Noticias

14 de mayo de 2025

Israel avanza con el genocidio y la ocupación en Gaza

Defender la causa palestina

Conversamos con Rafael Araya Masry presidente de la COPLAC, diputado del Consejo Nacional Palestino y miembro del Comité Central de la OLP.

Sobre la ruptura del alto el fuego, indica Araya Masry: Lo que queda claro es que Israel empujó el alto al fuego al fracaso motivado esencialmente por la propia necesidad de sobrevivencia política del primer ministro israelí, que ha utilizado esa ruptura para poder postergar –ya en cuatro ocasiones- sus citaciones a declarar en el  juicio por corrupción que la justicia israelí lleva adelante en su contra, y que, siguiendo la información de los propios medios israelíes, ya ha significado el desplazamiento de otros altos funcionarios, el descabezamiento del Shin Bet (servicio de inteligencia) por parte de Netanyahu, es decir, todas las trampas posibles para evitar llevar adelante el desarrollo normal del procedimiento judicial. Por otra parte, el otorgamiento de un “cheque en blanco” otorgado a Israel por parte del en ese momento recién asumido como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha allanado cualquier cuestionamiento a la barbarie militar israelí, llegando incluso a plantear que Gaza debe ser vaciado de palestinos para construir en Gaza una suerte de paraíso tropical que lleve a grandes inversionistas a construir ese propósito.

Debemos destacar que Hamás fue cumpliendo escrupulosamente con los acuerdos mediados por Qatar, Egipto y los EEUU, evitando prolijamente dar excusas a Israel para interrumpir el normal desarrollo de los términos pactados.

Sobre los cuestionamientos internos en Israel a la política del gobierno de Netanyahu, y las contradicciones en la misma coalición gobernante, nuestro entrevistado aseguró que “Son muchas las denuncias entre los diversos actores de la sociedad israelí, incluídos mandos militares, partidos políticos, ex jefes de inteligencia, ex generales, que coinciden en que lo que lleva adelante Netanyahu es una maniobra de sobrevivencia política que no tiene parámetros definidos en cuanto a sus objetivos estratégicos, donde las propias metas son borrosas, resbalosas y dúctiles, en tanto y en cuanto pueden moldearse de acuerdo a las necesidades y urgencias del primer ministro.

“Este ha sido un tiempo en que las aguas de la política israelí, las demandas de los familiares de los prisioneros israelíes y la convulsión social conforman también un clima explosivo en el propio Israel. Recordemos que en ese país comienzan a aparecer manifestaciones exigiendo el fin del genocidio en Gaza, llevadas a cabo por organizaciones de la sociedad civil israelí. Y eso, en el contexto, no es un dato menor y expone las debilidades del propio gobierno actual”.

 

Solidaridad con la causa palestina

Araya Masry plantea que “Creo que si debemos buscar un punto de verdadero triunfo de la causa palestina en su historia, debería ser éste. Sabemos que cada acontecimiento tiene una circunstancia y un momento histórico que determinan su repercusión y su impacto en el seno de las sociedades.

“El genocidio israelí ha tenido la particularidad de producirse en un momento en que la existencia de fenómenos como Internet y a través de ella las redes sociales, estamos viviendo prácticamente en vivo y en directo el desarrollo de los acontecimientos. La existencia de una masa gigantesca de mensajes, fotografías y videos que circulan han logrado tal impacto en el corazón de los pueblos, que desde el 7 de octubre de 2023, la causa palestina ha estado en “la cresta de la ola” informativa y han sido vanos los esfuerzos de los grandes medios por superar esta catarata informativa. Y la información moviliza, genera empatía y a partir de allí, se consolidan los actos reales de solidaridad, sobre todo a través de enormes manifestaciones que perduran hasta nuestros días.

“Es muy impactante ver que en países como Alemania, Francia e Inglaterra, y los menciono especialmente porque en ellos es donde se ha prohibido bajo pena de sanciones la exhibición de cualquier símbolo palestinos, las manifestaciones masivas en las calles se repitan con tal frecuencia, que se han constituido en la demostración palmaria del efecto empático que la información desde Palestina en tiempo real ha producido. Y todo esto -obviamente- no puede pasar desapercibido para los gobiernos. “Y es precisamente a partir de esto que Francia ha decidido reconocer al Estado Palestino independiente en el próximo mes de junio, siguiendo el camino que marcaron España, Noruega, Eslovenia e Irlanda. Y esto significa la garantía de imponer el tema dentro del nervio central de la Unión Europea.

“No esperamos que suceda lo mismo con Alemania dado su “sentido de culpabilidad” eterno respecto de Israel, y menos con Inglaterra, responsable primario de la partición de Palestina a partir de la Declaración Balfour.

 

hoy N° 2059 14/05/2025