Noticias

08 de octubre de 2025

Hay una salida para el pueblo argentino

Deuda pública e inflación

Charla del compañero Jorge Mario Smith, del Comité Central del PCR, en el Séptimo Congreso Pedagógico del Suteba de Berazategui, 17 de septiembre de 2025.

Tras agradecer a los organizadores, Smith expresó: El Congreso Pedagógico está convocado con una frase de Paulo Freire: “las cosas no son así, están así y vamos a cambiarlas”. Qué buena la frase del pedagogo Freire para empezar esta charla.

espero que podamos entre todos hacer honor a su concepción de la educación con esta frase que resume “ninguna persona ignora todo, nadie lo sabe todo, todos sabemos alg,o todos ignoramos algo, por eso aprendemos siempre”.

Para eso propongo que más que una disertación sea un intercambio de ideas, opiniones, valoraciones de la situación que todos estamos sufriendo bajo las políticas del gobierno de Milei con el pago de la deuda pública y con su consecuente inflación, y si tenemos una salida a favor de los intereses del pueblo y de la patria.

Antes de ir al tema es necesario aclarar que no soy economista, que no tengo estudios universitarios; soy un obrero del Astillero Río Santiago con más de 45 años de antigüedad, fui paritario y delegado y por la lucha político gremial estuve obligado a estudiar economía para defender los intereses de mi clase y de la patria por salario digno, producción y soberanía.

 

La deuda

Vamos al tema: dice Paulo Freire “las cosas no son así, están así”. Bueno, la deuda pública, la deuda externa y la interna están así: la deuda es una trampa de los capitales financieros internacionales y nacionales para prestar dinero a un país que no tiene capacidad de repago, solo paga una parte de los intereses y el resto de los mismos y el capital se renegocian cada vez con intereses más altos, convirtiendo la deuda pública en un sistema de deuda perpetua. Así los imperialismos, los monopolios y los terratenientes se adueñan del trabajo, la producción y las riquezas de nuestro país.

Esa deuda se paga ajustando al pueblo, bajando los salarios, las jubilaciones, los presupuestos en salud, en educación, en discapacidad, en planes sociales, liquidando el crédito para las pequeñas y medianas empresas, los subsidios los campesinos pobres y medios, sacando las transferencias y la coparticipación a las provincias, como nos sacó Milei a los bonaerenses la friolera de 12 billones de pesos, achicando o anulando presupuestos de ciencia y tecnología a la cultura, etcétera, etcétera.

Algunos números para entender, cuando decimos parafraseando a Freire, las cosas están así. Hoy la deuda pública es impagable, ya lo dijeron en estos días el gobernador bonaerense Axel Kiciloff y Jorge Taiana, candidato a diputado nacional por Fuerza Patria para las elecciones del 26 de octubre.

Tenemos que decir, como lo expresa el licenciado Héctor Giuliano, autor de Problemática de la deuda pública argentina, no sabemos a quién le debemos ni cuánto debemos. No hay plata en dólares ni en pesos para pagar la deuda pública, que según datos oficiales del Ministerio de Economía es de 460.000 millones de dólares.

En realidad, son 480.000 millones de dólares, porque no contabilizan el pago de intereses de capital no pagados que se capitalizan, es decir esa parte de intereses no pagados pasan a ser parte del capital total adeudado, elevando más los intereses a pagar. Intereses de intereses. Esto en economía se llama anatocismo, usura total.

El gobierno hizo un plan de ajuste “déficit cero” o “equilibrio fiscal” para pagar intereses de la deuda pública, pero solo llega a pagar la tercera parte de esos intereses, todo lo demás se capitaliza.

Veamos, como dice Héctor Giuliano, si la deuda total es de $460.000 millones de dólares con una tasa de intereses ponderada del Ministerio de Economía de 7,86% anual da aproximadamente que el gobierno tiene que pagar 40.000 millones de dólares por año de intereses y solo llega a pagar de 10 a 12.000 millones de dólares, es decir el resto va a la deuda total de capital.

