones arbitrarias descargaron las fuerzas represivas sobre las y los compañeros, incluso llevándose detenidos a dos dirigentes gremiales, que recuperaron su libertad por la noche.

Para la Multisectorial, este decreto representa “la muerte del Instituto, que quedaría inoperativo por el recorte de sus funciones, la imposibilidad de atender al sector productivo en tiempo y forma y la falta de personal indispensable en el engranaje institucional”.

Al día siguiente, 8 de julio, trabajadores del INTI cortaron la Avenida General Paz en las inmediaciones del edificio del organismo, en rechazo al decreto publicado en el Boletín Oficial y que concreta la modificación de la cantidad de personal y elimina su autarquía, asegurando que continuarán con el plan de lucha.

 

 

hoy N° 2067 10/07/2025