Y para pagar eso se endeuda con préstamos que generan más deuda. Milei está haciendo lo mismo que Macri en el 2018 cuando recurrió al Fondo Monetario Internacional por un préstamo de 44.000 millones de dólares, en realidad eran de 54.000 millones de dólares, pero Alberto Fernández no aceptó la totalidad.

El paquete de deuda nueva que está contrayendo Milei se detalla así: De los 20.000 millones de dólares del FMI, hasta ahora entraron 14.000 millones de dólares. Del Banco Mundial 10 mil millones, del Banco Interamericano de Desarrollo de 3.000 a 4.000 millones de dólares; de la Corporación Andina de Fomento de 3.000 millones de dólares; de préstamos “repo” con bancos internacionales a cambio de garantías de bonos soberanos y 4.000 millones de dólares de fondos de inversión de Qatar y Arabia Saudita.

A su vez emite letras y bonos de deuda interna a tasa del 75.6% hasta 60% a plazos cortos de 45 a 60 y 90 días. Tengamos en cuenta que cada 15 días vencen de 10 a 17 billones de pesos de esas letras, gran parte están en Lecap, siendo extorsionado el gobierno por esos inversionistas para pagar cada vez tasas más altas, si no se van al dólar.

Decimos que la deuda perpetua es impagable, así fue también con los gobiernos anteriores. Desde 1976 en adelante cada gobierno dejó una deuda pública más alta que la recibida: Isabel Perón 9000 millones de dólares. La dictadura militar: 44.000 millones de dólares. Alfonsín 63.000 millones de dólares. Menem 122.453 millones de dólares. Néstor Kirchner 165.206 millones de dólares. Cristina Fernández de Kirchner 239.950 millones de dólares. Macri 313.299 millones de dólares. Alberto Fernández 425.556 millones de dólares y Milei hasta ahora 454.230 millones de dólares.

Cómo vemos, todos los gobiernos no pudieron, no supieron hacerlo o lo más probable es que no quisieron resolver el problema de la deuda, por los intereses que representaban. El gobierno de Milei vino con un plan, en realidad un esquema de negocios, para abordar el pago de la deuda pública y atacar a la inflación.

El sector más reaccionario de las clases dominantes que están detrás de Milei y también otros sectores del poder apoyaron el plan de ajuste “déficit cero”, “equilibrio fiscal” siguiendo los dictados del FMI para avanzar contra todos los derechos del pueblo conquistados con años de lucha y hacer sus negocios.

Resumiendo, el plan para pagar la deuda externa es hacer el ajuste y quitar derechos defendiendo los intereses de los poderosos. El plan se resume así: Baja de salarios, jubilaciones, subsidios, coparticipación a las provincias, despidos, dólar planchado para que no se traslade a los precios, caída del poder adquisitivo, altas tasas de interés con caídas del crédito, cierre de empresas pymes y también grandes, dólar barato para hacer “carry trade”, bicicleta financiera, para los amigos de Caputo.

Aumento de encajes bancarios, recesión. Todo eso para pagar una deuda pública que no puede pagar ni siquiera los intereses, llevando el riesgo país a 1.200 puntos. Es decir, el país tiene que pagar una tasa de interés de 12 puntos por arriba de la tasa internacional, que es de 5 a 7 puntos. Hoy muchos economistas hablan de riesgo de crisis de deuda y de default.

Por último, nosotros decimos que hay una salida a favor del pueblo y de la patria. Se puede resolver la inflación a favor de los intereses populares:

Suspender el pago de la deuda pública, investigarla y no pagar la deuda ilegal y fraudulenta. Impuesto a las grandes fortunas como se hizo con el aporte solidario. Reforma monetaria para sacar el dinero de la especulación y volcarlo a la producción. Nacionalización de la banca y del comercio exterior.

Para eso hay que frenar a Milei en las urnas el 26 de octubre y seguir ganando las calles en la lucha por las emergencias populares, unir fuerzas en las multisectoriales en el camino de imponer otra política y otro gobierno.

La huella está trazada por los patriotas de Mayo, por el 17 de octubre, por el Cordobazo, por el Argentinazo, llevando siempre en nuestra memoria a los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos.

 

hoy N° 2080 08/10/2025